DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. 10 DE SEPTIEMBRE

INTRODUCCIÓN

El Día mundial para la Prevención del Suicidio se celebra el 10 de septiembre desde el año 2003, momento en el que fue establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del suicidio conjuntamente.

El suicidio es uno de los mayores y prioritarios problemas de salud pública a los que se enfrenta la sociedad actual (se conoce que aproximadamente al año ocurren más de 700.000 suicidios), repercutiendo de forma importante a nivel social, emocional y económico (1).

En España, son 4003 los suicidios registrados a lo largo del año 2021, lo que equivale a una proporción de 11 personas que se suicidan cada día. Es importante recalcar que estas cifras, que pueden resultar impactantes, no toman en consideración los intentos de suicidio que no consiguen alcanzar su objetivo. Con estos datos se confirma que la realidad es que el suicidio es la primera causa de muerte externa en España (2).

En cuanto a la población afectada por este fenómeno, no hay ningún grupo de edad que esté exento, de ahí la gran magnitud del problema. Si bien es cierto que el mayor número de suicidios se registra entre los 50 y 59 años (867) , seguido por los 40 y 49 años de edad (793) , también lo es que en estos últimos dos años se han registrado el doble de suicidios en menores de 15 años (2).

A pesar de que estos datos van en aumento, en nuestro país no se ha establecido todavía un plan nacional de prevención del suicidio a diferencia de otros países europeos como Dinamarca, Suiza, Noruega y Alemania que sí cuentan ya con el suyo (2).

Dentro de los objetivos de la OMS para la prevención del suicidio reflejados en las jornadas que realizan cada 10 de septiembre, se encuentran:

- Focalizar la atención en el problema.

- Reducir el tabú y el estigma al que se encuentra asociado.

- Crear conciencia para implicar a las organizaciones, gobiernos y población en la prevención del suicidio.

- Dar esperanza y apoyo a aquellas personas con pensamientos suicidas (1).

Especialmente desde la profesión enfermera, la prevención del suicidio es de vital importancia. Es necesario que la enfermera conozca los factores de riesgo, las diferentes escalas para la prevención del riesgo y tenga conocimiento acerca de aquellas intervenciones que actúan de forma eficaz tanto para la ideación suicida como para su tentativa (3).

RESULTADOS Y REFLEXIÓN DE LA ENCUESTA REALIZADA

Tras revisar la literatura con respecto al suicidio en la población actual y su prevención, hemos decidido diseñar una encuesta totalmente anónima con el objetivo de recopilar un mínimo de información que nos permita conocer qué es lo que conoce la población al respecto. Para ello hemos buscado en distintas páginas de considerable evidencia que nos han permitido formular unas preguntas significativas y relevantes para el propósito de la encuesta.

A pesar de que no hemos acotado el rango de edad a ningún grupo poblacional, nos encontramos con que de las 173 respuestas obtenidas, la mayoría de la población se encuentra entre los 18 (14), 19 (22) y los 20 años (61). Es importante tenerlo en cuenta por el posible sesgo de edad que puede ocasionar. Sin embargo, podemos afirmar que hemos recibido respuestas de participantes de edades distintas, siendo la menor 14 y la mayor 65.

Por un lado, queríamos conseguir información básica sobre la persona encuestada que nos va a permitir compararla con los datos obtenidos durante nuestra investigación sobre el tema. En primer lugar, hemos preguntado por el sexo del usuario, siendo el 30,6% hombres y el 68,2% mujeres. Además, les preguntamos en qué sexo creen ellos que predomina el suicidio, a lo que 107 personas (61,8%) contestaron, que se produce más en hombres que en mujeres. Según las últimas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de suicidio en hombres triplica al de las mujeres, sin embargo son estas las que registran más intentos de suicidios (4).

En cuanto a la situación laboral, la mayoría (82,7%) de la población encuestada son estudiantes, que comentan tener un nivel socioeconómico medio (83,2%) o bajo (16,2%), siendo este 0,6% restante la población con altos ingresos económicos.

El 11,6% de la población dice estar diagnosticada de algún trastorno de salud mental, siendo los más destacados depresión y ansiedad, seguidos por los trastornos de la conducta alimentaria.

En cuanto a las conductas autolesivas, de los 173 participantes, 33 personas (19,1%) dicen haberlas tenido alguna vez, 10 personas (5,8%) responden no sabe/no contesta, y el resto (75,1%) responde negando. No obstante, 56 participantes (32,4%) indican haber experimentado ideas suicidas y 9 (5,2%) no sabe/no contesta. En adición a esto, 125 personas, es decir, un 72,3% de la muestra dicen conocer a alguien que haya tenido o tenga intenciones suicidas. Desafortunadamente, sólo 76 (43,9%) de los individuos dicen ser capaces de detectar si una persona tiene pensamientos o conductas suicidas frente a 46 (26,6%) que responden que no y 51 (29,5%) que no sabe/no contesta. Sin embargo, 88 participantes (50,9%) cree que existe alguna herramienta/test/escala rápida para saber si una persona puede estar en riesgo de conducta suicida, 55 (31,8%) no sabe/no contesta y 30 personas (17,3%) responden negativamente.

Relacionándolo con la prevención, decidimos interrogar acerca de un tópico muy extendido: ¿Se puede provocar una ideación suicida al preguntar a una persona si se quiere suicidar? A lo que 96 sujetos (55,5%) han respondido que no, 34 (19,7%) no sabe/no contesta, y 43 (24,9%) que sí. Según los expertos, preguntar a una persona si está contemplando la muerte como solución a sus problemas es mejor opción que no hacerlo ya que hacemos posible que la persona pueda verbalizar su sufrimiento, validamos ese sentimiento y además, hacemos entender que no es un tema tabú, sino que se puede hablar de él sin tapujos. Por tanto, el preguntar sobre el tema no es un factor de riesgo. Sin embargo, sí lo son los malos tratos físicos y/o psicológicos, las adicciones a sustancias, el bullying y las redes sociales, etapas más avanzadas de la vida y el sexo masculino (5).

Al encuestar sobre estas materias, 49 individuos (28,3%) han respondido que sí son o han sido víctima de malos tratos, 10 (5,8%) no sabe/no contesta y 114 (65,9%) que no. Sobre la influencia de las adicciones a sustancias, la mayoría (90,8%) tiene claro que sí contribuyen en la ideación suicida. Pasa lo mismo al preguntar sobre el bullying, respondiendo 164 personas (94,8%) de manera afirmativa a la pregunta “¿Es el bullying uno de los principales factores del suicidio en la etapa escolar?”. Asimismo ocurre al encuestar sobre las redes sociales, donde 155 sujetos (89,6%) piensan que éstas son un factor predisponente al suicidio en la adolescencia.

A continuación, pareció conveniente introducir la siguiente pregunta: “¿Conoces la ubicación y disponibilidad de líneas de ayuda de prevención del suicidio en tu ciudad/provincia?”, para saber si los encuestados tenían conocimiento de las mismas. Sorprendentemente, 125 participantes (72,3%) indicaron negando, 12 (6,9%) respondieron no sabe/no contesta, y sólo 36 personas (20,8%) contestaron con un sí.

Para acabar, quisimos indagar acerca de qué pensaba la población general acerca de la prevención del suicidio. 164 individuos (94,8%) opina que sí puede prevenirse, frente a 4 personas (2,3%) que dijeron que no y 5 (2,9%) que dijo no saber o no querer contestar. Tras la revisión de la evidencia disponible, hemos concluido que la atención primaria, el servicio de urgencias y el de salud mental son entornos clave en los que, con las herramientas adecuadas, se podría mejorar en la prevención. Según la evidencia, la continuidad de cuidados ha sido en España una de las iniciativas a destacar por sus resultados positivos en este ámbito, además del tratamiento de los trastornos mentales 6. Asimismo, la mayoría de la población encuestada, es decir, 146 participantes (84,4%) piensan que la educación sobre salud mental y la prevención del suicidio deberían estar incluidas en el programa escolar y 22 (12,7%) que tal vez, en contraposición a 5 personas (2,9%) que piensan que no. Con respecto a este tema, en Andalucía se ha llevado a cabo un curso que pretende formar en Salud Mental y prevención del suicidio a las enfermeras referentes escolares, ya que según los últimos datos recogidos por el gobierno andaluz durante el año 2022, fueron 392 los intentos de suicidio registrados en menores de edad en las urgencias hospitalarias de la región. Esto ha hecho saltar las alarmas con el objetivo de establecer enfoques de intervención para abordar la conducta suicida en entornos escolares y educativos. Entre los elementos que se pretenden abordar tras esta formación están:

- La promoción de hábitos saludables para el bienestar emocional y la salud mental.

- La prevención de hábitos, situaciones o conductas de riesgo.

- La educación y apoyo a familiares y allegados en asuntos relacionados con la salud mental.

- La detección de pérdida de bienestar emocional y la consecuente intervención precoz.

- El seguimiento o la realización de un plan de cuidados en casos que lo precisen.

- La identificación y coordinación de las intervenciones en el alumnado que requieran de administración urgente de fármacos para el manejo de situaciones como depresión, riesgo de conducta suicida, ansiedad, impulsividad, etc. (7).

HERRAMIENTAS PARA LA DETECCIÓN DEL RIESGO DE CONDUCTA SUICIDA

Cuando los profesionales de la salud se encuentran ante una persona de la que sospechan que pueda tener pensamientos autolíticos, dudan sobre cuáles deberían ser sus actuaciones.

No existe un consenso en la evaluación del riesgo de conducta suicida, así que la mejor opción es usar aquellas herramientas que tengamos disponibles a nuestro alcance y con buenos fundamentos científicos.

Según los textos que ofrece el SAS, el principal objetivo del profesional en la prevención del suicidio debe ser una correcta entrevista y exploración de la historia clínica del paciente teniendo en cuenta ciertos parámetros (8):

1) Estado mental en el que se encuentra la persona en el momento que acude a la consulta: algunos trastornos mentales como pueden ser la depresión y la anhedonia deberían hacer saltar la alarma por posibles intentos y planificaciones suicidas. Existen 3 preguntas que puede sacar de dudas en caso de sospecha de estos trastornos: En los últimos 6 meses, ¿pensó mucho en la muerte?; ¿Se sintió tan decaído/a que pensó mucho en suicidarse?; ¿Pensó cómo podía hacerlo?; ¿Intentó suicidarse?

2) Es crucial preguntar al paciente sobre sus ideas suicidas si las preguntas anteriores indican que las haya tenido. Es fundamental hacer que exprese sus pensamientos y tener empatía para que sus respuestas sean lo más profundas posibles.

3) Preguntas para saber si el paciente ha planificado su suicidio: las respuestas a estas preguntas pueden indicarnos el riesgo de que pueda llegar a consumarse el suicidio:

- ¿Ha hecho planes para terminar con su vida?

- ¿Tiene idea de cómo y cuándo va a hacerlo?

- ¿Avisará a alguien antes?

- ¿Dejará alguna nota? / ¿Ha hecho algún testamento o gestionado algún seguro de vida?

- ¿Tiene píldoras, revólver, insecticida, u otros medios?

- ¿Están a su entera disposición?

- ¿Qué pretende o busca con ello?

- ¿Cómo afectará esto a sus allegados?

- ¿Ha pensado en otras soluciones?

Tras estas preguntas debemos establecer cuál es la situación de riesgo de autolisis en la que se encuentra el paciente.

Si nos encontramos ante el caso de alguien que acaba de tener un intento de autolisis, la situación es de urgencia y requiere una intervención más especializada por lo que se debe derivar a equipos especializados en salud mental.

No se debe olvidar un aspecto importante en estas situaciones, la familia del paciente. Hay que tener en cuenta que el entorno familiar es un pilar importante en la prevención del suicidio. El aspecto a destacar es la educación e implicación de los más allegados ya que son ellos quienes mejor pueden notar esas conductas y pensamientos suicidas y ponerse en contacto con el sistema sanitario para que la actuación se produzca antes de que la situación esté demasiado avanzada.

Por otro lado, existen distintas escalas y cuestionarios que se pueden aplicar de forma rápida para poder detectar si una persona se encuentra en riesgo de conducta suicida. El NIH (National Institute of Mental Health) nos aconseja una serie de preguntas que se pueden llevar a cabo en caso de que sospechemos que un paciente se encuentre en una situación de riesgo (9,10).

PREGUNTA SÍ, NO CÓMO

En las últimas semanas, ¿ha deseado estar muerto?

En las últimas semanas, ¿ha sentido que usted o su familia estarían mejor si estuviera muerto?

En la última semana, ¿ha estado pensando en suicidarse?

¿Alguna vez ha intentado suicidarse? Si contestó que sí, ¿cómo?

¿Está pensando en suicidarse en este momento?

La pregunta 5 indica si es una urgencia o si este problema se puede abordar de forma más paulatina.

La NIH añade otros signos de alerta que hay que observar en a la hora de detectar conductas autolíticas tales como:

Expresar: deseo de matarse, sentirse vacío, desesperado, sentirse atrapado, que nada tiene solución, ser una carga para los demás, alejarse de cercanos, hacer un testamento.

Manifestar: cambios extremos en el estado de ánimo, comprar un arma, buscar venganza, acumular pastillas, cambio en los hábitos de sueño.

Todos estos signos pueden advertir que una persona esté pensando en el suicidio, de manera que es de suma relevancia conocerlos y detectarlos a tiempo para poder evitar la desgracia (9,10).

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA ENFERMERÍA (DIAGNÓSTICOS, OBJETIVOS E INTERVENCIONES)

Una de las situaciones que aborda el papel de la enfermera de salud mental, es tratar las conductas suicidas que presenten los pacientes. Esta circunstancia, no solo se presenta en el área de salud mental; sino en urgencias, atención primaria, planta de hospitales, etc. Dentro de los pacientes que son atendidos, se encuentran en varias ocasiones, personal sanitario. El papel de la enfermera se centra en identificar el problema, para poder marcar unos objetivos e intervenciones posteriormente, que ayudarán al paciente a afrontar y manejar su situación. Las intervenciones van a ser las mismas independientemente del ámbito sanitario en el que se encuentre la enfermera-paciente.

En primer lugar, nos centraríamos en identificar el problema mediante diagnósticos de enfermería. A continuación, se añaden en una tabla los diagnósticos más relevantes.


El fin de realizar un diagnóstico enfermero es poder plantear unos objetivos (NOC) favorables para el paciente, para poder resolver el problema que presente el mismo. En esta situación los objetivos principales son: [1408] Autocontrol del impulso suicida y [2813] Control del riesgo social: suicidio. Dentro de estos objetivos se encuentran una serie de indicadores, como son algunos de los siguientes (11):

● [140801] Expresa sentimientos.

● [140804] Verbaliza ideas de suicidio, si existen.

● [140810] Revela planes de suicidio si existen.

● [140823] Obtiene ayuda cuando es necesario.

Tras realizar una primera valoración enfermera, se realiza un plan de cuidados, con el fin de alcanzar unos resultados favorables. En la siguiente tabla, se muestran una serie de intervenciones (NIC) relacionadas con el diagnóstico (NANDA) [00289] riesgo de conducta suicida (11).

Las siglas NIC hacen referencia a la Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Se trata de una serie de actuaciones que se van a llevar a cabo por el personal de enfermería; con el fin de mejorar y aumentar favorablemente los resultados del paciente. Algunas de las intervenciones que más destacan en la prevención del suicidio en enfermería de la salud mental, son las que aparecen en la tabla 2 (11).


CÓMO EVITAR SUICIDIOS DURANTE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

Con motivo de frenar este evento adverso, la Joint Commission implica a los hospitales en el cribado de pacientes (incluso aquellos no diagnosticados de ninguna enfermedad o trastorno mental) en lo que respecta al riesgo de autolesión y autolisis, con el objetivo de prevenir los suicidios en unidades médico-quirúrgicas, cuidados intensivos, oncología, telemetría y unidades de urgencia (12).

Nada menos que en el Hospital Regional de Málaga, el pasado mes de febrero, falleció un paciente oncológico después de arrojarse por la ventana de su habitación y precipitar al vacío desde un sexto piso (13).

Pese a que la existencia de intentos suicidas previos es un importante predictor de un posterior suicidio consumado, numerosos pacientes que se someten a intentos de suicidio intrahospitalario, no poseen antecedentes de enfermedad psiquiátrica previa. Es conocido que el riesgo de conducta suicida en pacientes oncológicos y en supervivientes de cáncer es superior con respecto a la población general. No obstante, otros factores de riesgo importantes son: traumatismo craneoencefálico, epilepsia, VIH, enfermedad o dolor crónico, demencia, Parkinson, esclerosis múltiple, cirugía bariátrica, haber realizado servicio militar, antecedentes familiares de suicidio y maltrato o abuso infantil.

Los pacientes intrahospitalarios están expuestos a recibir graves noticias acerca de su diagnóstico o pronóstico de enfermedad que pueden afectar seriamente a su decisión de continuidad vital. El apoyo que el paciente reciba es muy importante, pues las principales causas de este evento adverso son: la falta de valoración inicial del riesgo, la falta de realización de valoraciones de forma repetida y la inadecuada prevención y manejo de dicho riesgo.

Foto de Sam Moghadam Khamseh en Unsplash

En los hospitales, las enfermeras hacen uso de una herramienta estandarizada de cribado basada en la evidencia con el objetivo de reconocer el riesgo de conducta suicida del paciente al ingreso. Si el paciente refiere deseo de morir, es importante valorar si se trata de un paciente suicida activo (intención suicida) o pasivo (ideación suicida).

A aquellos pacientes con intención suicida no se les debe dejar sin supervisión en ningún momento (incluso cuando refieran ganas de ir al baño, se les dejará la puerta abierta) y deben ponerse en contacto con un psiquiatra. El principal problema en lo que respecta a los cuidadores es el burnout y la desconcentración que pueden sufrir, por lo que las enfermeras deberán realizar una doble comprobación de la seguridad del paciente mediante rondas de vigilancia (aunque el paciente posea un cuidador) y los familiares de visita prestarán especial atención a la medicación que puedan traer de sus respectivas casas (pues el paciente podría usarla para su autolisis).

En cualquier caso, se ha comprobado que escuchar activamente al paciente y hablar sobre su ideación o intención suicida ayuda a reducirla. Los pacientes se benefician al expresar su ansiedad, miedos y preocupaciones con el profesional enfermero y en consecuencia, se presentan más dispuestos a afrontar su diagnóstico o pronóstico.

Para iniciar una conversación sobre el tema, la enfermera debe mostrar una actitud calmada, compasiva y no juiciosa. Como introducción para abordar el tema, puede expresarle al paciente de que es consciente de la delicadeza del mismo, no obstante debido a su profesión de enfermera es su deber realizarle varias preguntas al respecto. Seguidamente, debe realizar una valoración del paciente que recoja información acerca de cómo se siente, desde cuándo se siente así, qué le ha llevado a sentirse de esa forma, si ha pensado en algún momento en quitarse la vida y reflexionar con el paciente acerca de qué cosas pueden hacer que su vida merezca la pena. Absolutamente todo deberá registrarse en la historia clínica.

A parte de la valoración inicial y la continuada y del uso de herramientas estandarizadas para el cribado del riesgo del suicidio, es importante comprobar la seguridad en las habitaciones de los pacientes. Por ejemplo: en los baños puede haber objetos lesivos. Habrá que retirar las cortinas de la ducha, sellar las barras de soporte con el objetivo de no dejar espacio con respecto a la pared y retirar cualquier punto u objeto de anclaje que el paciente pudiera utilizar para colgarse de él. Otras recomendaciones son: mantener las ventanas cerradas con llave y evitar que el paciente pueda ver cómo se ajusta la bomba de perfusión de medicación, además de programarla con el volumen máximo de seguridad.

Finalmente, antes del alta, se deberá informar tanto al paciente como a su familia acerca de los recursos comunitarios disponibles y el teléfono de apoyo para la prevención del suicidio, entre otros (12).

RECURSOS DISPONIBLES PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (LÍNEAS TELEFÓNICAS Y PUNTOS DE AYUDA)

El Ministerio de Sanidad respalda la Línea 024, un recurso de apoyo esencial. Esta línea telefónica está diseñada para ofrecer ayuda a aquellas personas que enfrentan pensamientos suicidas o tienen un riesgo de comportamiento suicida, así como a sus seres queridos. El personal de la Línea 024 brinda apoyo emocional a través de una escucha activa. Además, pueden recomendar a las personas que se pongan en contacto con los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) o derivarlos al 112 en situaciones de emergencia. En caso de una emergencia vital inminente, se debe llamar directamente al número de emergencias 112.

Foto de Quino Al en Unsplash

Es importante destacar que la Línea 024 no busca reemplazar ni servir como alternativa a la consulta presencial con un profesional de la salud cuando sea necesario. Esta línea está destinada tanto a personas con pensamientos o conductas suicidas como a los familiares o allegados de aquellos que han sido víctimas del suicidio o que enfrentan pensamientos suicidas. La Línea 024 es un servicio de alcance nacional, accesible desde cualquier lugar del país, y está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Además, es un recurso gratuito y confidencial (14).

En adición a esta línea de ayuda, también existe el teléfono de la Esperanza 717 003 717 proporcionado por la compañía Movistar. Este teléfono está exclusivamente disponible para situaciones de atención en crisis emocionales. A diferencia de la Línea 024, este número sí que puede tener un coste económico adicional (15).

También existen centros de ayuda donde brindan todo tipo de información sobre los servicios que ofrecen. Estos centros se encuentran en las siguientes ciudades (15).

  • Albacete 
  • Aragón 
  • Cáceres
  • Cartagena
  • Córdoba
  • Gijón
  • Islas Baleares
  • León
  • Málaga
  • Oviedo
  • Sevilla
  • Valladolid
  • Alicante
  • Asturias
  • Canarias
  • Castellón
  • Euskadi
  • Granada
  • Jaén
  • Lorca
  • Mar Menor
  • Región de Murcia
  • Toledo
  • Zamora 
  • Almería
  • Badajoz
  • Cantabria
  • Cieza
  • Galicia
  • Huelva
  • La Rioja
  • Madrid
  • Navarra
  • Salamanca
  • Valencia

Por último, existe también una aplicación llamada “Calma”, el primer programa interactivo en español para el manejo de crisis y reducción de tu vulnerabilidad a través de estrategias de terapia dialéctica conductual (DBT): descubrir cómo resolver el problema y cambiar tus sentimientos hacia ello, aprender a tolerarlo y aceptarlo y evitar sentirse miserable o bloqueado para intentar salir de ese problema. Esta aplicación está diseñada por investigadores por lo cual está evidenciada científicamente (16,17)

CONCLUSIÓN

El suicidio es reconocido como un problema de gran magnitud a nivel mundial, cuyas cifras alarman especialmente en la edad adolescente. Es de vital importancia y merece ser tratado como tal, puesto que es una de las principales causas de muertes en el mundo.

Para poder prevenirlo, una de las actuaciones que debería llevar a cabo el personal enfermero es prestar la atención necesaria a las personas que presentan algún tipo de trastorno mental, como son la ansiedad y la depresión; realizando una escala de prevención siempre que las circunstancias lo aconsejen. La prevención del suicidio es esencial, y la concienciación y educación sobre el tema son fundamentales para combatirlo.

A pesar de la falta de un plan nacional específico de prevención del suicidio en España, es alentador ver que hay esfuerzos por parte de organizaciones, profesionales de la salud y ciudadanos en nuestra sociedad en general para abordar este problema. La detección temprana de riesgos de suicidio, la educación sobre salud mental y la disponibilidad de recursos de ayuda, como la Línea 024 y el Teléfono de la Esperanza, son pasos importantes hacia la prevención.

Es muy importante que los profesionales de la salud, incluyendo las enfermeras, estén capacitados para identificar los signos de riesgo de conducta suicida y brindar apoyo a las personas en riesgo. La comunicación fluida y compasiva con los pacientes que enfrentan pensamientos suicidas es vital.

Este blog pretende tratar en gran parte la prevención del suicidio, proporcionando todos los puntos de ayuda que están a disposición de la población. Otra de las ideas de este blog es que cualquier persona que acceda al mismo, pueda sentirse identificada, y en el caso de que así sea, pueda expresarse sin ser juzgada, con el fin de que tome iniciativa para resolver el problema que presente.

Por último, la prevención del suicidio es una responsabilidad compartida que involucra a toda la sociedad. La educación, la detección temprana y el acceso a recursos de ayuda son fundamentales para abordar este problema y salvar vidas. El trabajo continuo en la prevención del suicidio es esencial para construir una sociedad más segura y compasiva.


AUTORES

Alejandro Fama Arias

Emilio Fontalba Pardo

Lucía Gaspar Luque

Alfonso Guzmán Navas

Angela Hidalgo Rivas

Carmen Marmolejo Millán

María Naranjo Gómez

María Núñez González

Isabel Palomo Muñoz

Fátima Prieto Cano

Saray Quiros Baeza


BIBLIOGRAFÍA

1. Día mundial para la prevención del suicidio 2023 [Internet]. Organización mundial de la salud.Disponible en: https://www.who.int/es/campaigns/world-suicide-prevention-day/2023
2. España sigue sin un plan de prevención ante el aumento de los suicidios [Internet].www.elsaltodiario.com. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/salud-mental/espana-sigue-plan-nacional-prevencion-aumento-suicidios#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%2C%20m%C3%A1s%20de%204.000
3. Investigación RS. El papel de enfermería en la prevención del suicidio [Internet]. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2022. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-papel-de-enfermeria-en-la-prevencion-del-suicidio/
4. Sigue aumentando el número de suicidios en España: 4.003 personas, 22 de ellas menores de 15 años, se quitaron la vida en 2021 [Internet]. ELMUNDO. 2022. Disponible en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/12/19/639c578121efa0b95b8b45c3.html
5. Disposiciones y Actos Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid 3678 [Internet]. Redaipis.org [citado 2023 Nov 6]. Disponible en: https://redaipis.org/sites/default/files/2023-02/Plan%20de%20Actuaci%C3%B3n%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Suicidio%20del%20Ayuntamiento%20de%20Madrid.pdf
6. Gabilondo A. Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria. 2020;34:27–33.
7. Andalucía forma a las enfermeras referentes escolares en salud mental y prevención de suicidios [Internet]. Junta de Andalucía. . Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/salud/181740/Formacion/saludmental/prevenciondesuicidios/enfermerasreferentesescolares/colegios/institutos/atencionsanitaria/Andalucia/JuntadeAndalucia/GobiernodeAndalucia/DesarrolloEducativoyFormacionProfesional/SaludyConsumo
8. Enfermera EH, Moreno B, Psicóloga K. Juntadeandalucia.es. [citado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2019/Resumen_suicidio_SAS_AP_0.pdf
9. Herramienta para la Detección del Riesgo de Suicidio [Internet]. National Institute of Mental Health (NIMH). [citado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/sites/default/files/documents/research/research-conducted-at-nimh/asq-toolkit-materials/asqtranslations/asq_spanish_translation.pdf
10. Prevención del suicidio [Internet]. National Institute of Mental Health (NIMH). [citado el 6 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/espanol/prevencion-del-suicidio
11. Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [citado 2023 Nov 06]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
12. Grimley-Baker K. Prevención del suicidio más allá de las unidades de psiquiatría. Nursing (Ed española). 2018 Nov; 35(6):55–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-prevencion-del-suicidio-mas-alla-S0212538218301705
13. Fernández C. Un paciente del Hospital Regional de Málaga muere tras arrojarse desde una sexta planta [Internet]. Málaga Hoy. 2023 [citado 2023 Nov 1]. Disponible en: https://www.malagahoy.es/malaga/paciente-Hospital-Malaga-muere-arrojarse-sexta-planta_0_1770124624.html
14. Ministerio de Sanidad - 024. Línea de atención a la conducta suicida [Internet]. www.sanidad.gob.es. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/linea024/home.htm
15. www. o2w.es o2w LS. https://telefonodelaesperanza.org/ [Internet]. Teléfono de la Esperanza. Disponible en: https://telefonodelaesperanza.org
16. ¿Necesitás ayuda o conocés a alguien que la necesita? [Internet]. www.appcalma.com. Disponible en: https://www.appcalma.com/site/es/index.html
17. Digerardis L. Estrategias DBT para seguir afrontando la cuarentena [Internet]. Habilidades para el cambio. 2020 [citado 2023 Nov 3]. Disponible en: https://habilidadesparaelcambio.com.ar/estrategias-dbt-para-seguir-afrontando-la-cuarentena/

BIBLIOGRAFÍA USADA PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA:
1. Lucio-Gómez Maqueo E, Hernández-Cervantes Q. [Personality and suicidal risk in adolescent students]. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social [Internet]. 2009 Dic 1 [citado 2023 Nov 8];47(Suppl 1):S33–40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35960606/
2. Miranda-Mendizabal A, Castellví P, Parés-Badell O, Alayo I, Almenara J, Alonso I, et al. Gender differences in suicidal behavior in adolescents and young adults: systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. International Journal of Public Health [Internet]. 2019 Jan12;64(2):265–83. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00038-018-1196-1
3. Pérez V, Elices M, Vilagut G, Vieta E, Blanch J, Serrano EL, et al. Suicide-related thoughts and behavior and suicide death trends during the COVID-19 in the general population of Catalonia, Spain. European Neuropsychopharmacology. [Internet] 2021 Nov. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34875491/


Comentarios


  1. La prevención del suicidio nos ha parecido un tema a tratar de gran importancia, ya que constantemente vemos noticias sobre numerosos casos de suicidios en diferentes partes del mundo y en los diferentes grupos de edades. Cada vez son más los casos en los que los intentos de autolisis son llevados a cabo por la población más joven. Esto conlleva a un impacto emocional, social y económico considerable.

    Los enfermeros tienen un papel muy importante para la prevención de este, pero además, uno de los puntos cruciales es la educación. En los colegios, sería de vital importancia educar desde edades tempranas a la población y ofrecer herramientas para comprender y gestionar la salud mental. La detección temprana de factores de riesgos podrían hacer disminuir las cifras de este gran problema que vive en nuestra sociedad.

    No obstante, aunque las cifras van en aumento, en nuestro país no se ha establecido todavía un plan nacional de prevención a diferencia de otros países europeos que sí cuentan ya con uno.

    A pesar de disponer de diferentes recursos para su prevención, la comunidad no hace uso de ellos. Esto puede ser debido a una falta de conciencia, a barreras socioeconómicas, por miedo al estigma social, al desconocimiento de sus propios sentimientos o a la falta de apoyo social ente otros.

    Nos ha impresionado la profundidad con la que se ha abordado el tema, desde las estadísticas hasta las herramientas para la detección del riesgo de la conducta suicida. Además, la encuesta nos hace tener una perspectiva diferente y útil al conocer la percepción que tiene la población respecto al tema.

    Cabe a destacar la importancia de colaborar con los diferentes servicios de salud y educación para poder así, realizar una detección temprana, facilitar el apoyo continuo y la implementación de de estrategias de prevención más específicas.

    ResponderEliminar
  2. En nuestro grupo, la entrada del blog sobre prevención del suicidio, la consideramos de especial relevancia, ya que el suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país y no se le da la importancia que merece.

    Tras leer la entrada, descubrimos que teníamos ciertos estereotipos entorno al suicidio.

    En primer lugar pensábamos que el suicidio tenía mayor prevalencia entre personas más jóvenes, pero se ha desmentido con un aumento de los registros entre las personas de 50-59 años, seguido por las de 40-49 años. Desde aquí pensamos que se debería prestar más atención y cuidados a personas de dicha franja de edad, por supuesto sin olvidar el resto de edades, ya que el suicidio no entiende de edades, etnia o género.

    Por otro lado, pensábamos que solía afectar a personas con trastornos de salud mental, que en parte es cierto, ya que son un factor de riesgo a tener en cuenta, aunque según las estadísticas se observa que también ocurre en personas sin ningún tipo de trastorno o enfermedad mental.

    Otro de nuestros estereotipos era pensar que ocurría un mayor número de veces en mujeres, sin embargo hemos comprobado que ocurre más en hombres. No obstante tal y como aparece en la entrada, las mujeres son las que comenten mayores intentos de suicidio. A pesar de estas reflexiones, esto no debe servir como precedente para fomentar más estereotipos y debemos prestar atención a cualquier persona.

    Consideramos que la información presentada, es de gran importancia, ya que se han dado a conocer factores de protección del suicidio como tener hábitos saludables que además contribuye a un bienestar emocional, prevenir conductas de riesgo, el apoyo y la detección precoz de la pérdida de bienestar emocional, entre otros. También se han dado a conocer diferentes teléfonos y centros para la ayuda en momentos de crisis, lo que es una iniciativa que contribuye a reducir este problema y ayudar a cualquier persona que lo lea.

    Por otro lado, a lo largo del texto hemos comprobado como la figura de la enfermera es muy relevante para la prevención del suicidio. La información nos beneficia porque podemos utilizarla durante nuestra práctica profesional. Se presentan intervenciones que podemos realizar, tanto en atención primaria, como hospitalaria y urgencias, y recalcan la importancia de una continuidad de los cuidados del paciente.

    Queremos señalar que, al contrario de lo que se piensa, para el reconocimiento de la ideación suicida es necesario tener una conversación honesta, preguntando directamente, ya que esto no implica que fomente su realización. A decir verdad, la verbalización del problema contribuye a una reducción del riesgo de cometerlo, ya que la persona consigue hablar de sus problemas y liberarse de esa carga.
    También es muy útil para poder poner en marcha intervenciones para su prevención temprana. Se han mencionado estrategias para ayudar a los profesionales a preguntar sobre el tema, y al paciente a hablar sobre él mismo. Por ejemplo existe la estrategia "pregunta sí, no, cómo" que refleja una forma concisa de abordar el problema y preguntar directamente.

    Por último, queremos destacar que es un artículo muy completo y útil tanto para profesionales sanitarios, como para cualquier persona. Y que a pesar de que todos los dias debemos ser conscientes de este problema, vemos muy necesario que el día 10 de septiembre de cada año, se dedique a recordar la importancia de la prevención del suicidio, así como recordar a las personas que estén pasando por la situación que no están solas y ofrecerles nuestro apoyo y ayuda.

    ResponderEliminar
  3. El suicidio, como bien han destacado en esta entrada es uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos actualmente, tanto como sociedad como desde la perspectiva de la salud publica.

    Es un problema que sólo irá en aumento si no nos concienciamos de él y de lo que podemos hacer como profesionales para mitigarlo y lo que podemos hacer como personas con amigos, familiares y conocidos que tal vez estén lidiando con depresión, conductas autolesivas o pensamientos suicidas. Destacan en los resultados de la encuesta realizada que el 72,3% de los participantes dicen conocer a alguien que haya tenido o tenga intenciones suicidas. Esto demuestra la vital importancia que tiene la prevención, la detección precoz y el apoyo para la búsqueda de recursos y ayuda profesional que necesitan estas personas.

    Es por ello que vemos tan importante este blog, debido a que proporciona herramientas útiles para profesionales de la salud para la detección de riesgo de conducta suicida, indicaciones de cómo abordarlo adecuada y responsablemente en un ámbito de atención primaria además de las medidas que se pueden tomar para prevenir suicidios entre pacientes hospitalizados. Se adentran en los diagnósticos de enfermería (NANDA) disponibles para identificar el problema junto con los objetivos (NOC) e intervenciones (NIC) correspondientes. Y por último, destacan las líneas telefónicas, tales como la Línea 024 o el teléfono de la Esperanza que están accesibles para aquellas personas que lo necesiten.

    Para concluir, hemos considerado muy interesante la realización de una encuesta y la inclusión de sus resultados en este trabajo. El enfoque del cuestionario y sus preguntas permite hacernos una idea de los conocimientos, experiencias propias, opiniones e ideas preconcebidas acerca del suicido que predominan entre las personas de nuestra edad (18-20 años), los cuales fueron la mayoría a la hora de responder a la encuesta.

    ResponderEliminar
  4. B.1.2
    En nuestro país son numerosos los temas tabú y, sin duda, el suicidio está entre las materias más preocupantes. Es fácil caer en estereotipos y prejuicios basados en que las personas con pensamientos suicidas son aquellas en cuyo perfil destaca la soledad, el fracaso amoroso, laboral, el nivel de estudios o posición económica, que tienen una cierta edad, normalmente de mediana edad.
    Es triste, y al mismo tiempo imprescindible, conocer que es una realidad que alcanza a diferentes rangos de edades y que su prevención es fundamental para poder detectar casos y anticiparnos en la actuación como familia, docente, sanitarios... como sociedad.
    Nos preocupa cómo hoy en día el uso de las RRSS puede contribuir en este tema, por su anonimato y rapidez en divulgación. Estamos incluidos en una sociedad "superficial" en la nos sentimos queridos, tenidos en cuenta y deseados si tenemos un like de otro que seguramente ni conocemos ni nos conoce, pero que nos hace sentir bien aunque sea de una manera falsa.
    Queremos hacer una especial mención del suicidio en menores adolescentes, en concreto en aquellos casos en los que son sometidos a acoso escolar. Debemos tener muy en cuenta esta etapa ya que es una época llena de cambios físicos y psicológicos en las que sentirse parte de un grupo de iguales es fundamental. En este sentido el Bulling no solo anula la personalidad del individuo sino que además se le humilla, anula como partícipe de un grupo y en ocasiones se le agrede. En esta ecuación las variables son a tener muy en cuenta: Bulling, adolescentes y redes sociales.
    En otras Comunidades Autónomas, las enfermeras de atención primaria disponen de unas cuantas horas semanal o quincenalmente para acudir a los Institutos, tienen una agenda de citas en la que los adolescentes pueden acudir y hablar de sus problemas: sexualidad, familia, salud, acoso, ansiedad... con un adulto de referencia que le puede aconsejar e incluso activar protocolos junto con los equipos docentes si se estima oportuno.
    Consideramos que ha sido una entrada al blog de relevante importancia y muy acertada dado el impacto y el alcance que tiene en nuestro entorno pero vemos que a nivel de sociedad tenemos mucho que trabajar aún con programas preventivos, visualizándolo como una realidad preocupante y no ocultándolo y tratándolo como un tema tabú.

    ResponderEliminar
  5. Nuestros compañeros han expuesto de manera precisa la importancia de un día para la
    prevención del suicido, dado que como mencionan es uno de los mayores problemas de
    salud pública actual.
    Queremos resaltar la idea de la encuesta dado que provoca que el lector tome más
    conciencia del problema, saber población diana y sus características, comparar con la
    información obtenida de otros recursos…
    Para, entre otras cuestiones, abordar una duda que a nosotros personalmente captó
    nuestra atención:“ ¿Se puede provocar una ideación suicida al preguntar a una persona si
    se quiere suicidar? “. Resolviendo con que es mejor preguntar que no hacerlo, ya que la
    persona afectada podrá verbalizar su sufrimiento y emociones.
    Quizás, aconsejamos para la próxima, la idea de exponer servicios que actúan el día de la
    prevención del riesgo suicida y qué acciones realizan o haber propuesto los propios
    integrantes del blog actividades para ello.
    Otro enfoque positivo ha sido otorgar información, no sólo de pacientes que comunican el
    riesgo suicida sino también de herramientas para la detección, ya que en nuestra vida
    profesional futura deberemos de afrontar estas situaciones de la mejor manera posible para
    poder ayudar a los pacientes.
    Incluso, aportan recursos como líneas de teléfono, ejemplos de servicios en algunas
    provincias e incluso una aplicación móvil.
    En definitiva, agradecer por la lectura de un blog muy completo y bien abordado que nos
    muestra que la salud mental es muy importante, que la prevención del suicidio es muy
    necesaria y el papel valioso de la enfermería.

    ResponderEliminar
  6. Este artículo es bastante relevante ya que aborda un tema muy importante y sensible en la actualidad, la prevención del suicidio. Son interesantes las herramientas y recursos disponibles que nos proporciona dicho texto para abordar este problema de gran magnitud.
    La primera línea de prevención es la educación en salud mental desde pequeños. También es muy importante que se nos informe de los recursos de ayuda y atención temprana de este tema tan tabú. La inclusión de datos estadísticos nos proporciona una perspectiva más cercana de cómo lo percibe la población.
    En el ámbito de la enfermería, es importante resaltar su papel clave en la prevención del suicidio y la importancia de la formación para identificar signos de riesgo. Los NANDAS, NOCS y NICS nos proporciona una guía sobre como abordar un tema tan controvertido como es el suicidio en la actualidad con una perspectiva enfermera.
    Y por último resaltar que en España no hay un plan específico para abordar dicho problema, por lo que se debería trabajar en ello.
    En referencia al artículo lo vemos muy completo y muy útil para nuestra futura profesión.

    ResponderEliminar


  7. En primer lugar, desde el grupo queremos agradecer a los compañeros por abordar un tema tan importante como es la prevención del suicidio y todo lo que conlleva. Sin duda, es algo que, aunque parezca ser cada vez menos tabú, aún lo sigue siendo, y ello conlleva a que muchísima gente no sepa cómo actuar ante una situación de suicidio/ intento de ello.
    Pensamos que realizar una encuesta es algo bastante positivo, pues nos da una visión objetiva con datos concretos para que seamos conscientes de la realidad. Es realmente chocante la idea que se extrae de la encuesta de que sólo el 55% de la población encuestada piensa que preguntar a una persona si se quiere suicidar no provoca en ella una ideación suicida. Esto nos sorprende como futuros profesionales sanitarios, pues como se ha comentado en el blog, es de vital importancia tratar el tema con preguntas a la persona con ideas suicidas para la detección del riesgo y su consecuente prevención.
    Así, pensamos que es realmente triste que muchos suicidios ocurran hoy en día por falta de información para la prevención. Nos resulta realmente sorprendente el dato de que las cifras de suicidio en España son equivalentes a la cifra de 11 suicidios al día. Verdaderamente, pensar que muchos de ellos podrían evitarse (como se comenta en el blog, hablar de la ideación o intención suicida ayuda a reducirla), es algo frustrante y que nos lleva a concienciarnos mucho más en este tema para abordarlo de la mejor manera posible en nuestra futura vida profesional.
    Por otra parte, nos gustaría destacar la cifra de encuestados que refieren no conocer recursos disponibles para la prevención del suicidio, tanto líneas telefónicas como puntos de ayuda, lo cual es una muestra más del desconocimiento generalizado que hay acerca del suicidio y su prevención. Asimismo, nos resulta muy interesante el curso que pretende formar en salud mental y prevención del suicidio a enfermeras referentes escolares, de manera que este tema se pueda divulgar a mayor escala, lo cual nos enseña también que este tema está a la orden del día y es algo en lo que se pretende avanzar.
    En conclusión, nos ha parecido muy interesante la información aportada en este blog y, sobre todo, destacamos la importancia de contribuir a que el suicidio deje de ser un tema tabú para que entre todos contribuyamos a reducir estas cifras tan altas y centrarnos más en la prevención para no tener que lamentarlo cuando ya es demasiado tarde.

    ResponderEliminar
  8. GRUPO A2.1

    Nuestros compañeros han realizado un trabajo excelente sobre la prevención del suicidio, que como bien han comentado, desgraciadamente sigue siendo una de las principales causas de muerte en nuestro país, y desde nuestro grupo queríamos darle la enhorabuena por visibilizar este tema tan tabú a día de hoy.

    Nos parece sorprendente que, aun sabiendo que la primera línea de prevención es la educación, principalmente desde los colegios e institutos, aun haya institutos donde no se fomenten este tipo de charlas ni ayudas. Institutos donde el bullying sigue marcando a niños de por vida y donde no existe ningún protocolo para frenarlo. Además, no solo consiste en la existencia de ayuda o de dichos protocolos, sino de ponerlos a mano de aquellos que sí lo necesitan y en manos de los que no, para que estos puedan abordar diferentes situaciones de compañeros, familiares o amigos que pueden pasar por un caso similar o por un intento de autolisis.

    También queremos destacar cómo la sociedad se pregunta ¿puede aumentar el riesgo de autolisis el hecho de preguntar a las personas sobre ello?. Desde nuestro grupo pensamos que el suicidio es un tema tabú que, en ocasiones, hay que abordar de la manera más clara posible. Hablar de los pensamientos y sentimientos con un paciente que padece una enfermedad mental como puede ser la depresión, pensamos que puede ser una manera muy efectiva para que se sienta escuchado y entendido por parte, tanto del profesional sanitario, como por parte de la familia y más allegados. Muchos de los pacientes se sienten solos e incomprendidos, se sienten que "estorban" a los demás, por lo que pensamos que expresar sus sentimientos con alguien que le conozca o con un profesional puede ser de gran ayuda.

    Finalmente, queremos recalcar la importancia del papel de la enfermera/o en estos casos. Al final somos los profesional más cercanos al paciente y tenemos que actuar con profesionalidad y empatía con ellos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

SISIFEMIA

La droga Zombie