Día Mundial de la Prevención del Suicidio
La ilusión puede volver,
distinta, pero puede volver.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio sirve para visibilizar, concienciar y fomentar la actuación para la prevención del suicidio. Sabemos que cada persona pasa a través de esta situación de manera distinta, pero cuando hay problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad, esa persona es más propensa a tener pensamientos suicidas. En el día mundial para la prevención del suicidio de este año 2022, conmemorado el 10 de septiembre, se ha establecido el eslogan “Creando Esperanza a través de la Acción” , el cual nos dice que cualquier acto puede hacer un cambio en la vida de esa persona que está pasando por su momento más difícil.1
¿Qué acciones podemos llevar a cabo todos? Fomentar la comprensión: que se sientan escuchados; acercándose: que se sientan queridos; compartiendo experiencias: tratando de superar el periodo de angustia, o ayudándoles a comprender que sí son algo en esta vida.
Por tanto, no debemos mirar hacia otro lado en estas situaciones: podemos llegar a ser la luz de alguien que se encuentra perdido.
El Ministerio de Sanidad ofrece la línea 024 donde atiende a personas con conducta suicida, es nacional, gratuito y está disponible todos los días del año, también en lenguaje de signos.2
En la comparativa entre hombres y mujeres podemos apreciar que las mujeres tienen una mayor prevalencia en todas las edades de cuadros depresivos activos, aunque luego el mayor índice de suicidio se da en hombres.1
El suicidio es un problema complejo de salud pública donde intervienen componentes medioambientales, culturales, psicosociales y biológicos. Su magnitud varía de unos países a otros. En la Unión Europea, la tasa de mortalidad por suicidio más baja se observa en los países del sur de Europa, como Malta, Chipre, Grecia, Italia y España.2
La prevención del suicidio es una responsabilidad que corresponde a toda la sociedad. Dentro de nuestro sistema sanitario, la totalidad de los profesionales deben tomar un papel activo en ello. De este modo, es necesario que el personal sanitario conozca los algoritmos de actuación en los diferentes ámbitos de atención, para así poder valorar el riesgo de suicidio y establecer inmediatamente estrategias para evitarlo.
Una herramienta de la cual se dispone en otras comunidades y que será implantada en nuestro sistema sanitario andaluz es el “Código Suicidio”. Este aparecerá en la historia clínica digital y se activará en caso necesario, siempre y cuando se cuente con el permiso del paciente, para garantizar que la persona en cuestión tenga una valoración, evaluación y seguimiento exhaustivos de su situación.
La Consejería de Salud y Consumo ya propone este año en su “Plan de Acción, Prevención y Atención del Suicidio”(2022-2026) 50 acciones cuyo objetivo principal se basa en disminuir la frecuencia de estas conductas, así como establecer este plan de actuación de forma uniforme en todos los servicios sanitarios.
Hay que destacar que el Sistema Andaluz de Salud (SAS) cuenta con una gran variedad de material destinado tanto a profesionales sanitarios como a personas con ideación suicida y a sus familiares:
· Documentación.
· Un manual de apoyo sobre la terapia.
· Una sección específica centrada en la salud mental.
· Cursos para la detección del suicidio.
· Una formación específica a las enfermeras de los centros educativos.3
Existen distintos niveles asistenciales cuando hay un intento de suicidio en el SAS. Según el riesgo, se derivará a un nivel u otro, según el cual, nos encontraremos con diferentes profesionales.
En primer lugar, hay varias formas de acceso al sistema, pudiendo resumirse en tres: atención del servicio de urgencias no hospitalario, que se traslada al lugar donde ocurren los hechos, atención hospitalaria o por urgencias. En el primer caso, el médico realiza una valoración e intervención en el momento en el que llegan y según la gravedad, se estabiliza en ese momento o se deriva al hospital. En la información recogida nunca se especifica la clase de intento de suicidio.
El proceso continúa en el servicio de urgencias hospitalarias o urgencias de centro de salud. Aquí se evalúa el riesgo y se valora si se remite a otro profesional o nivel asistencial. Si es dirigido al hospital, allí enfermería se va a encargar de evaluarlo mediante triaje. Si considera que el riesgo es alto lo derivará a Unidad de Cuidados Críticos y si es bajo, se traslada a una Unidad Policlínica.
Cabe destacar que en todo este proceso es fundamental que cada profesional hable con el paciente e intente estabilizarlo, respetándolo en todo momento, así como realizar las pruebas diagnósticas necesarias.
Por último, se deriva a atención psiquiátrica para que este profesional valore el riesgo y según este, dar de alta, dar cita para seguimiento o ingreso a unidad psiquiátrica.4
En cuanto a la enfermería, es conocido por todos que los profesionales de la salud y en general, las personas que se dedican a cuidar a los demás, manejan diariamente niveles de estrés y ansiedad elevados. Esto se debe, en parte, a la gran presión social a la que se encuentran sometidos, a las grandes expectativas que se tienen sobre ellos y las limitaciones con las que se encuentran, dando lugar a la aparición de emociones como la frustración, ansiedad, depresión y apatía.5
Los términos de burnout y de estrés laboral se encuentran con frecuencia relacionados con la actividad laboral de los profesionales de la Salud. Estudios corroboran también que en la población general existe mayor predisposición al suicidio en hombre que en mujeres y en el entorno sanitario ocurre lo contrario.6
Una de las principales explicaciones al riesgo de suicidio es el tipo de trabajo que desempeñan estos profesionales. En los hospitales se producen situaciones que requieren una actuación inmediata, un conocimiento específico y un buen desarrollo técnico. Por otra parte, el personal sanitario trabaja diariamente con el dolor, la muerte y el sufrimiento de pacientes y familias. Estos factores predisponen al padecimiento de enfermedades mentales y al uso de sustancias psicoactivas. Además, tienen acceso a múltiples mecanismos utilizados en el suicidio, como medicamentos o tóxicos, y el conocimiento de sus efectos. Otros factores predisponentes relacionados con el entorno laboral en salud son el burnout, la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos materiales y problemas con compañeros y supervisores.7
Durante la pandemia Covid-19 estos factores se agravaron, haciendo que las tasas de riesgo de suicidio se vieran aumentadas, así como la gran huella psicológica que dejó entre los profesionales sanitarios a largo plazo, entre ellos los enfermeros.
Algunas de las medidas que se deberían de tener en cuenta a la hora de trabajar son rondas de duelo y reflexión semanales para desarrollar resiliencia, tener descansos de 10 minutos, fomentar los refuerzos y actitudes positivas y el trabajo en equipo.8
Como dice Rozalén,
Aunque no entienda, me quedo a tu lado
Y apago la voz
A veces, la simple presencia
Es la mayor comprensión
*Enlace canción: https://www.youtube.com/watch?v=_ljLOYkgFPU
Todos podemos ser la luz de alguien que la ha perdido, por ello, os invitamos a escuchar esta canción llena de emoción y sentimiento. Si conocéis a alguien en esta situación, no le deis la espalda, quedaos a su lado y sed su apoyo, os necesita. Todos podemos ayudar.
Autores:
- María Victoria Cortés Ruiz.
- Cristina Cortés Montero.
- María Doblas Torres.
- Sara Bembibre Blanco.
- Sara Gloria Jimena Paez.
- Ainoa Castillo Herrada.
- Estefanía León Campos.
- Ruth María Ibánez Vázquez.
Bibliografía
1. Consejería de Salud Mental Junta de Andalucía (2022). Creando esperanza a través de la acción. https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/sites/default/files/sincfiles/wsas-media-mediafile_sasdocumento/2022/dmps_22%20_esp.pdf
2.Mortalidad por suicidio en España, 2020 [Internet]. Gob.es. [citado el 23 de noviembre de 2022].Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gl/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Defunciones_Suicidio2020.pdf
3. Salud y Consumo refuerza las Unidades de Salud Mental con profesionales referentes en prevención del suicidio - Noticias - Junta de Andalucía. (s. f.). https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/servicios/actualidad/noticias/detalle/363874.html
4. P. S. Sánchez Muros-Lozano (2022). Atendiendo a la persona en riesgo de suicidio en el Servicio Andaluz de Salud: un estudio cualitativo del proceso de institucionalización. https://www.centracs.es/revista/article/view/6/9
5. M. Cano-Langreo, S. Cicirello-Salas, A. López-López, M. Aguilar-Vela. (2014). Marco actual del suicidio e ideas suicidas en personal sanitario. Scielo, 60 (234), 198-218. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2014000100015&lang=es
6. F. De Oliveira Freire, S. Reschetti Marcon, M. Martínez Espinosa, et al. (2020, 19 octubre). Factors associated with suicide risk amorg nurses and physicians: a cross-section study. Scielo, 73 (1). https://www.scielo.br/j/reben/a/vnHK3kzz8YFqmmwhgfsj57J/?lang=en
7. Tomas J., Maynere M., Perez M., Alsina M., Quinta R., Granell S. Síndrome de burnout y riesgo suicida en enfermeras de atención primaria. Enferm Clin. 2010;20(3):173–178.
8. Sánchez R.M., Martinez Ma.D.LL., Perello M.,Placer D., Pozo D. Cereceda F.J., Salud mental en enfermería durante la pandemia Covid-19.
El suicidio es un problema social que ha provocado una alta tasa de muertes estos
ResponderEliminarúltimos años. Las personas que lo sufren han llegado a un punto en sus vidas en el
que la ilusión por vivir, motor principal de la vida, ha desaparecido.
En este proceso deben saber que existen herramientas para poder superar la causa
de su sufrimiento y evitar llegar a esta situación. Al igual que es importante que las
personas más cercanas a ellos y ellas no miren hacia otro lado y no tengan miedo
de actuar. Lo fundamental es que no se sientan solos y solas, ya que nuestra simple
presencia les puede ayudar mucho.
En el ámbito de la enfermería nos gustaría recalcar, como se ha comentado en el
blog, la importancia de una buena formación del personal sanitario. La mejor
manera de frenar el suicido es prevenirlo, por ello, es necesario que se sepan
detectar posibles conductas determinantes y además ofrecerles recursos que les
ayuden a enfrentarse a las situaciones que desencadenan la idea de suicidio.
La enfermería es una profesión en la que se está en contacto continuo con la enfermedad, la muerte, el duelo, situaciones de violencia... A esto le añadimos la falta de recursos y personal a la hora de trabajar con los pacientes, los largos turnos de trabajo y la falta de desconexión tras estos. Por ello, los profesionales son más propensos a padecer inestabilidad emocional y que esto, en determinadas ocasiones, acabe con intentos de suicidio. Nos ha parecido
muy interesante que se hiciera énfasis en la necesidad de que las enfermeras también dispongan de métodos para que aprendan a convivir con estas situaciones tan negativas y así afrontar mejor su jornada laboral.
Por último, queremos recalcar el buen trabajo que han realizado nuestras
compañeras. Han tratado el tema con mucho respeto incluyendo la música como
una forma de atraer al lector/lectora.
GRUPO B.3.1
Lo primero que queremos es agradecer a los compañeros que hayan escogido este tema de trabajo, la implicación en la búsqueda de la información y el hecho de dar a conocer al resto la importancia que merece, y que a menudo no se le otorga dicha importancia tanto en el ámbito profesional como docente.
ResponderEliminarQueremos recordar que todos los profesionales sanitarios debemos trabajar en conjunto en el diagnóstico, en la prevención y en el tratamiento de este tipo de patologías mentales como es el suicidio, que conlleva un riesgo y una gravedad implícita en aquellas personas que padecen, en algún momento de su vida, una sucesión de problemas de los cuales no se ven capacitados para superarlos por sí mismos. Para ello, afortunadamente hay cada vez más servicios y especialidades dedicados a este problema, como por ejemplo, la creación de un número de teléfono para una atención rápida y especializada en la prevención de pacientes propensos a la autolisis (o que hayan llevado a cabo ya un intento de suicidio), un seguimiento más exhaustivo del paciente y la disponibilidad de información tanto para este como para su familia, la división en niveles asistenciales que se adaptan a las necesidades de cada usuario y la futura creación, dentro de la historia clinica del paciente, del “código suicidio” el cual será activado, siempre con consentimiento del paciente, avisando así al personal sanitario. Así mismo, llama la atención la evolución en este tema con respecto a nuestro sistema sanitario, el cual ha desarrollado a la par numerosas herramientas para la formación del profesional, como pueden ser: cursos de detección de suicidio, formación específica en centros educativos y manuales de apoyo terapeutico entre otros.
Nos gustaría destacar en este apartado y para que no quede en el olvido, que nos podemos encontrar situaciones en las que el mismo profesional es la persona que necesita ayuda para no caer en estados de depresión que puedan inducir a actos de suicidio. Esto puede ser debido al estrés emocional que pueda tener esa persona en su puesto de trabajo, ya sea por el burnout o por otros condicionantes que agravan la situación personal de cada uno. Recordemos que antes de ser sanitarios somos personas y que ninguna de nosotras estamos exentas de este problema.
El suicidio en los ultimos años ha provocado un aumento considerable a nivel estadistico, incluso ya antes del COVID, el cual ha provocado sin duda que esta situación se acentuara aún más en la sociedad, pero también entre los profesionales de la salud.
Por último, quisiéramos concluir recordando que estamos hablando de una situación grave a la cual tenemos que darle la importancia que se merece, y nosotros, como profesionales sanitarios, jugamos un papel esencial. Teniendo una buena formación en la interacción con el paciente, podemos ser vitales, pudiendo marcar un punto de inflexión en la vida de las personas, dándoles una segunda oportunidad.
Explorando entre los títulos de las entradas del Blog, donde todos ellos tratan de temas muy interesantes y a veces olvidados, nos hemos encontrado con este, que consideramos un tema muy "tabú" aún a día de hoy. Por ello, apreciamos mucho el esfuerzo de nuestras compañeras por tratar de compartir un poco más de información a cerca del Suicidio con nosotros.
ResponderEliminarActualmente, los problemas de salud mental como son la depresión y la ansiedad atacan a gente cada día más joven, viendo incluso a niños en el colegio sometidos a una presión muchas veces insoportable para ellos. En estas edades, entrando en la adolescencia, donde además la capacidad de discernir entre lo que está bien y está mal está un poco difuminada por "el que dirán" de los demás, se están dando muchos casos de abuso que agravan la situación de esos chicos/as que se encuentran más desamparados. Todo esto unido a la cantidad de problemas que pueden surgir en la vida de una persona, ya sean familiares, de pareja, o como acabamos de mencionar, en el colegio o entorno laboral, empujan a algunas personas a tratar de intentar quitarse la vida como solución rápida a toda esa carga emocional que acarrean. Pero la gran mayoría de estas victimas, antes de dar ese paso suelen pedir ayuda a alguien cercano o que consideren de confianza, como muchas veces pueden ser enfermeros, profesores, familiares o amigos, de ahí la importancia de que todo el mundo conozca un poco más sobre este tema tan escondido. Del mismo modo, nos parece muy interesante la iniciativa del Ministerio de Sanidad de la línea 024, que aporta un lugar seguro donde aquellas personas que se encuentran solas puedan llamar en cualquier momento y a cualquier hora del día, estamos seguros de que solo con esto se ayudará a salvar más de una vida.
Por el lado que nos toca a los enfermeros, un trabajo que te exige muchas veces apartar tus emociones para poder acompañar y apoyar a pacientes y familiares que están en situaciones muy delicadas, el desgaste emocional que eso supone es inmenso. La propuesta de las charlas semanales creemos que es un buen mecanismo para que una vez en semanas entre compañeros, que se encuentran en la misma situación, puedan descargar esa tristeza y frustración y de esta forma no llevársela con ellos a sus casas.
Por último, la aportación de la canción nos ha parecido una forma muy dinámica de poner cierre a esta entrada y de nuevo, seguir concienciando de la importancia de actuar cuando ves a una persona pasando por un momento complicado, porque nunca sabemos que puede estar pasando por sus cabezas, y una simple intervención para que sepan que no están solos puede salvarles.
GRUPO A2.2
Explorando entre los títulos de las entradas del Blog, donde todos ellos tratan de temas muy interesantes y a veces olvidados, nos hemos encontrado con este, que consideramos un tema muy "tabú" aún a día de hoy. Por ello, apreciamos mucho el esfuerzo de nuestras compañeras por tratar de compartir un poco más de información a cerca del Suicidio con nosotros.
ResponderEliminarActualmente, los problemas de salud mental como son la depresión y la ansiedad atacan a gente cada día más joven, viendo incluso a niños en el colegio sometidos a una presión muchas veces insoportable para ellos. En estas edades, entrando en la adolescencia, donde además la capacidad de discernir entre lo que está bien y está mal está un poco difuminada por "el que dirán" de los demás, se están dando muchos casos de abuso que agravan la situación de esos chicos/as que se encuentran más desamparados. Todo esto unido a la cantidad de problemas que pueden surgir en la vida de una persona, ya sean familiares, de pareja, o como acabamos de mencionar, en el colegio o entorno laboral, empujan a algunas personas a tratar de intentar quitarse la vida como solución rápida a toda esa carga emocional que acarrean. Pero la gran mayoría de estas victimas, antes de dar ese paso suelen pedir ayuda a alguien cercano o que consideren de confianza, como muchas veces pueden ser enfermeros, profesores, familiares o amigos, de ahí la importancia de que todo el mundo conozca un poco más sobre este tema tan escondido. Del mismo modo, nos parece muy interesante la iniciativa del Ministerio de Sanidad de la línea 024, que aporta un lugar seguro donde aquellas personas que se encuentran solas puedan llamar en cualquier momento y a cualquier hora del día, estamos seguros de que solo con esto se ayudará a salvar más de una vida.
Por el lado que nos toca a los enfermeros, un trabajo que te exige muchas veces apartar tus emociones para poder acompañar y apoyar a pacientes y familiares que están en situaciones muy delicadas, el desgaste emocional que eso supone es inmenso. La propuesta de las charlas semanales creemos que es un buen mecanismo para que una vez en semanas entre compañeros, que se encuentran en la misma situación, puedan descargar esa tristeza y frustración y de esta forma no llevársela con ellos a sus casas.
Por último, la aportación de la canción nos ha parecido una forma muy dinámica de poner cierre a esta entrada y de nuevo, seguir concienciando de la importancia de actuar cuando ves a una persona pasando por un momento complicado, porque nunca sabemos que puede estar pasando por sus cabezas, y una simple intervención para que sepan que no están solos puede salvarles.
A2.2
Explorando entre los títulos de las entradas del Blog, donde todos ellos tratan de temas muy interesantes y a veces olvidados, nos hemos encontrado con este, que consideramos un tema muy "tabú" aún a día de hoy. Por ello, apreciamos mucho el esfuerzo de nuestras compañeras por tratar de compartir un poco más de información a cerca del Suicidio con nosotros.
ResponderEliminarActualmente, los problemas de salud mental como son la depresión y la ansiedad atacan a gente cada día más joven, viendo incluso a niños en el colegio sometidos a una presión muchas veces insoportable para ellos. En estas edades, entrando en la adolescencia, donde además la capacidad de discernir entre lo que está bien y está mal está un poco difuminada por "el que dirán" de los demás, se están dando muchos casos de abuso que agravan la situación de esos chicos/as que se encuentran más desamparados. Todo esto unido a la cantidad de problemas que pueden surgir en la vida de una persona, ya sean familiares, de pareja, o como acabamos de mencionar, en el colegio o entorno laboral, empujan a algunas personas a tratar de intentar quitarse la vida como solución rápida a toda esa carga emocional que acarrean. Pero la gran mayoría de estas victimas, antes de dar ese paso suelen pedir ayuda a alguien cercano o que consideren de confianza, como muchas veces pueden ser enfermeros, profesores, familiares o amigos, de ahí la importancia de que todo el mundo conozca un poco más sobre este tema tan escondido. Del mismo modo, nos parece muy interesante la iniciativa del Ministerio de Sanidad de la línea 024, que aporta un lugar seguro donde aquellas personas que se encuentran solas puedan llamar en cualquier momento y a cualquier hora del día, estamos seguros de que solo con esto se ayudará a salvar más de una vida.
Por el lado que nos toca a los enfermeros, un trabajo que te exige muchas veces apartar tus emociones para poder acompañar y apoyar a pacientes y familiares que están en situaciones muy delicadas, el desgaste emocional que eso supone es inmenso. La propuesta de las charlas semanales creemos que es un buen mecanismo para que una vez en semanas entre compañeros, que se encuentran en la misma situación, puedan descargar esa tristeza y frustración y de esta forma no llevársela con ellos a sus casas.
Por último, la aportación de la canción nos ha parecido una forma muy dinámica de poner cierre a esta entrada y de nuevo, seguir concienciando de la importancia de actuar cuando ves a una persona pasando por un momento complicado, porque nunca sabemos que puede estar pasando por sus cabezas, y una simple intervención para que sepan que no están solos puede salvarles.
Explorando entre los títulos de las entradas del Blog, donde todos ellos tratan de temas muy interesantes y a veces olvidados, nos hemos encontrado con este, que consideramos un tema muy "tabú" aún a día de hoy. Por ello, apreciamos mucho el esfuerzo de nuestras compañeras por tratar de compartir un poco más de información a cerca del Suicidio con nosotros.
ResponderEliminarActualmente, los problemas de salud mental como son la depresión y la ansiedad atacan a gente cada día más joven, viendo incluso a niños en el colegio sometidos a una presión muchas veces insoportable para ellos. En estas edades, entrando en la adolescencia, donde además la capacidad de discernir entre lo que está bien y está mal está un poco difuminada por "el que dirán" de los demás, se están dando muchos casos de abuso que agravan la situación de esos chicos/as que se encuentran más desamparados. Todo esto unido a la cantidad de problemas que pueden surgir en la vida de una persona, ya sean familiares, de pareja, o como acabamos de mencionar, en el colegio o entorno laboral, empujan a algunas personas a tratar de intentar quitarse la vida como solución rápida a toda esa carga emocional que acarrean. Pero la gran mayoría de estas victimas, antes de dar ese paso suelen pedir ayuda a alguien cercano o que consideren de confianza, como muchas veces pueden ser enfermeros, profesores, familiares o amigos, de ahí la importancia de que todo el mundo conozca un poco más sobre este tema tan escondido. Del mismo modo, nos parece muy interesante la iniciativa del Ministerio de Sanidad de la línea 024, que aporta un lugar seguro donde aquellas personas que se encuentran solas puedan llamar en cualquier momento y a cualquier hora del día, estamos seguros de que solo con esto se ayudará a salvar más de una vida.
Por el lado que nos toca a los enfermeros, un trabajo que te exige muchas veces apartar tus emociones para poder acompañar y apoyar a pacientes y familiares que están en situaciones muy delicadas, el desgaste emocional que eso supone es inmenso. La propuesta de las charlas semanales creemos que es un buen mecanismo para que una vez en semanas entre compañeros, que se encuentran en la misma situación, puedan descargar esa tristeza y frustración y de esta forma no llevársela con ellos a sus casas.
Por último, la aportación de la canción nos ha parecido una forma muy dinámica de poner cierre a esta entrada y de nuevo, seguir concienciando de la importancia de actuar cuando ves a una persona pasando por un momento complicado, porque nunca sabemos que puede estar pasando por sus cabezas, y una simple intervención para que sepan que no están solos puede salvarles.
Explorando entre los títulos de las entradas del Blog, donde todos ellos tratan de temas muy interesantes y a veces olvidados, nos hemos encontrado con este, que consideramos un tema muy "tabú" aún a día de hoy. Por ello, apreciamos mucho el esfuerzo de nuestras compañeras por tratar de compartir un poco más de información a cerca del Suicidio con nosotros.
ResponderEliminarActualmente, los problemas de salud mental como son la depresión y la ansiedad atacan a gente cada día más joven, viendo incluso a niños en el colegio sometidos a una presión muchas veces insoportable para ellos. En estas edades, entrando en la adolescencia, donde además la capacidad de discernir entre lo que está bien y está mal está un poco difuminada por "el que dirán" de los demás, se están dando muchos casos de abuso que agravan la situación de esos chicos/as que se encuentran más desamparados. Todo esto unido a la cantidad de problemas que pueden surgir en la vida de una persona, ya sean familiares, de pareja, o como acabamos de mencionar, en el colegio o entorno laboral, empujan a algunas personas a tratar de intentar quitarse la vida como solución rápida a toda esa carga emocional que acarrean. Pero la gran mayoría de estas victimas, antes de dar ese paso suelen pedir ayuda a alguien cercano o que consideren de confianza, como muchas veces pueden ser enfermeros, profesores, familiares o amigos, de ahí la importancia de que todo el mundo conozca un poco más sobre este tema tan escondido. Del mismo modo, nos parece muy interesante la iniciativa del Ministerio de Sanidad de la línea 024, que aporta un lugar seguro donde aquellas personas que se encuentran solas puedan llamar en cualquier momento y a cualquier hora del día, estamos seguros de que solo con esto se ayudará a salvar más de una vida.
Por el lado que nos toca a los enfermeros, un trabajo que te exige muchas veces apartar tus emociones para poder acompañar y apoyar a pacientes y familiares que están en situaciones muy delicadas, el desgaste emocional que eso supone es inmenso. La propuesta de las charlas semanales creemos que es un buen mecanismo para que una vez en semanas entre compañeros, que se encuentran en la misma situación, puedan descargar esa tristeza y frustración y de esta forma no llevársela con ellos a sus casas.
Por último, la aportación de la canción nos ha parecido una forma muy dinámica de poner cierre a esta entrada y de nuevo, seguir concienciando de la importancia de actuar cuando ves a una persona pasando por un momento complicado, porque nunca sabemos que puede estar pasando por sus cabezas, y una simple intervención para que sepan que no están solos puede salvarles.
Este texto aborda el tema del suicidio desde múltiples perspectivas, incluyendo la conciencia pública, la atención médica, la prevención y el apoyo a los profesionales de la salud.
ResponderEliminarEl eslogan "Creando Esperanza a través de la Acción" refleja la importancia de la empatía y la acción en la prevención del suicidio. Cada acto de comprensión y apoyo puede marcar la diferencia en la vida de alguien que está lidiando con pensamientos suicidas.
Por otro lado, se hace referencia a una línea nacional gratuita 024, disponible todos los días del año y en lenguaje de signos, es esencial para proporcionar un recurso accesible y de apoyo inmediato a personas en crisis. La promoción de estos recursos es clave para aumentar la conciencia y la utilización de estos importantes recursos y que tengan acceso cuando sea necesario para ellos, para que sigan disminuyendo estos casos lo antes posible.
Además, otro tema importante que se aborda en este texto es la mayor prevalencia de cuadros depresivos en mujeres y el mayor índice de suicidio en hombres, esto resalta la necesidad de un enfoque de género en la salud mental, ya que debemos abordar las diferencias de estos problemas de salud mental entre géneros. También hacer grupos de apoyo para que estas personas puedan expresar sus sentimientos y poder retroalimentarse de personas que tienen los mismos problemas.
Por último, quiero hacer hincapié en la carga emocional y el estrés a los que están sometidos los profesionales de salud, por lo que debemos proporcionar recursos y apoyo emocional a estos profesionales para que puedan darnos un cuidado de calidad total. Debemos abordar estos temas a largo plazo, como de nuestros profesionales y también de la población en general.
En resumen, abordar el suicidio requiere un enfoque integral que involucre a la sociedad en su conjunto y que considere la diversidad de factores que contribuyen a esta problemática.