PELIGROS DE REDES SOCIALES Y ESTEREOTIPOS EN POBLACIÓN PRE-ADOLESCENTE Y ADOLESCENTE. UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD MENTAL
La adolescencia puede ser una etapa complicada para muchas personas debido a que aparecen numerosos cambios a nivel general. El más destacable ocurre a nivel hormonal, que a su vez da lugar a otros que son decisivos para el paso de estos años.
Durante este tiempo surge en los jóvenes la necesidad de plantearse temas que quizás hasta esa edad no tenían demasiada importancia, como la autopercepción, la autoestima y la percepción de su entorno más cercano. El adolescente busca ser aceptado por el ambiente en el que se mueve, ya que sentirse rechazado puede deteriorar significativamente su salud mental.
Comienza a cobrar vital importancia un concepto muy influyente en este aspecto: la autoestima, que con el uso de las redes sociales puede verse afectada, pudiendo derivar en angustia, estrés, ansiedad, entre otros problemas asociados (Regalado et al., 2022).
Todo esto lo podemos relacionar con una experiencia vivida recientemente en atención primaria. Haciendo las prácticas, entró a consulta una niña de 15 años, cuyo peso era de 42kg. La madre nos comentaba que su hermana tenía un trastorno de la conducta alimentaria y que ahora estaba alarmada por el comportamiento de ella, ya que está
viendo como la historia se repite, ahora con su segunda hija.
Tuvimos una conversación por separado, en primer lugar, con la hija y luego con su madre. La joven comentó que estaba agobiada con los estudios, los exámenes y que por ello no tenía tanto apetito como antes. Sin embargo, afirmaba muy convencida no tener ningún problema más.
Un tema sobre el que su madre mostraba mucha preocupación eran las redes sociales. Comentaba que su hija se comparaba continuamente con personas públicas a las que seguía e incluso con sus propias amigas y su entorno más cercano. Nunca se veía bien así misma y, además, había llegado hasta a modificar ciertos hábitos de alimentación para seguir los consejos de vida saludables de las personas que veía en internet.
Actualmente las redes sociales se han convertido en una parte esencial de la vida de los adolescentes. Sin embargo, su uso abusivo ha derivado en un impacto negativo para la salud mental de los más jóvenes. El desconocimiento de los usuarios conlleva problemas de adicción de los que no son realmente conscientes. El papel de la enfermería tiene mucha importancia a la hora de detectar y prevenir ciertos comportamientos y actitudes
(Echebur & Sebasti, 2010; de Freitas et al., 2021).
Los profesionales de salud mental juvenil atendieron en 2021 un 21% más de pacientes que el año anterior. En total fueron 89.229 pacientes hasta los 18 años que acudieron a consulta. Estas cifras muestran un gran ascenso en el número de personas que fueron atendidas en salud mental, en el que los jóvenes suponen un 28% del total de 310.000 pacientes (Conserjería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, 2022).
Por este motivo hemos considerado oportuno realizar un programa de educación para la salud destinado a profesionales sanitarios que podrán utilizar como recurso para dirigirse a población pre-adolescente y adolescente.
El objetivo de este programa es poner de manifiesto las consecuencias que conlleva realizar un mal uso de internet y su adicción incontrolable. También queremos conseguir con esto prevenir la aparición de problemas psicológicos y físicos, ya que son de máxima importancia pudiendo llegar bullying, autoestima baja, ciberbullying o incluso al suicidio. Son problemas que se dan con bastante frecuencia en la actualidad y por ello queremos proporcionar un recurso eficaz para profesionales mediante información y técnicas motivacionales (Moral & Suárez, 2016).
Algunos conceptos claves que debemos tener en cuenta a la hora de querer realizar un programa de educación para la salud con población adolescente son:
1. Las intervenciones informativas deben realizarse para observar las habilidades sociales y para mejorar de la comunicación no virtual y así manejar la ansiedad, el estrés, la sensación negativa, etc.
2. Fomentar estilos de vida saludables como alternativa al manejo compulsivo de internet, basadas en una relación social cara a cara.
3. Buscar estrategias para fomentar la capacidad para manejar el estrés, el autocontrol emocional, etc.
4. Se aconseja instaurar normas para regular el uso a internet tanto en el hogar como en los centros educativos, implantando horarios o límites para su uso (Health Department of the Junta de Andalucía, 2016).
A continuación, nos gustaría dar a conocer algunos talleres o actividades que nos parecen interesantes y que creemos que pueden ser de ayuda a la hora de plantear un encuentro con adolescentes, aconsejando siempre la adecuación de estas propuestas al grupo escogido (edad, aficiones, prioridades actualmente…).
TALLER “BODY POSITIVE”
El “body shamming” consiste en ridiculizar el físico de las personas por no seguir ciertos estándares de belleza impuestos en la sociedad actual. Por ello, como respuesta, en 2007 nace el movimiento “body positve” que intenta empoderar a las personas y ayudar a alcanzar la aceptación de su cuerpo independientemente de su género, raza, tamaño o discapacidad.
El objetivo del taller es, a través de analizar los perfiles de las personas que siguen los adolescentes en sus redes sociales, comparándolo con cuerpos que vemos día a día. De esta forma se clarifica la percepción distorsionada de los cuerpos y vidas de los “influencers”.
Para finalizar la dinámica, se propondrán perfiles de activistas de body positive. Por consiguiente, cada vez que los adolescentes entren a sus redes sociales verán personas normales que en lugar de esconder sus “defectos”, los normalizan y los aceptan.
TALLER ASPECTOS NEGATIVOS DEL USO DE LAS REDES SOCIALES (DEFINICIÓN DE
CONCEPTOS)
La concienciación sobre los problemas que puede conllevar el mal uso de las redes es otra herramienta fundamental para nuestra intervención con la población adolescente. Esta opción de dinámica tiene como objetivo aportar información sobre diferentes conceptos relacionados con los aspectos negativos, buscando la autorreflexión de cada uno en cuanto a su nivel de conocimientos y su tiempo de uso diario.
Para iniciar, se empezará haciendo preguntas generales incitando a que, de forma individual, cada persona reflexione sobre las mismas para luego responder y comentar en grupo. Se iniciará con las siguientes preguntas: ¿Qué es lo primero que haces al levantarte por la mañana?, ¿cuánto tiempo crees que pasas mirando tus redes sociales antes de levantarte de la cama?, ¿cuánto tiempo de media utilizas tus redes a diario?
En el caso de que tengan a mano el teléfono, pedir si pueden mirar el tiempo real de uso y compararlo con el que han dicho anteriormente para ver si difiere o si son realmente conscientes del tiempo.
Tras comentarlo en grupo, se reparten unas tarjetas con distintos conceptos negativos relacionados con el mal uso de las redes y se pregunta para individualmente expliquen qué creen que significan. Se tratarán conceptos tales como el ciberbullying, el grooming, el sexting y la ciberadicción con la intención de hacer reflexionar a los participantes
sobre sus conocimientos. Tras ello, se dirán las definiciones reales y se fomentará que compartan alguna experiencia relacionada con ellos (Arab & Díaz, 2015).
TALLER IDENTIDAD DIGITAL
El objetivo de esta dinámica es concienciar sobre la distorsión que existe entre la percepción que tenemos sobre los demás a través de redes sociales y la realidad. Para ello se propone que cada individuo realice un dibujo de sí mismo como crea que sus seguidores le ven a través de sus perfiles en redes sociales. La mayoría hará su autorretrato de acuerdo con la imagen real que tengan de sí mismos, pues la dificultad de la actividad es verse a ellos mismos como una tercera persona.
A continuación, deberán responder algunas preguntas a través de las cuales se busca la reflexión de cómo su personalidad cambia a través de una pantalla, y lo harán de acuerdo a la siguiente tabla (Bécares Rodríguez, 2014):
En último lugar dejaremos algunas webs de ayuda con recursos para profesionales, directamente escogidos del SSPA (Ver Anexo 1).
Con toda la información proporcionada nos gustaría que los profesionales sanitarios se sintieran respaldados y con suficientes recursos para abordar este tema en charlas o programas que se puedan impartir destinadas a la población ya nombrada.
También nos gustaría que dicha población se sintiese acogida y entendida ya que, como venimos nombrando durante todo el texto, es una etapa difícil de llevar que, con ayuda profesional, creemos que se podría llevar de una mejor manera, incluyendo tanto a profesionales sanitarios como directamente al círculo en el que se mueven dichos jóvenes (otros estudiantes, amigos e incluso profesores y personal docente).
Como ya hemos comentado, creemos que en la importancia de este tema ya que, aunque ya hay trabajo hecho, creemos que todavía queda mucho por hacer.
Encontramos un estudio reciente en el que se realizan una serie de cuestionarios y actividades, precisamente para evaluar el grado de estrés que sufren los estudiantes de colegios de públicos y privados de edades entre 14-20 años. En éste se relata cómo el estudiantado sufre desórdenes emocionales y mayor nivel de estrés por consumo abusivo de las tecnologías.
La adicción a internet es comparable a otro tipo de adicciones, y por ello creemos en la necesidad de información y de prevención desde los centros sanitarios, debido al aumento de trastornos mentales en esta población en los últimos años. Por esto, pensamos que siguen siendo necesarias y deberían ir en aumento las intervenciones directamente con padres o tutores de estos jóvenes, adolescentes y profesional sanitario que trate con ellos de forma habitual.
AUTORES
Carmen Mahave Martínez de Velasco
Carmen Romero López, Maria
Julieta Romero Martínez
Helder Manuel Santiago Claro
Claudia Malavé Fernández
Victoria Martos Benítez
Irene Malagamba Ruiz
Neila Benito Martínez,
Enrique Medina Molina
Elisabet Martín Díaz
María Merat Jiménez
Ana Vanessa Pérez Gallardo
Victoria Rojas Llamas
Laura Martínez Díez de los Ríos
Referencias
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Bécares Rodríguez, L. (2014). Ciberprotégete: taller de prevención de riesgos digitales y para la protección de l@s usuari@s de la web 2.0. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 1–15.
Conserjería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. (2022). Andalucía atiende a un 21% más de pacientes jóvenes por problemas de salud mental. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/175478
de Freitas, R. J. M., Oliveira, T. N. C., de Melo, J. A. L., Silva, J. do V. e., de Oliveira e Melo, K. C., & Fernandes, S. F. (2021). Adolescents’ perceptions about the use of social networks and their influence on mental health. Enfermeria Global, 20(4), 352–364. https://doi.org/10.6018/eglobal.462631
Echebur, E., & Sebasti, S. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto Addiction to new technologies and to online social networking in young people: A new challenge. 22, 91–96.
Health Department of the Junta de Andalucía. (2016). III Comprehensive Mental Health Plan of Andalusia 2016-2020. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-pdf_publicacion/2021/III-PISMA_041016.pdf
Moral, M. de la V., & Suárez, C. (2016). Factores de riesgo en el uso problemático de Internet y del teléfono móvil en adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicologia y Salud, 7(2), 69–78. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.03.001
Regalado Chamorro, M., Medina Gamero, A., & Tello Cabello, R. (2022). Mental health in adolescents: Internet, social networks and psychopathology. Atencion Primaria, 54(12), 102487. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102487
Anexo 1.
Guía de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad del Servicio Andaluz de Salud. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/elsas/servicios-y-centros/salud-mental/guia-de-autoayuda-para-la-depresion-y-lostrastornos-de-ansiedad
Recomendaciones sobre la Detección, Prevención e Intervención de la Conducta Suicida.
https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincf
iles/wsas-mediamediafile_
sasdocumento/2019/RecomendacionesDPI_Conducta_Suicida.pdf
Actividades de promoción de salud y consejos preventivos: Atención al adolescente.
https://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/2014/07/atencion_adolescente.pdf
Para comenzar, me han resultado muy interesantes las reflexiones que se hacen en esta entrada y me han llamado mucho la atención los talleres que se han descrito, ya que algunos pueden ser realmente útiles a las enfermeras en su práctica clínica habitual y otros son fundamentales en los centros educativos.
ResponderEliminarTal y como habéis mencionado, la adolescencia es una etapa muy complicada a nivel personal debido a los numerosos cambios fisiológicos que se producen, así mismo, tienen especial relevancia las relaciones interpersonales y la forma de enfrentarse a diferentes situaciones tanto positivas como negativas. Asimismo, el uso de redes sociales está muy extendido en la actualidad y es un problema adicional al que tenemos que hacer frente, para evitar el aumento de los problemas de salud mental derivados de ellas, tales como los trastornos de la conducta alimentaria que se han mencionado. Estos trastornos de salud mental tienen mayor prevalencia en estas edades debido a la preocupación existente sobre su imagen corporal y la necesidad de aceptación en el grupo social.
Lo primero que se me viene a la cabeza tras leer la primera parte de la entrada al blog es la importancia de un uso adecuado de las redes sociales, principalmente a edades tan tempranas donde la repercusión es brutal, aunque tampoco debemos olvidarnos de los jóvenes que tienen alrededor de 20 años (los cuales están terminando de consolidar su imagen corporal y también son una población de riesgo en relación con el desarrollo de estos trastornos) o de personas adultas que las utilizan frecuentemente.
Afortunadamente, en la actualidad, podemos ver cada vez más personas (principalmente mujeres) que luchan por eliminar los estereotipos del cuerpo de las mujeres y practican el “body positive”. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer y es por ello por lo que es necesario seguir educando a la sociedad (incluso en el ámbito sanitario).
En concreto, el Taller “Body Positive” me parece una gran iniciativa que debería llevarse a cabo en todos los centros educativos, pero debería ser algo intrínseco a todos los conocimientos que se proporcionan en los colegios e institutos, ya que es igual de importante o más que saber inglés o matemáticas y puede introducirse este concepto en todos los ámbitos. Por ejemplo, se podría fomentar la lectura de libros en los que se traten estos temas como podría ser Bienvenidos a Dietland (últimamente recomiendan mucho este libro).
Sin embargo, considero necesario educar desde los 6-7 años de edad en la aceptación de todos los cuerpos, así como normalizar la diversidad en todos los aspectos. El objetivo debería ser educar desde los inicios e ir reforzando todos esos conocimientos en la etapa adolescente, donde los trastornos son más habituales, con el fin de prevenirlos lo máximo posible.
Destaco la importancia de educar desde la base, ya que si hace 20 años se hubiesen fomentado estas actitudes, hoy en día los profesionales se verían más capacitados para enfrentar diversas situaciones. Aunque nunca es tarde para aprender y por ello, cada vez se realizan más talleres como los descritos en esta entrada.
Por ello, el Taller de identidad digital me resulta muy importante para los profesionales sanitarios, ya que, si yo misma no me doy cuenta de cómo me ven los demás en las redes sociales y cómo difiere esa visión de la mía propia, no voy a poder apreciar eso en los adolescentes con los que yo trabaje. Este taller es una buena forma de reflexionar sobre el tema y nos proporciona herramientas para hacer frente a ciertas situaciones en el sistema sanitario.
Para finalizar, quiero compartir con vosotros una entrevista que me ha resultado muy interesante y proporciona herramientas a los profesionales de la educación (aunque son extrapolables a los profesionales sanitarios) para identificar conductas o actitudes que pueden indicar el inicio de un problema de salud mental.
Una mirada a la salud mental de los jóvenes. Montserrat Dolz, psiquiatra - https://www.youtube.com/watch?v=2eQGcYotnp0
Marta Romero Gómez - Grupo A. 1. 2
La descripción de los sentimientos en la adolescencia y esa necesidad imperiosa de sentirse aceptado en un grupo se reflejan de una manera muy fiel en este blog, y de una mayor o menor manera hemos sentido esta sensación de necesidad de aprobación por los demás y actualmente las redes sociales amplifican de manera exponencial esta situación haciendo que sea mil veces más complicada de sobrellevar, llegando a afectar tanto a la salud física como a la mental.
ResponderEliminarTras describir la problemática, se nos habla de dos talleres que tratan de solucionar de alguna forma este mal que afecta a nuestros jóvenes, que son el taller «Body Positive» y el taller de aspectos negativos del uso de las redes sociales que abordan el problema desde dos puntos que considero que son los más importantes, el quererte tal y como eres sin importar lo que digan los demás y después cuando ya hayas conseguido eso aprender a usar bien las redes sociales para que los comentarios que salgan de ahí no te vuelvan a afectar.
Tras leer el blog lo primero que hago es reflexionar si realmente le estamos dando un uso correcto a las redes sociales, ya que cada día vemos como más y más gente se ve afectada por estas plataformas y no son cosas que escuchemos cómo rumores sino que seguro que todos conocemos a alguien que ha sufrido algún tipo de daño proveniente de redes sociales.
Afortunadamente creo que a día de hoy muchísima gente está hablando de esta situación y se están empezando a ver perfiles dentro de las redes sociales que reivindican un uso sano de las mismas, mostrando cuerpos reales y denunciando todo el daño que se hace con comentarios de usuarios que se sienten libres de atacar ya que su user no les identifica.
Además de las iniciativas de los perfiles individuales vemos como se hacen diferentes talleres como se os comenta en este blog, que considero que son de gran importancia ya que creo que al ser iniciativas más grandes tienen la capacidad de llegar a lugares donde sería necesario que llegaran estos mensajes, como a los centros educativos o incluso a los medios de comunicación.
Me gustaría hacer un especial énfasis en que este mensaje del buen uso de las redes sociales debería ir dirigido a los niños en sus centros educativos ya que cada año se puede observar que tanto niñas como niños empiezan a desarrollar TCAs a edades cada vez más tempranas debido en gran parte a la imágen de cuerpo ideal que se muestra en redes sociales y creo que estos talleres que muestran la realidad de la situación que puede hacer que nuestros niños y adolescentes puedan abrir los ojos y intentar solucionar este problema empezando por pedir ayuda.
Para finalizar dejo una noticia del periódico “La Opinión de Málaga” en la que se explica que los TCA son la tercera enfermedad crónica que más afecta a los jóvenes en málaga y el número de adolescentes que se ven afectados por este tipo de enfermedades mentales no ha dejado de aumentar en los últimos años.
Román, M. (2022, 7 diciembre). Los TCA, tercera enfermedad crónica más común entre los adolescentes malagueños. La Opinión de Málaga. https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2022/12/07/tca-tercera-enfermedad-cronica-comun-79644822.html
Yasin Lakhal Ennaji. Grupo B.2.1
Me ha parecido muy interesante este trabajo ya que creo que no se le da mucha importancia a lo necesarias y adictivas que son las redes sociales en la vida de los adolescentes.
ResponderEliminarPor tanto, el hecho de que haya iniciativas que eduquen a los profesionales sanitarios para que consigan las herramientas necesarias para tratar estos temas me parece un gran progreso.
También tengo la percepción de que los adolescentes se comparan mucho con las vidas idílicas de los ¨influencers¨ y de lo peligroso que puede llegar a ser eso para su salud mental, por lo que el taller ¨body positive¨ me parece muy interesante y adecuado para hacerle ver a los jóvenes que no todo es como parece y que en cierto modo, las redes sociales no son reales.
El taller sobre los aspectos negativos de las redes sociales es muy acertado bajo mi punto de vista porque definir los conceptos más característicos de internet para que los adolescentes sepan a lo que se enfrentan día a día frente a sus pantallas es algo muy importante. Además, el hacerles reflexionar sobre el tiempo que invierten usando sus redes y que puedan compartir experiencias que hayan vivido en Internet, puede ser algo muy positivo para ellos.
Pero sin duda, el taller que más me ha llamado la atención ha sido el de identidad digital, porque es muy importante hacerle ver a los adolescentes si la imagen que proyectan sobre ellos en redes sociales se corresponde con lo que realmente son.
En general me ha parecido un trabajo muy completo con un tema muy importante a tratar que me hace reflexionar sobre lo buenas que pueden ser las redes sociales, pero el daño que pueden provocar a los adolescentes con tan solo una foto.
Grupo A.3.1
Bajo el punto de vista del grupo B.3.1, pensamos que, actualmente, las tecnologías y la
ResponderEliminarcomunicación vía virtual están presentes en la vida de la mayoría de la población,
destacando el rango de preadolescencia y adolescencia. El incremento de las redes
sociales y de su uso, impacta negativamente tanto a nivel cognitivo y emocional como
físico, en la vida de dichos individuos, afectando a su autopercepción, su autoestima,
etc. Es por ello, que esta entrada al blog nos parece tanto importante como necesaria.
Como bien se comenta en la entrada y en los comentarios, las redes sociales a las que
estamos enganchados solo muestran una vida ‘idílica’ por parte de los ‘influencers’;
cuerpos y vidas perfectas, pero no reales, dañando la salud mental de las personas que
visualizan su contenido. Y es que, aun siendo ajenos a estos 'influencers', en algún
momento habrás escuchado hablar de alguno/a, o simplemente, te sale en
recomendados o como anuncios, y es ahí, cuando adolescentes, se replantean si hay
algo ‘malo’ en ellos o en sus vidas.
Estas situaciones pueden derivar, como bien se comenta en el caso clínico del blog, en
un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) o trastornos/enfermedades relacionadas
con la autoestima o la autopercepción. Jóvenes intentando vivir la vida al límite y
conseguir cuerpos no reales a base de dañarse a ellos mismos. Por ello, el taller ‘body
positive’ y su objetivo dan a discurrir que son primordiales para combatir la percepción
distorsionada de un cuerpo perfecto y una vida ideal, destacando el término de los
defectos y haciendo hincapié en ellos. Además, el taller ‘identidad digital’, se relaciona
con estas conclusiones, puesto que conciencia sobre la imagen real, evitando
conceptos erróneos, y al igual, se centra en uno mismo, y sirve para conocerse.
Por otro lado, el taller ‘aspectos negativos del uso de las redes sociales’, consideramos
que es una buena iniciativa para concienciar sobre los problemas derivados del mal
uso de las redes y desengancharse de las mismas. Y así, emplear más tiempo en
experiencias enriquecedoras, como leer un libro, dar un paseo, estar con amigos,
visitar a la familia, etc. Pequeños detalles que aumentan la salud mental de muchos.
A la vista de lo comentado, reflexionamos que es imprescindible la creación de
programas/talleres educativos que fomenten y potencien una relación saludable con
las redes sociales e intervenciones que refuercen la salud mental, evitando así,
factores de riesgo y desencadenantes.
Asimismo, todo lo que comentamos y tratamos refleja como la sociedad de hoy en día
se basa en adicciones que necesitan de información y prevención, y como enfermeras,
que seremos en un futuro, debemos formarnos para dar la mejor atención integral y
de calidad posible.
GRUPO B.3.1
Sabemos que los seres humanos nos configuramos como individuos según el contexto en el que vivimos. Aprendemos de todo aquello que observamos, escuchamos… Antes de que existiera Internet y la televisión, nuestro campo de aprendizaje era mucho más reducido y adquiríamos conocimiento de aquello que nos rodeaba y, por qué no decirlo, también de los libros. En la actualidad sabemos que esto ya no es así. Ahora podemos aprender algo de una persona que vive a kilómetros de distancia a la cual muy probablemente nunca lleguemos a conocer.
ResponderEliminarEsta situación tiene ventajas y desventajas. La ventaja más clara es la cantidad de avances que se han conseguido gracias a poder compartir conocimiento a través de Internet. Una de las desventajas que también están más claras: las redes sociales.
Todos estamos de acuerdo en que las redes sociales se han convertido en un problema de actualidad y de gran relevancia a nivel mundial. Nos ha gustado mucho ver que esta entrada está dedicada a los adolescentes, puesto que consideramos que son los principales afectados.
Los talleres y actividades que se reflejan en esta entrada son bastante útiles. El taller de Body Positive es el que nos resulta más interesante, así como necesario. Consideramos que el uso de filtros en las redes sociales es una de las armas más letales para los adolescentes, aunque nos gustaría generalizar porque creemos que esto afecta a personas de todas las edades. Estos filtros que “nos hacen más atractivos/as”, son una total distorsión de la realidad. Y sí, parece que todos tenemos claro que eso es así, pero no llegamos a ser conscientes del enorme impacto que esto ejerce en nuestras vidas. Nos parece muy buena idea el objetivo de este taller: hacer conscientes a los adolescentes de la realidad y aprender a aceptarse, tanto a sí mismo como a los demás.
Por otro lado, el taller de Identidad digital también nos ha parecido esencial. Ocurre muy a menudo que una misma persona puede tener una personalidad diferente a través de una pantalla. Hay que ser conscientes de que hemos de ser como somos y no aparentar ser de una determinada forma para que los demás nos acepten.
Como conclusión, nos gustaría destacar que los talleres nos han resultado muy enriquecedores y pueden ser utilizados en multitud de ámbitos, no sólo en el sanitario, y también en distintos grupos de edad. Además, resaltar la importancia que tiene conocer las ventajas y desventajas de las redes sociales, puesto que pensamos firmemente que esto contribuirá a la prevención de numerosos problemas detonados por dichas plataformas.
Grupo B.3.2