El estigma en las enfermedades mentales

Como enfermeros debemos de conocer y comprender que el estigma hacia los trastornos mentales provoca efectos negativos tanto en pacientes como en familiares y allegados, e incluso en nosotros mismos. Pero, ¿Qué es el estigma? 

  • Entendemos el estigma como la imposición de creencias desfavorables que rechazan a una persona por considerarla diferente (1). 

Existen diversos tipos de estigma, como el estigma en la familia, en las instituciones y el estigma público, y todos ellos pueden afectar desde las actividades de la vida diaria hasta el ámbito laboral, principalmente por el temor que despierta relacionarse con personas que sufran de alguna enfermedad o trastorno mental, debido a la falta de conocimiento sobre este tipo de enfermedades. Los pacientes por tanto no solo cargan con el peso de la enfermedad sino también con la gran cantidad de prejuicios y obstáculos que vienen ligados a ella. Es necesario recalcar que el nivel de apoyo que reciben por parte del sistema sanitario, familiares y otras personas de su alrededor es muy disminuido con relación al nivel que reciben en trastornos que afectan a nivel somático o físico (2). 


Un estudio realizado en Inglaterra afirma que las “etiquetas” de salud mental impuestas por la sociedad tienen un gran impacto no solo en las personas que padecen la propia enfermedad si no también, en aquellos que lo rodean (amigos y familiares) (3). 


Por otro lado, otro estudio realizado en el sur de África a pacientes con trastorno psicológico y las personas responsables de sus cuidados, buscaba conocer los efectos que ocasionaban las conductas estigmatizantes de la sociedad y familiares que los rodeaban. El estudio fue realizado por un psicólogo clínico y un psicólogo orientador, obteniéndose las siguientes conclusiones: Por un lado, la percepción de la mayoría de los pacientes era más optimista y basada en el desconocimiento, en muchos casos ni sabían que trastorno tenían, mientras que la de los cuidadores era más pesimistas y percibían que eran trastornos que no se podían llegar a revertir en su totalidad. Se observa como la principal fuente de estigmatización procedía de los círculos más cercanos y como muchos ocultan el trastorno para evitar esto. También se reclama la falta de apoyo y medios a las familias con estas situaciones (4).

 

Por tanto, el lugar de residencia en el que se desenvuelve el paciente puede determinar los retos diarios a los que se enfrentan. 


En relación a la evidencia, hallamos que los profesionales sanitarios deben ser referentes en la visión sobre las enfermedades mentales, no obstante, existen revisiones sistemáticas que aportan evidencias contradictorias acerca de esto, afirmando que las actitudes estigmatizantes van aumentando conforme avanza la formación del profesional. De hecho, se ha llegado a la conclusión de que una prolongada unión profesional-paciente hace minusvalorar las capacidades de los pacientes, los cuales se encuentran afectados por los efectos secundarios de los tratamientos. Dar visión a este hecho, valdría para que seamos más conscientes y tomemos medidas en el campo clínico (5). 




En dicho campo clínico tenemos a nuestra disposición varios mecanismos de los que nos podemos servir para mejorar la calidad de vida y ayudar a llegar al público, al paciente y a todos los profesionales sanitarios (incluidas nosotras las enfermeras). Algunas intervenciones enfermeras son: 


1. Educación sanitaria (5510) 

Imprescindible intervención enfermera que nos ayuda a explicar a la gente el por qué se producen estos trastornos. Así, lograríamos que las personas con trastornos mentales acudieran con más asiduidad a los servicios que ofrece el sistema de salud, reconocer su propio proceso patológico y terapéutico y por lo tanto concienciarse. Gran parte de nuestro enfoque de concienciación a aquellas personas que no sufren de trastornos mentales va a pasar por clarificar los orígenes de los mismos, pues la realidad es que las personas (en su mayoría) refieren creer que estos trastornos mentales ocurren debido a consumo de diversas sustancias o incluso a que son poseídos por espíritus malignos, ignorando los posibles orígenes fisiológicos, genéticos o ambientales. 


Numerosos testimonios afirman que hoy en día aún se piensa en que las personas con condiciones mentales no pueden llegar a tener una vida satisfactoria y plena o a cuidarse por sí solas y se les trata como “especiales”, lo cual trae consigo la aparición del rechazo a establecer relaciones interpersonales. 


2. Escucha activa (4920) 

A la hora de relacionarnos e interactuar con aquellas personas que busquen información, o en sesiones de enfermería con pacientes con enfermedades mentales, esta intervención enfermera resulta crucial. Cuando nos acercamos y escuchamos de forma activa a pacientes con enfermedades mentales o que han sufrido algún episodio de ello muchos nos confiesan tener miedo a contar o dar luz a lo que se les pasa por la cabeza (es decir, el autoestigma que mencionamos anteriormente, que lleva a esconder todo lo que te está pasando). Esto surge como consecuencia de que se sienten cohibidos por las opiniones que puedan crear de ellos, añadiendo que las personas más cercanas muchas veces no están preparadas para saber, comprender, ni escuchar. Generar un vínculo empático con el paciente nos va a guiar hacia un aumento del éxito terapéutico. 


3. Asesoramiento (5240) 

Podemos ver y tener acceso a diferentes intervenciones enfermeras, pero no todas ellas nos sirven de manera genérica en cualquier situación. Esta NIC puede sernos de gran ayuda en sesiones de enfermería de salud mental, pues muchas de sus actividades sirven para establecer esa relación terapéutica basada en la empatía que mencionamos en la escucha activa. También incluye actividades como favorecer la expresión de sentimientos y establecer metas, así como identificar lo que el paciente puede y no puede hacer. Cuanta más información y autoconocimiento tenga el paciente sobre su propio proceso más herramientas le estarán siendo proporcionadas para que pueda luchar contra el estigma hacia su propia enfermedad. 


Otras intervenciones complementarias e interdisciplinares pueden enfocarse al estigma del propio sujeto, y se postula que una opción de psicoterapia son los programas de empoderamiento puesto que potencian el talento de cada persona; para el estigma en la familia se realizan terapias cognitivo-conductual (TCC) fundamentadas en estrategias de apoyo para aumentar la autoeficacia y el bienestar familiar; y para el estigma público, se distinguen tres estrategias como la protesta que desafía dichas actitudes, la psicoeducación que modifica las creencias, y el contacto interpersonal con personas con trastornos mentales.



Además de estas intervenciones existen otras estrategias, y no sólo se puede luchar contra el estigma dentro de una consulta, por ejemplo Manuel Vega, un enfermero malagueño del Centro Asistencial San Juan de Dios empezó un proyecto hace años para poder llevar un proceso de desestigmatización de estos pacientes a los centros educativos de la ciudad. Para ello, realizó charlas en estos diferentes centros, aunque con la pandemia se tuvo que paralizar. 

 

Existen también movimientos e iniciativas ciudadanas como el programa de radio “Fuera de la jaula”, promovido por el centro de intervención comunitario del Hospital Universitario Río Ortega de Valladolid y que se emite a través de radio nacional en Castilla y León. Este programa de radio permite a grupos de usuarios procedentes de esta organización a contar a través de sus experiencias los problemas que padecen; siendo no solo terapéutico para ellos, sino también para los usuarios que los escuchan y se ven reflejados. También existen asociaciones como Intervoice de carácter internacional que dispone de grupos de apoyo mutuo entre los usuarios y cuyo fin es el estudio, educación e investigación sobre la escucha de voces (6,7. 


Todas estas intervenciones e iniciativas dirigidas tanto a las personas con trastornos mentales como a la sociedad en su conjunto busca un fin común, que es visibilizar no sólo los trastornos mentales en sí, si no a las personas que los sufren, recalcando que todos en cualquier momento de nuestras vidas podemos sufrirlos. No por ello perdemos validez como personas ni nadie merece sufrir además las repercusiones negativas que acarrea el vivir bajo la mirada inquisitiva del estigma de los demás. 


AUTORES


Aguilar Béjar, Elena

Alarcón Sánchez, Paula

Amorós Leal, Irene

Angulo Santos, Alba

Aragón González, Juan Ángel

Castillo Luna, Ana

De Lara Montávez, Ángel

Fernández Quintero, Cecilio

Gil Rodríguez, Juan Luis

Kang, Hanbi

Lozano Granados, Miguel Ángel

Medina Torres, María Angustias

Peralta Aguilar, Miguel

Zambrana Florido, Manuel 



REFERENCIAS


1. Mascayano TF, Lips CW, Mena PC, et al. Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud Mental. 2015;38(1):53-58. [citado 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: 

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=56982


2. Petit Q and Rayotee J. El país. Las Mil y una caras de la locura [video de internet]. YouTube. 23 diciembre 2015. [citado 15 noviembre de 2022]. Recuperado a partir de: https://www.youtube.com/watch?v=sehNmNEBCDw 


3. Huggett C, Birtel MD, Awenat YF, Fleming P, Wilkes S, Williams S, Haddock G. A qualitative study: experiences of stigma by people with mental health problems. Psychol Psychother [Internet]. 2018 [Citado 19 de noviembre de 2022];91(3):380-397. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29345416/ 

4. Monnapula-Mazabane P, Petersen I. Mental health stigma experiences among caregivers and service users in South Africa: a qualitative investigation. Curr Psychol [Internet]. 2021 [Citado 19 de noviembre de 2022];1-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34465971/ 


5. Navarro Gómez, Trigueros Ramos. Estigma en los profesionales de la Salud Mental: una revisión sistemática. Universidad de Almería. Psychology, Society, & Education, 2019. Vol. 11(2) [citado 19 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es 


6. R. S. B. Cómo frenar el estigma social de la Enfermedad mental Entre Los Jóvenes. Diario de Sevilla [Internet]. 2021 [Citado 20 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.diariodesevilla.es/salud/actualidad/frenar-estigma-social-enfermedad-jovenes_0_1576943072.html 


7. Campo-Arias A, Celina Oviedo H, Herazo E. Estigma: barrera de acceso a servicios en salud mental [Internet]. SciELO. 2014 [cited 2022Nov20]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000300007 

Comentarios

  1. Siempre hay que tener en cuenta que un diagnóstico de salud mental no te define como persona.
    Muchas de las personas cuya salud mental está afectada llegando a implicar su calidad de vida tienen miedo de pedir ayuda o de acceder a un diagnóstico que facilite su recuperación.
    Este miedo está causado por el ESTIGMA, que hace que desvaloricemos y pongamos como 'locas' a estas personas. En este ámbito también hay que tener en cuenta el estigma en la salud mental masculina, ya que en la sociedad aún prevalece la idea de que los hombres son fuertes y no necesitan ayuda y se les enseña a reprimir sus emociones.
    Los profesionales y nosotros, futuros profesionales, debemos intentar eliminar este estigma tango en el ámbito clínico como en el ámbito familiar. Hablar abiertamente de los problemas de salud mental y no como si fuesen un tema tabú.
    Si nos duele la espalda acudimos al fisioterapeuta, si tenemos algún problema en los pies acudimos al podólogo, si nos duele una muela vamos al dentista. Y lo decimos abiertamente. Entonces, ¿Por qué no decir abiertamente que vamos al psicólogo y que no nos encontramos bien? Necesitar ayuda no significa que no pudiste solo, necesitar ayuda también está bien.
    Grupo A1.1

    ResponderEliminar
  2. Como se refleja en el documento, es fundamental concienciar a la población de que una persona con algún trastorno mental puede realizar una vida completamente normal e integrarse adecuadamente en la sociedad, pero no se le da esa oportunidad. Debido a las creencias erróneas que tienen sobre esa población (son peligrosos, oyen voces, su enfermedad no tiene cura, etc.)
    Esos pensamientos negativos provocan en la persona un agravamiento de su situación, debido al aislamiento social, resistencia a buscar ayuda, siendo la más perjudicial la autoestigmación, ya que la misma persona se pone límites, viéndose incapaz de poder realizar una vida normal.
    Otro aspecto interesante a tratar es, el caso de los pensamientos negativos que tienen los profesionales sanitarios hacia los enfermos metales.
    Normalmente, pensamos que los profesionales sanitarios son más tolerantes y presentan menos estigmas sobre ese tipo de personas, pero en realidad es todo lo contrario (realizándolo de manera inconsciente al tratar con pacientes esquizofrénicos, trastornos por el abuso de sustancias, etc.), debido a que los pacientes suelen estar ingresados cuando presentan una crisis, por lo que el profesional sanitario valorará al enfermo en una situación que no suele ser la habitual. Como dato curioso, la psiquiatría es una de las especialidades que menos prefieren estudiar los alumnos de medicina, y es debido a las creencias erróneas que presentan sobre los pacientes
    En el caso de un paciente con esquizofrenia (siendo el trastorno que más estigmas presenta por los sanitarios), pensarían en una persona con alucinaciones, fantasías, no gesticula ni hace contacto visual, es peligroso…
    Es por ello, que para reducir el estigma que presentan la población con un trastorno mental, se debería realizar la promoción de la salud mental, concienciando y sensibilizando a la población en general. Siendo el caso de “La Primera Etiqueta”, una campaña realizada por motivo del día mundial de la salud mental, en 2012, en la que expone que las personas no somos solo una primera impresión: https://www.youtube.com/watch?v=rWKLKR5VDuM&t=49s

    Grupo B1.1

    ResponderEliminar
  3. Es sabido por nosotras que son muy abundantes los estigmas en las enfermedades mentales, pero todas estamos de acuerdo en que nadie que no lo haya vivido o posea un familiar o allegado en estas circunstancias sabe lo realmente difícil que es enfrentarse a los efectos negativos que los estigmas provocan.

    No nos ha sorprendido leer que las distintas etiquetas despectivas que se otorgan a las personas que padecen enfermedades mentales afecten más al familiar que al propio paciente, ya que constantemente tienen que observar como “minus-valoran” y juzgan a sus seres queridos, llegando incluso a ser rechazados cuando tratan de establecer relaciones con los demás.

    Todo esto ocurre debido al desconocimiento, por eso estamos de acuerdo con que una de las intervenciones enfermeras imprescindibles para ayudar al paciente, a su cuidador y al público en general sea la educación sanitaria.

    Por supuesto, a nosotras nos queda aun mucho que aprender y esta entrada al blog nos ha hecho ver que al igual que nosotras, la mayoría de las personas desconocen e incluso les da miedo aprender sobre las enfermedades o trastornos mentales, ya que sigue siendo un tema muy tabú a día de hoy.

    ResponderEliminar
  4. Los trastornos de salud mental a día de hoy, siguen trayendo consigo una serie de estigmas que no favorecen el verlo con naturalidad por parte de mucha gente.
    Como futuros profesionales sanitarios, vemos interesante comentar acerca de ello para poder tratar de eliminar todas aquellas etiquetas que puedan ponerse incorrectamente a personas que padecen algún tipo de trastorno a nivel de salud mental.
    Creemos que estos estigmas se deben a la falta de información que se ofrece sobre ello, dejando ver una parte minoritaria sobre ello, que en nuestra opinión se resume mucho en los síntomas que puede padecer cada uno.
    Es por ello por lo que la educación sanitaria como comenta el artículo, vemos un punto clave en la mejora de todo este conflicto social.
    Los pacientes son personas que independientemente de su diagnóstico, tienen las mismas emociones, sentimientos y conciencia que cualquier persona y es por ello por lo que debemos ser consciente de que el trato que tengamos con ellos puede causar daño.
    Es por ello por lo que debemos aprender y enseñar a tratar a estos pacientes, desde la naturalidad y sin impartir ningún prejuicio.
    Lograr esto podrá ser gran éxito a nivel profesional y éxito a nivel de relación enfermero-paciente y enfermero-familiar.

    ResponderEliminar
  5. La sociedad actual, continua señalando y categorizando a las personas que padecen trastornos mentales, sólo y únicamente por el hecho de padecerlos. Aunque en ocasiones, podamos llegar a pensar, que este estigma que existe hacia las enfermedades mentales y quienes las sufren, puede estar radicado; nada más lejos de la realidad. A día de hoy, como hemos leído anteriormente, gran cantidad de individuos sienten la necesidad de callar y no pedir ayuda cuando padecen un trastorno de este tipo, simplemente por el miedo a ser juzgados. Es responsabilidad de todos contribuir en la erradicación de éste estigma, visibilizar y facilitar la normalización de las enfermedades mentales.

    Nosotros, como estudiantes de enfermería, y muy pronto enfermeros, debemos poner todo nuestro empeño en llevar a cabo esta eliminación de prejuicios y tabúes sobre los trastornos mentales. Nuestro trabajo, nos facilita el contacto directo tanto con pacientes, como con sus familiares y allegados; de esta manera, y utilizando intervenciones como las referidas en el texto anterior, podremos ofrecerles información sobre el tema y mostrarles apoyo si lo necesitan.

    Si todos ponemos de nuestra parte, todo esto puede cambiar y conseguiremos un futuro en el que todos entendamos que nadie es mejor o peor por su condición de salud, independientemente de su diagnóstico. y por supuesto, nadie merece sentirse avergonzado por la enfermedad que padece.

    ResponderEliminar
  6. Tras leer este artículo, nos ha llamado especialmente la atención debido a la repercusión y consecuencias que puede llegar a tener hoy en día el estigma hacia los trastornos mentales.
    Estas falsas creencias pueden provocar problemas importantes como la discriminación y actitudes de rechazo. Desafortunadamente, las actitudes negativas hacia personas que sufren un trastorno mental son muy frecuentes.

    Como futuros profesionales, es fundamental que investiguemos si existen actitudes estigmatizadoras para poder eliminarlas. Podemos desempeñar un papel fundamental en la reducción del estigma, así como la eliminación de tabúes y prejuicios, ya que, al estar el contacto directo con pacientes y familiares, podemos brindar la oportunidad de compartir información y apoyo.

    Por tanto, debemos ayudar a cambiar la perspectiva de cómo la sociedad ve los problemas de salud mental. Es importante mostrar que los que lo padecen, no suelen tener conductas delictivas y agresivas como se suele pensar. De esta forma, esta labor puede ayudar al reconocimiento de la especialidad de enfermería de salud mental donde aún no está establecida en muchas regiones de España, y que, se abra un camino hacia la normalización.

    ResponderEliminar
  7. Este texto trata la importancia de abordar el estigma asociado a los trastornos mentales en el ámbito de la enfermería y la atención sanitaria. Este es un desafío significativo que afecta tanto a pacientes como a profesionales de la salud.Tiene mucha importancia que los enfermeros comprendan y aborden este estigma, reconociendo cómo puede influir negativamente en el bienestar de los pacientes y sus relaciones familiares. Además, destacar la importancia de la educación sanitaria, la escucha activa y el asesoramiento muestra un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
    Las iniciativas fuera del entorno clínico, como charlas en centros educativos y programas de radio, demuestran una perspectiva dinámica en la lucha contra el estigma. En definitiva , estas estrategias buscan visibilizar y comprender los trastornos mentales, promoviendo la empatía y derribando prejuicios.
    Por último, concluimos con que es fundamental que los profesionales de la salud, incluidos los enfermeros, desempeñen un papel activo en la eliminación del estigma para proporcionar un entorno de apoyo adecuado a quienes sufren trastornos mentales.

    ResponderEliminar
  8. Grupo B1.2
    Es muy grave como se sigue estigmatizando a personas que sufren una o varias enfermedades mentales. Como personal sanitario nuestro deber es preservar el bienestar de nuestro paciente, intentando eliminar todo aquello que perjudique la mejora de su salud tanto mental como física.

    Nuestra ayuda hacia los pacientes con enfermedades mentales debe tener como eje principal la creación de una relación basada en la confianza, sinceridad y empatía. Teniendo estos tres pilares claves podremos ejercer nuestro trabajo de manera eficaz, por el contrario si nuestro paciente no se siente cómodo con nuestro trato no podremos hacer un seguimiento realista de su situación.
    El entorno del paciente es muy decisivo para que su evolución sea menos dificultosa. El círculo más cercano de nuestro paciente debe actuar como apoyo incondicional para él, evitando situaciones en las que se juzgue al paciente por su enfermedad. Por lo que nuestra actuación también debe incluir a los familiares, para educarlos e informarlos sobre la situación de la manera más propia y honesta, basándonos en la evidencia médica y no en los estereotipos impuestos por la sociedad.

    Por tanto, es de vital importancia la visibilización de esta problemática con blogs como este, ya que nos encontramos con miles de situaciones de este tipo en las que debemos conocer el plan de actuación. En este artículo se explican 3 intervenciones de enfermería muy necesarias de conocer y poner en práctica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.