Entrevista a una persona usuaria de los servicios de Salud Mental
Se conoce comúnmente como TOC al trastorno obsesivo compulsivo caracterizado por el desarrollo tanto de obsesiones y/o compulsiones. El DSM-5 establece como criterio diagnóstico que estas causen ansiedad y malestar significativo o que el paciente presente deterioro en lo social, laboral, académico u otros ámbitos de su vida. La escala de Yale- Brown es la más utilizada para medir los síntomas.1
Es considerado el cuarto trastorno psiquiátrico más común en el mundo y según la OMS , se trata de una de los trastornos más incapacitantes, presentando una prevalencia mundial de entre el 1- 3%, aunque diferentes autores estiman que se encuentra entre el 2-3%, cuyas cifras se mantienen en diversas culturas y áreas geográficas2. Por su etiología multifactorial debemos de considerar su gran complejidad.
La edad media de aparición se estima en los 19,5 años, con aparición más temprana entre el sexo masculino.
Por otra parte, se considera que el curso de la enfermedad es crónico continuo con periodos de remisiones incompletas y periodos de agravamiento.
En el día de hoy vamos a entrevistar a una chica de 22 años que fue diagnosticada de TOC hace 6 años. Actualmente, se encuentra cursando 2º Bachillerato. La joven se ha estado dedicando a crear consciencia acerca de su trastorno mediante conferencias y otras actividades, y al proponerle la idea de una entrevista para la asignatura de Salud Mental del grado de Enfermería se ha mostrado muy agradecida por la gran oportunidad de poder llegar a más personas.
A continuación se adjuntan las preguntas realizadas en la entrevista con una usuaria
de los servicios de Salud Mental:
1. ¿Cuánto tiempo lleva visitando los servicios de SM?
Desde 2017 comenzaron a tratarme, hasta el día de hoy. Aunque, los síntomas comenzaron mucho antes, no fue hasta esa fecha que encontraron un diagnóstico para lo que me pasaba.
2. ¿Cuándo y cómo empezaron a manifestarse los síntomas?
Mis síntomas empezaron en la infancia y con el tiempo se empezaron a hacer más notables hasta que me di cuenta de que era Toc.
Sentía mucha ansiedad y malestar general, y conductas muy extremas tales como lavarme excesivamente las manos, mucha preocupación sobre hacerlo todo a la perfección y no soportar la incertidumbre ante lo desconocido.
Cuando la enfermedad se manifestó de forma más intensa, noté compulsiones de repetición y rumiación mental, pensando que iba a hacer algo malo.
3. ¿Cómo se siente actualmente?
Actualmente bien, aunque tengo bucles y recaídas como es normal en todas las enfermedades. El Toc es para toda la vida pero se puede aprender a vivir, al igual que yo lo he hecho.
4. ¿Cómo afecta a su vida diaria?
En todos los ámbitos si te soy sincera. Por ejemplo, en el trabajo al realizar cualquier tarea, en el instituto al estudiar y no poder memorizar el temario como me gustaría, etc. Antes me resultaba más complicado hacer vida normal por las compulsiones (término utilizado en psicoanálisis que se corresponde con una conducta adictiva u obsesiva) tan íntimas y difíciles que tenía, pero ya lo llevo mucho mejor.
5. ¿Has sentido que había estigma a los pacientes de salud mental por parte de los profesionales que te han atendido? ¿Y por parte de su entorno más cercano?
Por parte de los profesionales que me han atendido no he percibido ningún estigma, pero sí tengo que admitir que algunos amigos han tenido ciertos prejuicios hacia mi enfermedad y no han sabido comprender lo que realmente me pasaba. Pienso que en la mayoría de casos, esto ha ocurrido porque no tienen la información suficiente para entender de qué se trata mi trastorno.
6. ¿Cuál es tu nivel de satisfacción en cuanto al trato recibido en los servicios de salud mental? ¿Has tenido que esperar mucho para que te atiendan?
Estoy muy agradecida a mis psicólogas y sobre todo a mi familia por comprenderme tan bien. Me han ayudado mucho en este proceso.
No he tenido que esperar mucho porque la cita era privada. Si hubiese sido por la seguridad social sí que hubiese tardado más, y a lo mejor no estaría de la forma en la que estoy a día de hoy.
7. ¿Cómo te enfrentaste al diagnóstico al principio?, ¿Y tu familia?
El día que me diagnosticaron con este trastorno, lloré de alegría y de tristeza a la vez. De alegría porque por fin habían encontrado un nombre que podía definir lo que me ocurría, y por primera vez pensé que no estaba loca, y que había más gente como yo. Y de tristeza porque fue mucha información nueva de golpe a la que tuve que enfrentarme.
En cuanto a mi familia, ellos vivieron la situación con mucho miedo y confusión, pero aún así me apoyaron en todo momento.
8. ¿Qué tratamiento farmacológico tienes?
Los medicamentos que utilizo en mi día a día son Fluoxetina, Aripiprazol, Doxepina y Diazepam sólo cuando tengo bucles. Estos bucles son periodos de malestar en el que la persona con TOC experimenta mucha ansiedad porque cree que algo que ha pasado o que va a pasar, tendrá muchas consecuencias negativas.
9. ¿Qué medidas no farmacológicas utilizas para hacer frente al trastorno?
La técnica de las 4 R. Esto consiste en seguir una serie de pasos para conseguir que el cerebro cambie y se adapte a lo largo de la vida. Los pasos son:
1. Reconocer: aquí tenemos que saber cuales son los pensamientos y comportamientos obsesivos de nuestro trastorno.
2. Reconceptualizar: aquí en resumen tenemos que cambiar la forma en la que vemos esos pensamientos e intentar eliminarlos.
3. Reevaluar: aquí debemos valorar la importancia que tienen esos pensamientos en nosotros y cómo nos afectan.
4. Reaccionar de forma diferente: y por último aquí debemos aprender a reaccionar ante esos pensamientos para así reducir la ansiedad.
10.¿Qué harías para ayudar a personas que sufren lo mismo?
En primer lugar, hay que hacer entender a esas personas que no pueden controlar sus pensamientos obsesivos ni lo que pasa por su mente. Si la persona es consciente de esto, se reducirá la cantidad de ansiedad generada por el hecho de tener pensamientos que realmente tú no quieres tener.
En segundo lugar, es muy importante recomendarles un psicólog@ para que le de pautas sobre cómo aprender a llevar su enfermedad y también sería de gran ayuda escuchar a personas que tienen el mismo trastorno, para que no se sienta sola y pueda aprender cosas positivas de otras personas en su misma situación.
11. ¿Crees que la sociedad necesita una mayor educación en salud mental para saber cómo actuar ante posibles brotes que una persona con una enfermedad mental pueda tener?
Definitivamente sí, creo que España necesita más concienciación en lo relacionado a la Salud mental y a los trastornos mentales, ya que muchos no saben cómo tratar con personas que sufrimos de estas circunstancias.
Además, actualmente hay mucho nivel de suicidio causado por trastornos mentales que no se han diagnosticado a tiempo o tratado como es debido, debido al estigma al que está asociado, y eso hace que las personas tarden mucho en pedir ayuda.
AUTORES
Claudia Chaves Lucena
Blanca Cisneros Iglesias
Lucía Díez Rodríguez
Laura González Marín
Rosa Virginia La Verghetta
Gema Marín Martín
Antonio Pérez Chica
María Reina Borrego
Raúl Rodríguez Díaz
Lorenzo Ruiz Gutiérrez
María Soledad Sorroche Benítez
Paula Soto Ruiz
Bibliografía:
1.Vellosillo PS, Vicario AFC. Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2015 Sep;11(84):5008–14. Disponible en: Trastorno obsesivo compulsivo - ScienceDirect
2.Salcedo M, Vásquez R, Calvo G. M. Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2011 Jan 1;40(1):131–44. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502011000100011&script=sci_arttext
Nos ha parecido sumamente interesante el formato que habéis traído a la mesa, sin duda es un claro ejemplo del buen trabajo. También nos gustaría señalar que las preguntas formuladas a esta persona de gran coraje y valentía, nos han ayudado a expandir nuestros conocimientos sobre el TOC. En especial nos ha llamado muchísimo la atención el método de las 4R y como esta chica es capaz de gestionar estos pensamientos.
ResponderEliminarA su vez, nos causa lástima que por medio de la seguridad social no se dé una atención más precoz y rápida a casos como este. Por otro lado, señalar que la pregunta número 10, podría ser muy útil en el caso de encontrarnos con una persona con el mismo problema.
Finalmente, señalar nuevamente lo maravilloso de esta persona que ha compartido su experiencia y del trabajo realizado por vosotros.
En primer lugar, nos gustaría darle las gracias a la persona entrevistada por compartir su tiempo para contar su experiencia y ayudar a dar visibilidad a este tema tan importante como es el TOC.
ResponderEliminarConsideramos que las respuestas a las preguntas sobre el estigma o sobre cómo se enfrentó a su diagnóstico son cruciales, así como la información proporcionada acerca de su tratamiento (tanto farmacológico como no farmacológico) ya que podrían ser útiles y de gran interés para quienes se enfrentan a situaciones similares.
En general, creemos que ha ofrecido una perspectiva muy valiosa sobre el TOC, destacando la gran importancia que tiene comprender y apoyar a las personas con enfermedades mentales, así como lo importante que es buscar ayuda.
Por último, nos gustaría darle las gracias a los autores de esta entrada por abordar este tema tan importante a través de la experiencia de una persona, ya que de esta forma además de reflejar la complejidad de este trastorno se hace ver cómo con el tiempo y con ayuda se pueden llegar a gestionar estos pensamientos.
Nos parece bastante interesante esta entrada al blog ya que además de explicarnos en qué consiste en concreto el TOC contamos con el relato en primera persona de una paciente que lo sufre y además, cuenta su experiencia con los servicios de salud mental. En primer lugar, destaca la importancia de contar con un diagnóstico y poder ponerle nombre y respuestas al problema que padece, además de la manera de enfrentarlos y los distintos tratamientos con los que cuenta. Nos explica como le afecta en su vida diaria y como todavía los problemas de salud mental siguen creando ciertos prejuicios entre la población. Destacar, que esta paciente tuvo que buscar ayuda por lo privado, al igual que muchos pacientes que no siempre podrán permitírselo, lo que nos hace darnos cuenta que a día de hoy no tienen el apoyo suficiente de la seguridad social o no se le da la importancia que se debería a este tipo de enfermedades.
ResponderEliminarGRUPO B1.2
ResponderEliminarNos ha parecido de gran interés la entrevista.
Nunca habíamos tenido la oportunidad de adentrarnos en cierta parte en la vida de una persona diagnosticada de TOC. Lo más cerca que hemos podido estar ha sido probablemente al ver la película TOC TOC.
Sin duda alguna, nos parece sumamente importante ver el punto de vista de esta chica que lo sufre ya que es una enfermedad de la cual muchas veces desconocemos muchos ámbitos y es genial que le esté dando visibilidad y que os reciba con los brazos abiertos.
Nos ha gustado también conocer el método de las 4R, ya que podríamos recomendarlo en caso de que conociésemos a alguien con esta enfermedad.
Con respecto al tema de que por la seguridad social todo este proceso hubiese ido más lento, nos hace plantearnos la importancia de contratar más profesionales para poder agilizar el proceso ya que esta chica puede permitirse ir a la privada, pero no todo el mundo tiene esa oportunidad.
Para el tema de la concienciación de la salud mental, la enfermera referente escolar del centro de salud en el que estoy de prácticas organiza a lo largo del curso escolar numerosas actividades como pueden ser charlas sobre la salud mental y mi actividad favorita, que se llama “asesoría” en la que se tratan más cosas aparte de salud mental, aunque la gran mayoría de casos son sobre ésta. Nos dejan una sala y participamos activamente la trabajadora social y la enfermera escolar y cuando es necesario el servicio de salud mental. Creemos que es fundamental que la sociedad se conciencie y me parece muy interesante la labor que puede llevar a cabo la enfermera escolar en este ámbito.
¡Gracias por esta entrevista tan enriquecedora!
Nos ha parecido muy interesante el tema y en especial el formato, una entrevista. Durante nuestra carrera, estudiamos sobre estas enfermedades mentales y otras condiciones desde una perspectiva lejana, fría e incluso muchas veces despersonalizante. Todo cambia cuando la enfermedad o trastorno no se introduce o trata desde ese punto tan frío y académico, sino de la experiencia de un tercero que la sufre a diario, y que sabe lo que significa para ella y para su vida diaria.
ResponderEliminarEl proceso no farmacológico de los 4R nos ha parecido un concepto bastante fascinante a la hora de evaluar y de pensar. Su gran poder yace en su naturaleza escueta, simple, fácilmente digerible y aún así efectiva y con gran impacto. Aunque el concepto lo resuma, estamos hablando de un proceso de introspección personal en la que el individuo tiene que realizar un análisis metacognitivo para descubrir estos pensamientos obsesivos, como poder cambiarlos, como le ha afectado y tratar de realizar un cambio. Todo este proceso es algo que debe de conllevar grandes niveles de esfuerzo y trabajo por parte de la chica, aunque parezca que como concepto sea algo fácil.
La entrevistada comenta también como fue a través de la privada donde pudo conseguir ayuda. Por nuestra parte, entendemos muy bien la decisión viendo como de colapsado están nuestros servicios de salud mental públicos. Es una pena enorme que personas que necesitan ayuda para algo tan esencial como la salud mental, tengan que pagar de su propio crédito y no tener esa ayuda disponible. Esto deja en desventaja a aquellas personas que no tienen los recursos suficientes para permitirse este tipo de terapia, esperemos que la tendencia de esto no sea al alza, porque la salud mental cada vez se está convirtiendo en algo más central en nuestra sociedad.
Lo que no hemos terminado de entender es como la chica experimenta la enfermedad desde lo interno. Es decir, si es verdad que se ha explayado en como la enfermedad le había afectado, los síntomas más claros, pero no llegó a dejar claro o a exponer qué se siente el estar en su carne y hueso. Obviamente, para cosas tan profundas donde conceptos complejos y abstractos pueden ser parte de la discusión se necesita de otro tipo de formato más largo que una entrevista. Sería interesante el indagar en como esta enfermedad se “siente” por dentro, y como la persona la experimenta. Como debe de sentirse la rumiación de los pensamientos, la necesidad de la realización de ciertas rutinas o pautas seguidas de manera obsesiva y otras experiencias, pueden ser tópicos bastantes interesantes a la hora de indagar sobre este trastorno.