La depresión postparto afecta de manera significativa a la vida de las mamás de los recién nacidos. Según los datos globales, este problema afecta aproximadamente al 15% de las madres, pudiendo llegar a perjudicar hasta a un 26% del total según el país, los recursos económicos o la edad (1). Por este motivo, en este blog queremos responder a ciertas cuestiones tales como: ¿Qué es?, ¿Qué factores de riesgo influyen en ella?, ¿Cómo afecta a su ámbito social?, ¿Cómo identificarla y prevenirla? o ¿Cuál es su tratamiento?
Además, queremos hacer una mención especial al papel de la enfermera debido a la importante labor que desempeñan, tanto en la prevención como en la detección de síntomas, al ser ellas quienes mantienen un contacto más directo y continuo con las madres.
¿Qué es? ¿Cuál es su sintomatología?
La depresión posparto (DPP) es una afección común entre las madres durante el primer mes después del parto o, en ocasiones, durante un período más prolongado. Se han identificado grupos de riesgo y un periodo de mayor vulnerabilidad los primeros tres meses del periodo postnatal.
Los síntomas pueden ser similares a los de una depresión mayor incluyendo una combinación de síntomas de estado de ánimo deprimido, anhedonia, cambios de peso o apetito, alteraciones del sueño, culpa inapropiada, alteraciones psicomotoras, fatiga, disminución de la concentración o pensamiento de muerte o suicidio y, por lo general, suelen incluir preocupaciones y temores acerca de ser madre (1).
Factores de riesgo
El principal factor que puede provocar mayor probabilidad de padecer depresión posparto es la vulnerabilidad al estrés, ya que el proceso de parto y la transición a la posterior maternidad son considerados estresores psicosociales (2).
El ser más vulnerable o no al estrés, está ligado a distintos factores (Ver tabla 1).
¿Cómo afecta la depresión posparto?
La depresión posparto es un problema de salud pública que afecta tanto a la madre como al padre, pudiendo generar consecuencias en el recién nacido y el entorno social (5).
Los padres primerizos tienen más probabilidad de padecer DPP debido al cambio en la rutina
del patrón del sueño y de la alimentación ya que, con la llegada del recién nacido, pueden sentirse cansados y ansiosos.
En las mujeres si no se trata puede durar meses e incluso se puede llegar a cronificar, causando un trastorno depresivo continuo, teniendo como consecuencia la supresión de la lactancia, problemas con el cuidado y el apego al recién nacido, desesperanza o cambios de humor (6).
El otro progenitor también puede presentar este trastorno, causando una tensión emocional a las personas que viven en el entorno del bebé. Los demás hijos también pueden sufrir DPP debido a la incorporación de un nuevo miembro en la familia, pudiendo tener consecuencias en los patrones de sueño y alimentación, problemas emocionales y del comportamiento.
Entre las mujeres que presentan esta patología y su pareja puede haber un distanciamiento emocional, provocando un conflicto interno y empeorando así su salud física y mental (5,6).
¿Cómo prevenir la depresión posparto?
La depresión posparto es un trastorno que suele ser difícil de diagnosticar, por eso la prevención ofrece una oportunidad para disminuir la incidencia de esta alteración.
De forma general, las enfermeras van a realizar una prevención universal basada en la promoción de la salud.
Una intervención a realizar por parte de las enfermeras es aprovechar las consultas prenatales para educar a las madres e informar acerca de recursos de ayuda para prevenir signos y síntomas que pueden aparecer, tratamiento y efectos secundarios… para ayudarle a comprender mejor el proceso y tener una mejor predisposición al postparto.
Asimismo, puede realizarse una intervención rehabilitadora, abordando el estado físico y psicológico de las madres y guiar a sus familias para que puedan ayudarlas en el proceso de cuidado del recién nacido.
Otras alternativas para la prevención son el ejercicio físico, el tiempo dedicado a uno mismo, la promoción del sueño…
Como últimas alternativas, se cuenta con grupos de embarazadas donde se intercambia
información sobre temas relacionados con la maternidad para ampliar así el conocimiento
de las mismas y prevenir la depresión (7).
Detección depresión posparto
El personal de enfermería tiene un papel fundamental en la identificación de los síntomas y factores de riesgo característicos de la enfermedad. Es de especial importancia conocer y saber distinguir la depresión posparto de otros cuadros clínicos como es la tristeza postparto (Baby Blues). Nuestra actuación dependerá según el diagnóstico ofreciendo una atención integral que implica el acompañamiento a la mujer además de formar parte de la intervención terapéutica.
Tras la identificación de los factores de riesgo que hemos mencionado anteriormente, la intervención enfermera es esencial para así poder llevar a cabo una de las escalas más eficaces como es La Escala de Depresión Posnatal de Edimburgo (EPDS). En base a los síntomas, este instrumento ayuda a realizar un cribado sistemático durante el embarazo y semanas después del parto.
La escala está formada por 10 preguntas para así identificar sentimientos de culpabilidad, ansiedad, pensamientos de suicidio… Las respuestas tienen como puntuación máxima el número 3 siendo este el más grave. Un resultado mayor que 10 significa probabilidad de depresión mientras que tras responder a la pregunta 10 un número entre 1 y 3 significa la realización de inmediatas evaluaciones adicionales (8).
Para consultar esta escala pulse el siguiente enlace y diríjase al ANEXO:
Tratamiento de la depresión posparto
Tras hablar un poco acerca de esta patología y de cómo podemos identificarla, tenemos diversas líneas de tratamiento para abordarla:
● Terapia psicológica y psicosocial: es la primera línea de tratamiento y la más preferida por las mamás debido a su escaso riesgo para el recién nacido y para ellas. Las intervenciones más comúnmente usadas y con mayor evidencia de eficacia son la terapia de apoyo entre pares, la psicoterapia interpersonal y la terapia cognitivo-conductual.
● Terapia farmacológica: utilizada solamente si la terapia psicológica es inefectiva, los principales fármacos usados son los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (SSRI), como la sertralina o el citalopram, debido a su baja transmisión al bebé por la leche materna. Otras opciones serían los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (SNRI) o la mirtazapina, aunque no se recomienda cambiar la medicación a menudo debido a que aumenta el riesgo de recaídas (9).
Papel de enfermería
Para finalizar, vamos a centrarnos en nuestra profesión y es que, ¿cuál es el rol de la enfermera en la depresión postparto?
Como hemos mencionado anteriormente, la prevención y la rápida detección de esta patología son funciones claves del personal enfermero, pero no son las únicas.
La observación de numerosos aspectos como son la interacción de la mujer con su pareja, familia y entorno social, además de su estado de ánimo, es clave para identificar la necesidad de llevar a cabo medidas preventivas lo antes posible. En este acompañamiento podemos destacar cuidados preventivos como son el apoyo emocional, seguimiento de la mujer en su domicilio durante el tiempo posparto e informar a la mujer y a la pareja acerca de la posible sintomatología y los factores de riesgo.
En cuanto a la actuación enfermera enfocada en mujeres ya diagnosticadas de depresión posparto podemos destacar, además de la terapia farmacológica, los cuidados multidisciplinares. Entre estos cuidados encontramos la realización de un riguroso seguimiento de la madre, sostén emocional, orientación de los cuidados del recién nacido, técnicas de relajación y ayudar al enfrentamiento de la situación. Además, el personal enfermero se encargará de derivar a la mujer con un especialista, como terapeutas o psiquiatras, para que logre recibir un tratamiento adecuado así como un apoyo integral (8).
Otra intervención que realizan las enfermeras sería la basada en la recomendación del “Britain’s National Institute for Health and Care Excellence (NICE)” . Esta dice que, además de realizar un cribado de la depresión posparto con la escala de Edimburgo ya mencionada, en base a la puntuación que obtengan, se les ofrezca a todas las madres una intervención llamada “Listening Visit”.
Esta intervención, basada en los principios de la terapia centrada en la persona de Carl Rogers, consiste en un programa de 4 semanas a domicilio en el que se combina la escucha activa reflexiva con un método de resolución de problemas. Cada sesión tiene una duración aproximada de 50 minutos y se suelen llevar a cabo entre 4 y 6 sesiones dependiendo de los resultados obtenidos en la escala de Edimburgo (10).
AUTORES
Beltrán Santisteban, Lucia
Benítez López, Paula
Caro González, Emma
Correro Romero, Marta
Díaz Ríos, Eva
Roldán Moraleda, Laura
Ruíz Toledo, Araceli
Trujillo Gutiérrez, Alejandro
Vázquez Moreno, Carmen
Vivas García, Lorena
BIBLIOGRAFÍA
1. Ceriani Cernadas JM. Postpartum depression: Risks and early detection. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2020 [Consultado 26 Oct 2023];118(3):154-155. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2020/v118n3a01e.pdf
2. Roca A, García Esteve Ll, Torres Gimenez A, Andrés Perpiñá S. Causas y factores de riesgo de la Depresión Postparto. Barcelona. Portal Clinic.[Internet] 7 de mayo de 2019.[Consultado 30 Oct 2023]. Disponible en: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/depresion-posparto/causas
3. Sanitas. La serotonina y las emociones [Internet]. Sanitas.[Consultado 30 Oct 2023]. Disponible en: https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/enfermedades-y-trastornos/endocrinas/serotonina
4. Risco L. Menopausia: efectos de cambios hormonales en ánimo y cognición. Medwave.[Internet] 3, Marzo 2010 [Consultado 30 Oct 2023]. Recuperado de: https://www.medwave.cl/puestadia/conferencias/4407.html
5. Bravo Zambrano CA, Pérez Velásquez SM, Castro Rodelo YY. Trastorno de la depresión posparto [DPP]: mirada relacional a partir del escenario familiar y social como elementos transversales en la configuración de las redes de apoyo. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2022; [Consultado 31 Oct 2023] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745022001226
6. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). Depresión posparto [Internet]. Middlesex Health. 2019 [Consultado 31 Oct de 2023]. Disponible en: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/depresi-n-posparto
7. Minja Inkeri Tuominen. Rol de Enfermería en la prevención, detección y tratamiento de la depresión periparto. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina.
[Consultado 27 Oct 2023] Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/703378/tuominen_minja_inkeritfg.pdf?sequence=1
8. Antúnez Ortigosa M, Martín Narváez N, Casilari Floriano JC, Mérida de la Torre FJ. Postpartum Depression, analysis of risk factors and nursing intervention. Literature Review. Enferm. Cuid. [Internet]. 2022 [Consultado 28 Oct 2023];5(3):19-29. Disponible en: https://doi.org/10.51326/ec.5.3.2558670.
9. Stewart DE, Vigod SN. Postpartum depression: Pathophysiology, treatment, and emerging therapeutics. Annu Rev Med [Internet]. 2019 [Consultado 28 Oct 2023];70(1):183–196. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1146/annurev-med-041217-011106
10. McCabe JE, Wickberg B, Deberg J, Davila RC, Segre LS. Listening Visits for maternal depression: a meta-analysis. Arch Womens Ment Health [Internet]. 2021 [Consultado 27 Oct 2023];24(4):595-603. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00737-020-01101-4
Cuando una mujer se queda embarazada y da a luz nunca piensa que ese tornado de emociones pueda desembocar en una depresión postparto. La llegada de un bebé es una conmoción en la vida de cualquier miembro de la familia pero, sobre todo, influye más en la vida de la madre. Tanto el embarazo, como el parto y el puerperio atraviesan su cuerpo de manera crucial.
ResponderEliminarNo es fácil sobrellevar las tareas tan demandantes que significan el criar y proteger a un recién nacido y menos cuando nadie nace sabiendo “ser madre o padre”, si no que requiere de un proceso de aprendizaje y ciertas experiencias.
Nos ha gustado mucho que en este trabajo sobre la depresión postparto se incluya tanto a la madre, como al padre y la familia, pues es algo que afecta a todos. También nos ha llamado la atención el cómo se ha profundizado en el papel de la enfermería en esta entrada. Pues como futuros enfermeros tenemos un papel importante en la detección de este problema y deberemos prestar apoyo emocional a la paciente y entorno, creando así un clima de confianza entre todos.
Además, también es importante enseñar a las mujeres y sus familiares a detectar las señales de depresión postparto y a pedir ayuda.
GRUPO B11
La entrada del blog me ha parecido muy interesante ya que aborda el tema en su totalidad, incluyendo un lenguaje apropiado para su comprensión por parte del lector.
ResponderEliminarLa depresión posparto es una afección que aparece en el periodo posnatal en la mayoría de las mujeres embarazadas. Sinceramente, cuando he visto el porcentaje me ha parecido muy bajo, ya que creo que muchas de ellas no son diagnosticadas como tal y lo sufren en silencio, siendo este un problema generalizado que debe ser atendido de manera más individualizada.
A mi parecer, la depresión posparto es algo que habría que exteriorizar y tratar con un profesional sanitario que proporcione la ayuda necesaria y acompañe a la mujer en este proceso cuya duración es indeterminada, dependiendo de cada persona.
Me ha llamado la atención, que este tema no solo afecte de manera directa a las mujeres, sino que puede darse también en el hombre o niños del entorno del bebé, es un aspecto que no conocía de esta afección y que es de igual importancia puesto que es un efecto negativo con unas consecuencias realmente graves, entre las que cabe destacar la cronificación de la misma.
Creo que la etapa posnatal es bonita a la vez que dura, sobre todo en aquellos padres y madres primerizos que se ven afectados por los cambios que conlleva cuidar al bebé.
Este blog ofrece diversas intervenciones y actividades a realizar para prevenir la depresión posparto, entre las que destaco la educación prenatal, muy importante la información ofrecida por parte de la enfermera ya que puede prevenir y detectar multitud de efectos negativos durante esta etapa.
En cuanto a las intervenciones enfermeras que se ofrecen en este blog he de decir que hace mención tanto a las mujeres que no están diagnosticadas como las que sí. En este apartado se puede ver la gran labor de las enfermeras en la depresión posparto.
En resumen, añadir que el blog ofrece toda la información necesaria acerca de la depresión posparto de manera resumida, bien estructurada y expresada. Hace ver el gran papel que tienen las enfermeras en este tema y la importancia de una detección a tiempo.
La elección del tema ha sido apropiada, ofreciendo una lectura amena y de gran interés ya que la depresión posparto está a la orden del día de manera mundial en las mujeres embarazadas y en el entorno del bebé.
GRUPO A3.2.
La depresión postparto nos parece un tema muy destacable, ya que cuando una mujer
ResponderEliminarda a luz y tiene a su bebé completamente sano desde fuera parece que ella debe estar
feliz e ilusionada, pero este cambio tan repentino en sus vidas puede afectarles de
manera psicológica.
Nos ha parecido muy interesante que se mencione que también los padres pueden
sufrir depresión postparto, así como el hermano o los hermanos del bebé, por lo que
esta afección puede causar algunos problemas en el hogar al poder verse todos
afectados por ella.
La enfermería juega un papel muy importante en todos los aspectos: prevención,
detección y tratamiento. En cuanto a la prevención, como se menciona en el texto, se
podrían aprovechar las consultas prenatales para brindarle a la embarazada
información sobre signos de alarma, así como actividades que puede realizar para
evitarlo.
Creemos que el punto clave de la detección temprana está durante la hospitalización
de la madre y el bebé tras el parto, donde será más sencillo identificar los signos y
síntomas; por ello es importante durante el puerperio observar y hablar con ella para
saber en qué situación se encuentra.
Por último, el tratamiento de elección sería la terapia psicológica o psicosocial ya que
va a permitir adaptarse a cada mujer y a cada familia, abordando así el problema en el
hogar en su totalidad, no exclusivamente en la madre.
En general, la entrada nos brinda una visión muy completa sobre la depresión
postparto y permite conocer los aspectos claves para poder identificarla y saber cómo
actuar ante esta situación.
Esta entrada del blog, nos ha llamado particularmente la atención. Debido por un lado a la complejidad del abordaje de una depresión en un momento vital tan importante como es el nuevo nacimiento de un hijo o hija para los progenitores, como por el título, que llama a las enfermeras a sacar su potencial y prepararse para este tipo de situaciones tan complejas.
ResponderEliminarNos parece que han tenido un abordaje del papel de enfermería muy bueno, viendo que como enfermeras que somos, no nos limitamos a tener un buen ojo clínico, que también consideramos fundamental, pero vamos mucho más allá de esto. La rápida detección y en ciertos casos la derivación, es toda una responsabilidad, pero tenemos las herramientas para el abordaje a través de la intervención “Listening Visit” que mencionan en el blog, que además recomienda una de las mejores fuentes de evidencia disponible como es NICE y que permite a la enfermera formarse en la prevención de este tipo de trastorno.
Por otro lado, nos ha encantado el papel que tiene la promoción de la salud en todo esto, aprovechando las visitas prenatales para el abordaje según el riesgo y para algo que consideramos clave, la anticipación ante signos que pudieran aparecer y que es nuestra responsabilidad darnos cuenta y prevenirlos, para que se haga más difícil la aparición de la depresión posparto.
Nos parece ideal comentar que tratan el tema desde la inclusión de la pareja de la madre, recalcando que también puede verse afectado por dicho trastorno y que es también fundamental su tratamiento.
Y a modo de cierre debemos decir que como enfermeras no podemos dejar de estar en un continuo con el aprendizaje, y por supuesto debemos conocer y saber manejar este tipo de patología, para lo que es imprescindible saber de ella y de su incidencia y empezar a buscar recursos de formación. ¡De ahí que encontremos tan útil esta entrada al blog!
Muchas gracias
GRUPO B3.2
Este artículo nos ha llamado la atención ya que cuando una persona se queda embarazada, siempre se habla sobre "el instinto de madre", "la satisfacción que da ser padres", "la felicidad que te dan los hijos", pero no se comentan las puntos negativos de este proceso, como son las enfermedades que hemos dado en clase o esta afección en concreto que, al fin y al cabo, es tan importante como las cosas buenas que te ofrece.
ResponderEliminarEs por esto que nos parece que es un tema muy interesante a hablar ya que, además, hemos leído alguna vez varios casos ocurridos en otros países, en los que la madre presentaba signos y síntomas de depresión postparto, sin embargo, no le hicieron caso y acabó en la muerte del bebé o en la negligencia de su cuidado. Por ello, pensamos que es una entrada de blog muy importante que debería de leer más personas.
En cuanto a nuestro ámbito, creemos que es necesario el saber estos aspectos, ya que es una situación que podemos vivir por nuestro círculo cercano, como experiencia propia o en las pacientes a las que cuidamos.
Además, es importante que sepamos, tanto profesionales sanitarios como no, el cómo prevenir y, si no, cómo tratar esta enfermedad, ya que si, por ejemplo, ocurriese como en los casos que hemos leído en los que le daban el alta a la madre teniendo depresión postparto, la pareja o su ambiente familiar y/o social podría saber más o menos como actuar ante esto.
La depresión posparto es una condición maternal muy estigmatizada, un tema tabú dentro de la maternidad. Son muchas las expectativas sobre lo que una buena madre debe ser y hacer.
ResponderEliminarSin duda, el embarazo y la maternidad suponen un cambio radical en la vida de una mujer. Es sorprendente el porcentaje de mujeres que se ven afectadas sabiendo que otras muchas no figuran porque lo padecen en silencio. Aún así, porcentajes de entre un 15% y un 26% son cifras significativas para que como futuros profesionales tengamos en cuenta.
Esta entrada nos ha parecido muy interesante, ya que desde una perspectiva inclusiva y una lectura fácil y amena nos ha acercado más a una problemática de salud mental muy estigmatizada que está y estará presente en grupo de nuestros pacientes. Ofreciendo, además, el conocimiento y las herramientas necesarias para poder realizar un buen abordaje.
Destacar, por último, la importancia de lo comentado en el blog sobre guiar no solo a madres si no a sus familias. Lo que supone a su vez un abordaje de la estigmatización, fomentando la creación de entornos de apoyo en el hogar, conversaciones abiertas sobre salud mental y la visibilización de dicha afección.
En primer lugar, queríamos destacar el gran trabajo realizado por los compañeros. Esta entrada al blog refleja de forma clara y concisa los aspectos más importantes sobre la depresión postparto, incluyendo un lenguaje adecuado para la compresión del lector.
ResponderEliminarResulta fundamental dar visibilidad y ofrecer información sobre la depresión postparto, pues es un problema bastante frecuente en la sociedad y no todos lo conocen. Muy pocas personas aseguran conocer a alguien que sufra o haya sufrido esta enfermedad mental. Sin embargo, la realidad es que muchas personas la padecen en silencio o ni si quiera saben que la tienen.
Esto es debido en gran medida a la idealización de la maternidad. La sociedad establece una serie de patrones alejados de la realidad y, en ocasiones, imposibles de cumplir, lo cual lleva a sentimientos de culpabilidad y decepción. Muchas mujeres hablan de la maravillosa experiencia de tener un hijo, pero es poco usual escuchar hablar sobre los cambios que comporta y los sentimientos tan contradictorios que aparecen durante esta etapa, debido al cambio de vida que se experimenta.
Este miedo al estigma social puede contribuir a que muchas mujeres se sientan influenciadas y reprimidas a la hora de expresar sus sensaciones de agotamiento, desgaste o tristeza. Por ello, resulta crucial concienciar no solo a las gestantes y a los miembros de la familia, sino a la población al completo.
Algunos de nosotros desconocíamos la depresión postparto en parejas o en hijos. Aunque los factores de riesgo en la mujer gestante son más numerosos y, por tanto, hay más probabilidad de que ocurra, es necesario saber la existencia de este trastorno en el resto de los miembros. Pues puede afectar de igual forma al núcleo familiar y dar lugar a consecuencias significativas.
Antiguamente, no se realizaban programas de prevención ni tratamientos o terapias para la depresión postparto. En general, existía un gran desconocimiento sobre las enfermedades de salud mental y muy poca aceptación social. Sin embargo, en la actualidad cada vez hay más conciencia sobre ello y son muchas las personas que aceptan su estado y deciden ponerle solución.
Este avance se ha conseguido en gran medida, como se ha mencionado en el blog, gracias a labor de los enfermeros y enfermeras, que informan y dan visibilidad a las enfermedades mentales. En el caso de la depresión postparto, la actuación enfermera consiste en apoyar y preparar psicológicamente a la mujer sobre los cambios de la vida asociados al embarazo, parto y puerperio, así como detectar la adaptación de la madre a la nueva situación valorando su estado emocional para así poder identificar a las mujeres con inicio de depresión y/o con factores de riesgo. Además, es importante facilitar las interacciones y el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo, sin olvidar a la pareja y al resto de miembros de la familia.
GRUPO A.2.2
EliminarEste curso, los estudiantes de tercero de Enfermería, nos hemos adentrado en el mundo de la maternidad y hemos comprobado que es mucho más complejo y amplio de lo que imaginábamos. Nos hemos dado cuenta de que todos y todas coincidimos en que nuestra sociedad tiene un pensamiento idealizado de la maternidad. Tal vez a lo largo de los años hemos creado unas expectativas sobre esta etapa y sobre cómo deben actuar las madres, que cuando no se cumplen, nos impacta. Debemos de admitir que, en el fondo, la sociedad no acepta por completo que una madre esté desbordada por el cansancio y la responsabilidad, sumida en una tristeza profunda que le impide salir de la cama e incluso que sienta rechazo por su bebé. Estos son algunos de los síntomas de la depresión posparto y sufrirla no las hace peores madres.
ResponderEliminarComo futuros profesionales de enfermería debemos saber que nuestra función es clave para que esa madre no se sienta sola y consiga buscar ayuda, pero también para que sus familiares y el resto de la comunidad conozca de una manera realista el proceso de la maternidad. De esta manera, no solo estaríamos trabajando en la prevención, también resultaría en una detección precoz de los signos y síntomas por parte de las propias madres que ya sufran la enfermedad, encontrando también mayor apoyo en su entorno y facilitando así la recuperación.
Estamos de acuerdo en que la depresión posparto debe ser un tema a tratar en las sesiones de educación maternal que se realizan durante el embarazo, puesto que al ser una intervención grupal llegaría a más madres y también a las parejas o familiares que las acompañen. Aunque como sabemos, algunas madres no acuden a estas sesiones por lo que también deberíamos de mencionarlo en las consultas prenatales y realizar una valoración emocional más exhaustiva en las visitas puerperales.
La intervención “Listening Visit” propuesta en el blog nos parece interesante y creemos que sería muy efectiva, pero de cara al futuro nos preocupa que las reducidas plantillas de profesionales de enfermería y el limitado tiempo que poseen las enfermeras impidan su realización. Como otra posible propuesta hemos pensado en la creación de grupos de apoyo formados por madres que se encuentren en la misma situación o que ya hayan pasado por la enfermedad, de forma que puedan conectar entre ellas y así encontrar comprensión y compañía en el proceso.
Agradecemos a los compañeros que han trabajado en esta entrada del blog por aportarnos información relevante de evidencia demostrada para hacernos ver la importancia de esta problemática y nuestro enorme trabajo como enfermeras.
En primer lugar, pensamos que la maternidad está idealizada, ya que muchos personajes públicos suben a las redes sociales vídeos, fotografías y momentos idílicos, los cuales no están equiparados con la realidad. Consideramos que el trasfondo de la maternidad nunca llega a exponerse del todo y eso hace que tengamos ideas erróneas sobre una maternidad maravillosa.
ResponderEliminarNo obstante, queremos aclarar que la maternidad es un proceso bonito pero hay ciertas partes ocultas que no se demuestran ni se explican.
Nuestra opinión acerca del tema, es que se debería de realizar una visualización lo más real y lo más adaptada posible a la pura realidad.
La depresión posparto no afecta de igual forma a la madre que al padre. Por ello, debemos ser conscientes de que la maternidad y el hecho de tener hijos no solo es una función única de la madre sino que la parte paterna ha de estar implicada en su totalidad para hacer más factible la situación.
En muchas situaciones, se produce incluso un rechazo hacia el bebé, el cual se supone que ha traído la felicidad a casa. El cuidado del recién nacido requiere de mucha implicación y muchos cambios a los cuales tienes que adaptarte, no todo el mundo tiene la misma capacidad para afrontar y sobrellevar de la misma forma, ya que no solo existen cambios físicos sino también psicológicos, los cuales afectan de manera negativa tanto a la relación, al entorno familiar como al cuidado del bebé y en algunas ocasiones se requiere de terapias que promuevan una salud mental positiva para el afrontamiento de esta nueva situación.
Nos parece muy interesante la elección de este tema, ya que es un problema que afecta a gran parte de las mujeres, y a pesar de eso se encuentra muy invisibilizado. Cuando se escucha hablar de la maternidad nadie te habla de todas las cosas negativas que puede conllevar, al contrario siempre parece que es el periodo más feliz de tu vida, siendo imposible que te puedas llegar a sentir mal. Además, de todas las expectativas irreales que se muestran por internet de una maternidad “perfecta”, que afectan negativamente a las madres porque se ven que no son capaces de llevarlo de igual manera. Por esto, creemos que hay un elevado infradiagnóstico, ya que en muchos casos las mujeres no hablan de cómo se sienten porque piensan que no puede ser normal sentirse así.
ResponderEliminarNos ha parecido importante la mención de que la depresión postparto no afecta únicamente a las mujeres, sino también a sus parejas e incluso a los hijos. Es importante tener esto en mente porque si ya de por sí es un problema invisibilizado en las mujeres, lo es aún más en las parejas o los hijos.
Nos ha encantado que se hayan enfocado en la actuación de la enfermería en estas situaciones, debido a que tienen un papel fundamental durante la prevención, la detección y el tratamiento. En la prevención, ayudan tanto a poder disminuir los síntomas cómo a ayudar a las madres a que sean capaces de poder detectarlos ellas mismas y poder pedir ayuda de manera temprana. A la hora de la detección, es imprescindible que las enfermeras sean capaces de detectar los signos y síntomas que nos alerten que pueda haber una depresión postparto. Nos gustaría destacar la importancia del apoyo emocional que le debemos proporcionar a las mujeres durante este periodo, con el objetivo de que sean capaces de sentirse seguras y poder afrontar toda esta situación nueva llena de cambios lo mejor posible.
Para finalizar nos ha encantado esta entrada del blog, ya que resume de manera clara y sencilla cómo se debe abordar la depresión postparto, conocer sus síntomas y sobre todo saber cómo prevenirla. Creemos que esta información puede servir de gran ayuda para todas esas madres y padres, que de un momento a otro, sus vidas han cambiado por completo y no saben cómo adaptarse a todos los nuevos cambios en sus vidas.