PARENTALIDAD POSITIVA

 1.    Introducción. 

El estilo de crianza es de suma importancia en el desarrollo infantil, según la evidencia la autoridad que se ejerce durante la crianza se relaciona directamente con peores resultados en la evolución de los niños, frente a una crianza no autoritaria en la que  se observan resultados mucho más favorables. A su vez, se observa una correlación directa entre la falta de estructuras familiares y el desarrollo de numerosos problemas a nivel emocional, conductual y cognitivo en los niños. Es por ello que la parentalidad positiva es una herramienta que ayuda a padres y educadores a comprender a los menores sin mermar su desarrollo. (Carroll, 2022)

 

El término parentalidad positiva hace referencia a la educación de los hijos respaldada en el afecto, apoyo, comunicación, acompañamiento e implicación de los padres en la vida de los hijos. Esta forma de crianza busca establecer vínculos paterno filiales basados en el apego seguro, el afecto y el cariño. Además, evita los castigos físicos y autoritarios. (Save the children, s.f)

 

Por otro lado, para poder llevar a cabo una parentalidad positiva efectiva es necesaria la existencia de diferentes principios que sirvan de sostén:

  • Vínculos afectivos cálidos: Lo que supone que los menores se sientan aceptados y queridos.
  • Entorno estructurado: Fomenta el aprendizaje de las normas y valores, sirviendoles de guía. 
  • Estimulación y apoyo para el desarrollo de sus habilidades. 
  • Reconocimiento de su valor: Hay que considerarlos personas y con ello intentar escucharlas y comprenderlas.
  • Capacitación: Empoderarlos y escucharlos.
  • Educación sin violencia: Tanto física cómo psicológica. (López et al., 2022)

 

El objetivo principal de la parentalidad positiva es promover relaciones favorables entre padres e hijos, usando para ello la responsabilidad parental, conservar los derechos del niño en el núcleo familiar y asegurar un buen desarrollo y bienestar del menor. (Carroll, 2022)

 



2.    Programa Triple P. 

 

El Programa de Parentalidad Positiva (Triple P) es un programa internacional que cuenta con más de 35 años de investigación. Fue diseñado para padres, madres y tutores legales con el objetivo de tratar y prevenir futuros problemas intrafamiliares, en la escuela o en la comunidad, así como facilitar la creación de un ambiente familiar que permita el desarrollo del potencial de los niños y niñas. Ofrecen a los padres y madres las herramientas y confianza necesarias para ser autosuficientes y capaces de manejar sus propios asuntos familiares sin necesitar un apoyo permanente.  

 

Es un programa flexible y que se adapta a todo tipo de familias. Ha desarrollado programas especializados, como por ejemplo para niños con discapacidad, niños indígenas, familias divorciadas, niños menores de 12 años, edades comprendidas entre los 12 y 16… De igual modo, respetan todo tipo de culturas, creencias, expectativas y niveles socioeconómicos. Por ello, ponen a la disposición de las familias diferentes modalidades del programa según su disponibilidad (online, en grupo, consultas privadas…) así como diferentes niveles económicos (desde un par de consejos hasta intervenciones más individualizadas). 

 

Actualmente, es accesible en 25 países. Para más información, la página web destinada a padres y madres “https://www.triplep-parenting.net/global/triple-p/” se encuentra disponible en varios idiomas como inglés, castellano, alemán, holandés, etc... Cabe destacar que el programa está formado por un equipo multidisciplinar de médicos, enfermeras, psicólogos, maestros, oficiales de policía… Además de una red de coordinadores y facilitadores para los usuarios. 

 

Los objetivos específicos de este programa son:

 

  • Lograr que la parentalidad basada en evidencia llegue a manos de todos los padres y madres.
  • Formalizar el propósito de los programas de apoyo en la parentalidad con el fin de que los padres y madres se sientan seguros al momento de pedir ayuda.
  • Proporcionar la cantidad exacta de apoyo que los padres y las madres necesitan.
  • Transmitir a los padres y madres la confianza y las herramientas para ser autosuficientes y solventar los problemas de manera independiente.
  • Proporcionar a las comunidades una intervención anticipada, a nivel poblacional, para prever el abuso infantil, las enfermedades mentales y las conductas antisociales. (Triple P, s. f.)

 

3.    Estudios al respecto. 

 

Existen diferentes estudios, entre los que destaca el realizado por Save the children. En este se obtienen diferentes consejos para una educación libre de castigo físico y verbal por su poca eficacia. Algunos de estos son: 

 

  • Responsabilizar a los niños para la integración en el proceso de decisión sobre diferentes situaciones en la familia.
  • Manifestar abiertamente el afecto hacia los hijos con la finalidad de que estos se sientan queridos. 
  • Hacerles sentir seguros mediante una serie de reglas y normas. (Save the children, s.f)

 

Existen otros estudios en los que se contemplan posibles intervenciones enfermeras sobre la parentalidad positiva, siendo una de las que considera más importantes dar a conocer a los padres el miedo de sus hijos. (Fernandes et al., 2021)

Por otro lado, el pasado año se realizó un estudio en el que se seleccionaron un número de padres para participar en talleres de crianza gratuitos de disciplina positiva. Tras 3 meses, se compararon con otro grupo de padres que no accedieron a estos talleres y se observó que los hijos de padres que accedieron a los talleres obtuvieron mayor rendimiento académico y una disminución en el comportamiento hiperactivo de externalización, además de pasar de un estilo de crianza autoritario y permisivo a un estilo positivo. (Carrol, 2022)

 

Asimismo, en una revisión sistemática y meta-análisis sobre los efectos del programa triple P grupal, se obtuvo como resultado que aquellas hijos del estudio a los que se aplicó esta intervención hizo que los padres mejoraran radicalmente la conducta de los niños. (Nogueira, S. et al., 2022)

 

Sabiendo que la parentalidad positiva es beneficiosa para la sociedad, el Ministerio de Sanidad desarrolló un programa de capacitación dirigida a profesionales (equipo de pediatría) y padres de niños entre 0 y 3 años. Este programa se basa en:

 

-       La importancia demostrada de efectuar la capacitación en estas edades porque es en este periodo donde más se desarrollan las capacidades mentales, sociales y emocionales del niño/niño.

-       Los talleres que impartirán los profesionales promueven la creación de vínculos afectivos hacia su cuidador. Para ello será necesario que dicho cuidador demuestre disponibilidad física y emocional ante las necesidades del bebé.

-       También promueve el desarrollo de rutinas diarias que cumplimenten necesidades básicas tales como la alimentación o el sueño, que hará que los niños/niñas sientan seguridad y aprendan a predecir el resultado de sus actos, además de reflexionar acerca de acciones del pasado.

-       El desarrollo infantil y la satisfacción parental se favorecen gracias a las rutinas de alimentación y sueño.  

-       El juego y la actividad física son positivos en la infancia, ya que ayudan a explorar y expresar las emociones, favoreciendo así el desarrollo cognitivo. (Álvarez et al., 2017) 

 

Por otra parte, no se puede olvidar la labor del profesional de enfermería en el desarrollo de la paternidad, que se divide en nueve dimensiones, las cuales son: 

 

-       Promover la construcción del rol parental. 

-       Orientar y ayudar en cuidados de salud físicos. 

-       Promocionar un ambiente seguro.

-       Aplicar teorías, principios y métodos de programas materno infantiles.

-       Establecer relaciones terapéuticas.

-       Implementar la gestión de la asistencia materno infantil.

-       Fomentar el acceso a la red de apoyo.

-       Basar la práctica en evidencias científicas.  (Reticena et al., 2019)

 

 

4.    Conclusión. 

 

Los padres cumplen un papel principal en la educación de los hijos; conseguir que ejerzan una parentalidad positiva en ocasiones, requiere de ayuda y apoyo de profesionales entre los que se incluyen a enfermeros. 

 

Las figuras parentales tienen una alta importancia en la educación de los hijos, sin embargo, a veces necesitan ayuda y apoyo para conseguir una parentalidad positiva. Asimismo, el profesional de enfermería puede ponerse en contacto con otras profesiones y sectores sociales. 

 

Por otro lado, es necesario planificar el rol del profesional de enfermería respecto a la educación sobre parentalidad para ofrecer unos servicios holísticos e integrales. (Reticena et al., 2019)

 

Finalmente, adjuntamos 3 vídeos obtenidos de la red social Tik Tok, en los que se muestra la realidad de toda esta teoría. En ellos, podemos ver el manejo de los padres ante ciertas situaciones con sus hijos desde una perspectiva de parentalidad positiva.



1. https://vm.tiktok.com/ZMFfQYRXv/

2. https://vm.tiktok.com/ZMFfxTDme/

3. https://vm.tiktok.com/ZMF4U2Q7R/



AUTORES:

-       Ana Isabel Ballesteros Martínez.

-       Sergio Blanco Jiménez. 

-       María del Mar Bravo Muñoz. 

-       Isabel Burgos Díaz. 

-       Juan Antonio Campos Onieva. 

-       Andrea Cano Soto. 

-       José Luis Díaz Peña

-       Irene Fernández Navarro. 

-       Marta García Galindo. 

-       Daniel García Marín. 

-       Sergio Pablo Gómez Bouzon. 

-       Marta Jiménez Benítez. 

-       Carmen Lara Vázquez. 

-       Irati Saizar Sabino.




REFERENCIAS


Álvarez Lorenzo, M., Byrne, S., Rodríguez Gutierrez, E., Padilla Curra, S., Suárez Perdomo, A., & García Pole, C. (2017). Parentalidad Positiva: Ganar Salud y Bienestar de 0-3 Años Guía para el desarrollo de talleres presenciales grupales. www.sanidad.gob.es https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/Parentalidad_Positiva.pdf


Carroll, P. (2022). Effectiveness of Positive Discipline Parenting Program on Parenting Style, and Child Adaptive Behavior. Child Psychiatry and Human Development, 53(6), 1349-1358. https://doi.org/10.1007/s10578-021-01201-x


Fernandes, R., Mendes, A., Ferreira, J., Neto, F., Navarro, A., & Marques, G. (2021). Significados y representaciones sociales atribuidos a los miedos de los hijos: Promoción de la parentalidad positiva. Cultura de los cuidados. 25 (61) 205-221. 

https://doi.org/10.14198/cuid.2021.61.13


López Mas, V. (2022). Relación entre la parentalidad positiva y el estado conductual y emocional en niños y niñas en edad escolar [Trabajo Fin de Grado, Universidad Islas Baleares]. Repositorio Institucional UIB.

https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/159403/Lopez_Mas_Victoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y 


Nogueira, S., Canário, A. C., Abreu-Lima, I., Teixeira, P., & Cruz, O. (2022). Group Triple P Intervention Effects on Children and Parents: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(4), 2113. https://doi.org/10.3390/ijerph19042113


Reticena, K. de O., Yabuchi, V. do N. T., Gomes, M. F. P., Siqueira, L. D., Abreu, F. C. P. de, & Fracolli, L. A. (2019). Role of nursing professionals for parenting development in early childhood: A systematic review of scope. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27, 3213. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3031.3213

 

Save the children. (s.f.). Parentalidad positiva. www.savethechildren.es https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/parentalidad-positiva


Triple P. (s.f.). Triple P en pocas palabras www.triplep.net https://www.triplep.net/glo-es/conozca-triple-p/triple-p-en-pocas-palabras


Comentarios

  1. GRUPO B3.1.

    El tener un/una hijo/a no te convierte en buen/buena padre, madre o persona cuidadora. Cuando por voluntad propia se decide tener un/una hijo/a se tiene que estar preparado/a para aprender constantemente y ser responsable. Y es que la educación de ese/a niño/a va a ser clave para su desarrollo personal. Este artículo nos parece muy interesante para aquellas personas que quieren, han pensado o planean tener un/una hijo/a en el futuro, ya que les explica en qué consiste la parentalidad positiva y los recursos de los que se dispone para lograr informarse.

    La parentalidad positiva, es un concepto nuevo que ha repercutido en el estilo de crianza durante este último siglo, siendo los pilares de esta la educación, amor y desarrollo integral para así generar una interacción familiar basada en el diálogo, comunicación y empatía. Esto quiere dejar atrás comportamientos autoritarios o permisitivistas que lo único que generan son problemas que se desarrollarán durante la infancia y los/as atormentará el resto de sus vidas.

    Para educar y brindar apoyo a los/as padres, madres o personas cuidadoras se han creado varios programas, siendo uno de ellos el programa de parentalidad positiva (triple P). Además, estos pueden acceder a más información poniéndose en contacto con el personal de enfermería de los centros de salud que también les brindarán el apoyo, herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo el mejor estilo de crianza.

    Finalmente, a modo de curiosidad nos gustaría adjuntar este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TAFYrQK-ADk.
    El vídeo refleja los distintos estilos educativos en una misma situación entre un padre y un hijo, permitiéndonos entender fácilmente la diferencia entre un estilo de crianza y otro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La parentalidad positiva es un tema muy bonito e importante del que hablar. Save the Children define la parentalidad positiva como la modalidad educativa que respeta los derechos de los niños y las niñas y los educa sin recurrir al castigo físico; en vuestra entrada habéis descrito muy bien este concepto. He estado mirando más a fondo la página Save the Children y he encontrado 10 consejos básicos para conseguir esa parentalidad positiva los cuales me gustaría añadir a vuestra información para quien le interese:
      1. Los niños y las niñas tienen derecho al cuidado y guía apropiados.
      2. La parentalidad positiva se basa en: conocer, proteger y dialogar.
      3. El vínculo afectivo es determinante.
      4. El afecto debe demostrarse abiertamente para que los niños y las niñas se sientan queridos.
      5. Las normal y límites son importantes: les dan seguridad.
      6. Los niños y las niñas deben participar en el proceso de tomar decisiones y sentirse responsables.
      7. Se les puede sancionar cuando se portan mal, pero no de cualquier forma.
      8. El cachete, el insulto, la amenaza o los gritos no son eficaces ni adecuados para educar a los niños y las niñas.
      9. Los conflictos pueden resolverse sin violencia.
      10. Para que los niños y las niñas estén bien, los padres tienen que estar bien.
      "https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/parentalidad-positiva#:~:text=Ejercer%20la%20parentalidad%20positiva%20significa,todo%20el%20amor%20que%20necesitan."
      En los ejemplos de los videos de Tik Tok que nos habéis facilitado se ve muy bien el ejemplo de parentalidad positiva, donde se educa con cariño, amor, respeto, comprensión, poniendo límites… sin ningún tipo de violencia.
      Por otro lado, es cierto que las madres y padres no nacen sabiendo educar y menos todavía si es la primera vez. La maternidad y paternidad suele ser un proceso bonito, pero a la vez complicado, ya que cambia tu vida completamente por lo que no es fácil afrontarse a esta etapa. Por eso es super importante enseñar, apoyar y proporcionarles los diferentes recursos y ayudas para que esas madres y padres puedan educar a sus hijos de la mejor manera posible. Con esto quiero resaltar la importancia de el “Programa Triple P” el cual no conocía y habéis explicado bastante bien. Me ha sorprendido la cantidad de programas especializados que incluye, la disponibilidad y todas las características que tienen en cuenta. Es muy importante ayudar y apoyar a esas madres y padres en la educación de sus hijos y en todo esto la enfermería tiene un papel fundamental con el cual podemos resaltar y fomentar esa parentalidad positiva basada en estudios y evidencia.
      Muchas gracias por vuestra entrada. Habéis aportado mucha información la cual también se ha podido ver en práctica gracias a los videos facilitados.
      Grupo B3.2.

      Eliminar
  2. Esta entrada al blog me ha parecido un tema muy actual y de gran interés de la población. Es un tema que está en boca de todos. Son muchas familias quienes quieren llevarla a cabo sin embargo ¿Se informan bien? ¿Están preparados para practicarla? ¿Cuáles son los errores más frecuentes a la hora de llevarla a cabo?

    Pienso que aún es poco conocida y por eso hay que promocionar más esta práctica ya que es importante conocer otras formas de educar, no solo la que nos enseñan nuestros padres o profesores. Esta educación, no porque nos la den ellos quiere decir que sea buena o la mejor. Por eso siempre es bueno conocer otras formas y decidir qué educación quieres dar.

    Antes de comenzar con la parentalidad positiva hay que formarse. Podemos caer en el error de ser autodidactas y así podemos cometer alguno de los siguientes errores: https://www.instagram.com/p/ClYoyHsIrQR/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D

    Os presento a Álvaro Bilbao, neuropsicólogo y padre de 3 hijos. Quién imparte cursos sobre este tema.
    https://alvarobilbao.com/curso-educar-en-positivo?utm_source=social&utm_medium=instagram-bio&utm_campaign=curso

    B2.2

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por vuestra información, de verdad creo que es un tema realmente interesante e importante actualmente. Como bien han dicho anteriormente el hecho de ser padres normalmente es algo voluntario y a lo que se tiene que tomar con mucha responsabilidad y preparación. La sociedad de hoy en día no tiene nada que ver con la que por ejemplo nuestros padres o abuelos vivieron, y ahora mismo tenemos cantidades de información acerca de cualquier tema que son impensables. Desde mi punto de vista veo dos problemas principalmente por el que quizás cueste implantarse este método de parentalidad tan necesario en esta nueva época.

    Por un lado, toda la información nueva y antigua que aparece es difícil de clasificar y esquematizar para que los padres elijan verdaderamente qué necesitan y cómo quieren educar a su hijo. También creo que esto es consecuente de restos de una idea social pasada en la que el hecho de ser padres implica directamente un manual de cómo serlos, es decir, pensamos que si tu hijo actúa de x forma tú deberás hacer y. Esto complica mucho más el “trabajo” de ser padres y de forjar una crianza positiva.

    Sin embargo, hay un concepto muy interesante que puede que sea uno de los mayores impedimentos que existen para este tipo de parentalidad, y es los límites de la autoridad. Principalmente la característica que presentan unos padres sobres sus hijos es la autoridad, el decidir si puede salir o no, qué ropa se puede poner, qué tiene que hacer, etc. Pienso que en la pasada sociedad se abusaba o no se sabía gestionar correctamente ese principio de autoridad. Está claro que no debes dejar que tu hijo haga lo que quiera porque probablemente te encuentres al niño bebiendo lejía o sea un niño malcriado, pero al igual que debemos enseñarles que tienen unos límites, la autoridad que se ejerce como padre/madre también presenta límites.

    Por aquí os dejo unos vídeos de un pediatra español llamado Carlos González que habla sobre la parentalidad positiva y este concepto de los límites de la autoridad.

    https://vm.tiktok.com/ZMFTMx8Wr/
    https://vm.tiktok.com/ZMFTMBqMD/

    A2.2

    ResponderEliminar
  4. Es un tema muy interesante e importante. A lo largo de los años no se le ha dado la importancia necesaria a la forma de criar a los hijos.
    Se ha perpetuado en el tiempo, ciclos de violencia física y psicológica, generación tras generación, excusándose en “esto se lleva haciendo así toda la vida”. Sin embargo, conforme se ha ido investigando sobre ello, han podido encontrar la verdadera forma correcta de practicar la crianza de los hijos e hijas.

    Es cierto que la paternidad positiva no es un método fácil, ya que al fin y al cabo conlleva una implicación y un esfuerzo mucho mayor por partes de los padres y madres.

    Crear un ambiente seguro de confianza y apoyo no va a ser posible para todos los padres y madres. No obstante, si estudios y programas como estos pueden mejorar las relaciones entre padres e hijos, aunque sea en un porcentaje mínimo, entonces habrá valido la pena.

    En conclusión, la parentalidad positiva y el programa triple P debería ser divulgado y conocido por todo el mundo. Ya que así, por lo menos la mayoría de los padres y madres tendrían la oportunidad de elegir este método.

    A3.1

    ResponderEliminar
  5. La parentalidad ha existido desde la mera existencia del ser humano y sus antepasados, el cuidado de los hijos es vital para su supervivencia y el desarrollo de sus habilidades sociales, cognitivas etc. Sin embargo, esta no ha dejado de evolucionar enormemente en la historia y su visión en la sociedad.

    Antiguamente, no hace mucho, solamente con comparar la niñez de nuestros padres y la nuestra, las formas de criar a los hijos han cambiado enormemente. Siempre se ha creído que la autoridad y mano dura era la forma más correcta, llegando incluso a cruzar límites como la agresión física que se veía normal en aquel entonces, pues el miedo era la herramienta de control sobre los pequeños. Esto provocaba que las relaciones con sus padres fueran más frías y distantes, además que la gran cantidad de tabúes presentes hacía que no se desarrollaran relaciones de confianza o que muchos niños no se sintieran aceptados en sus entornos familiares. En los últimos años, gracias a un gran cambio en la mentalidad de la sociedad y a programas como el mencionado han ayudado a numerosos padres primerizos a saber cuáles son las mejores maneras para afrontar el día a día en el hogar, como corregir el comportamiento de los más pequeños, ganarse su confianza y poder disfrutar en un hogar en el que puedan sentirse seguros y queridos, sin miedo. Por desgracia, muchos niños en el mundo ven vulnerados sus derechos, obligados a trabajar desde edades muy tempranas o crecen en entornos familiares hostiles, donde la violencia y el miedo está presente a diario.

    En conclusión, a pesar de los grandes avances de la actualidad y a un mundo globalizado donde la información está en la mano y que permiten que más niños tengan una niñez feliz, aún queda muchos por hacer, y eso nos toca a los adultos, para deshacernos de tabúes y violencia, y que todos los niños puedan crecer felices, a salvo, sin prejuicios y que se sientan libres para ser ellos mismos.

    Grupo B2.1.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.