Día de la Salud Mental, 10 de Octubre

El pasado 10 de octubre se celebró el día mundial de la Salud Mental, cuestión en auge a raíz de la pandemia. El objetivo de este día es sensibilizar sobre la importancia de este concepto, cuya definición puede resultar compleja puesto que es un término subjetivo y está estrechamente vinculado a los cambios culturales. A mediados del siglo XX, fue definido por primera vez por Abraham Maslow a través de su famosa pirámide de las necesidades, correspondiéndose con los escalones de autoestima o autorrealización. Posteriormente Marie Jahoda introdujo el concepto de Salud Mental Positiva, considerado revolucionario por su carácter preventivo frente a la visión curativa que se ha mantenido en el tiempo. Establecía seis pilares entre los que se encuentran la actitud hacia uno mismo o la integración. Además, estas necesidades varían en cada fase de la vida siendo la menos estudiada la adolescencia, a pesar de tratarse de una etapa clave en el desarrollo de la persona (Vaingankar et al., 2022).

Con respecto al contexto actual, uno de los factores más influyentes en la salud mental es el uso de las nuevas tecnologías. Pese a que las redes sociales pueden tener efectos beneficiosos; mejorar la comunicación, u ofrecer información sobre los trastornos mentales, no están exentas de inconvenientes, siendo diversos los estudios que establecen relación con la depresión, falta de autoestima o ansiedad. Además, estas fomentan una mayor inclinación hacia el trabajo individual y una menor participación en las actividades sociales (Sharma et al., 2020).

Los datos reflejan la relevancia de la Salud Mental en la actualidad. Según la Encuesta Nacional de Salud sobre Salud Mental de 2017, el 10,8% de personas de 15 años en adelante, fue diagnosticada con algún problema de salud mental. Respecto a la población menor de 15 años, un 1.8% padece trastornos de la conducta, y en menor medida trastornos mentales y trastornos del espectro autista. Se puede observar que a lo largo del tiempo los problemas de salud mental en adultos predominan más en las mujeres, siendo los más relevantes TCA y depresión; mientras que en la población infantil y adolescente predominan en los varones siendo, los más comunes los trastornos hipercinéticos (Subdirección General de Información Sanitaria, 2021).

 

Estos datos han cambiado a lo largo de los años y más aún debido a la crisis sanitaria causada por el SARS-COV2. Gracias a la Encuesta europea de salud en España recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 2019 y 2020, se observó un incremento en cuanto al poco interés a la hora de hacer cosas, en la percepción de estar decaído y en problemas para dormir; reduciéndose a su vez la sensación de estar cansado y encontrarse mal con uno mismo. Es de destacar que en la población de 15 a 44 años, se ha observado un aumento más acusado en los 3 primeros indicadores ya mencionados y una disminución más discreta en el resto de indicadores que en el grupo de 45 a más edad, pudiendo concluir que los jóvenes han sufrido más esta pandemia. Así mismo, durante la pandemia se aumentó el interés por la salud mental en Internet, convirtiéndose en una herramienta para muchos, pudiendo así, un quinto de la población acceder a servicios de salud online (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021).



 Otro problema a considerar es el suicidio, ya que ha constituido la primera causa de muerte no natural durante mucho tiempo; aunque en 2020 ha habido una ligera disminución sigue siendo un tema a tratar. En relación al género, son más hombres los que mueren por envenenamiento accidental debido al abuso de psicofármacos y drogas; además también presentan una mayor tasa en cuanto al suicidio debido al empleo de métodos más violentos (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021).


 

Durante este día se realizaron una serie de eventos con la finalidad de visibilizar y sensibilizar a la población sobre los diversos problemas que existen relacionados con la salud mental.

Este año se ha decidido centrar la atención en la salud mental durante la infancia, adolescencia y juventud, ya que estos colectivos presentan una mayor vulnerabilidad, elaborándose una imagen en la cual, los protagonistas son unos adolescentes con el lema” Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar (Confederación SALUD MENTAL España, 2022a).

A nivel nacional, se efectuaron una gran cantidad de actividades, destacando el Acto Conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental con la intervención de la Reina Leticia, la cual destacó la complejidad y variabilidad que requiere el abordaje de este tema (Confederación SALUD MENTAL España, 2022b).

 

Además la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM) ha desarrollado actividades dinámicas, como concursos de fotografía, talleres o exposiciones en diversos centros de día y de salud de la provincia malagueña (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental [FAISEM], 2022).

Desde el papel de la enfermería, la salud mental resulta sin duda imprescindible, pues una adecuada educación para la salud puede ayudar a prevenir algunos trastornos manteniendo y mejorando nuestra salud mental (González et al., 2022).

 

No se ha encontrado evidencia científica que demuestre que una intervención basada en terapia psicológica de apoyo sea más efectiva que una terapia de tratamiento estándar para un trastorno mental, por lo que se recomienda un tratamiento mixto y temprano. La escucha activa y mostrar una actitud empática son factores imprescindibles tanto para la adhesión al tratamiento farmacológico como para el afrontamiento del problema de salud mental por parte del paciente. Además, esta actitud facilita la relación entre el paciente y su entorno. Es aconsejable realizar intervenciones motivacionales para empoderar al paciente dándole herramientas para que el mismo sea capaz de manejar mejor su trastorno. Esto reduciría las posibles recaídas y aumentaría la satisfacción tanto personal como familiar. En todo este proceso se debe incluir siempre a la familia, considerándola parte muy importante del mismo (Vílchez et al.,2019).

 

Cabe destacar que una correcta alimentación, realizar ejercicio físico, mantener relaciones sociales y una buena pauta de descanso y sueño nos ayudan a preservar nuestro bienestar emocional y salud mental y prevenir ciertos trastornos como la ansiedad o la depresión, ambos muy prevalentes en nuestra sociedad actual (González et al., 2022).

 

Como conclusión, se debe fomentar la formación en salud mental tanto para los profesionales como para la comunidad en general. Es un tema al que se le da mucha visibilidad durante el 10 de octubre pasando desapercibido el resto del año. Es necesario ofrecer a la población herramientas efectivas que consigan prevenir los principales problemas de la sociedad derivados, principalmente, de la vida tan ajetreada de hoy en día y de la cultura de la inmediatez.

 

 AUTORES:

-       Ana Isabel Ballesteros Martínez.

-       Sergio Blanco Jiménez. 

-       María del Mar Bravo Muñoz. 

-       Isabel Burgos Díaz. 

-       Juan Antonio Campos Onieva. 

-       Andrea Cano Soto. 

-       José Luis Díaz Peña

-       Irene Fernández Navarro. 

-       Marta García Galindo. 

-       Daniel García Marín. 

-       Sergio Pablo Gómez Bouzon. 

-       Marta Jiménez Benítez. 

-       Carmen Lara Vázquez. 

-       Irati Saizar Sabino. 


Bibliografía:

 

Confederación SALUD MENTAL España (5 de octubre, 2022). Acto conmemorativo Día Mundial de la Salud Mental 2022. 

https://consaludmental.org/eventos/acto-conmemorativo-dia-mundial-salud-mental-2022/ 

 

Confederación SALUD MENTAL España (2022). DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2022. https://consaludmental.org/dia-mundial-de-la-salud-mental/dia-mundial-de-la-salud-mental-2022 


Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con Enfermedad Mental (2022). Día de la Salud Mental 2022: Resumen de Actividadeshttps://www.faisem.es/wp-content/uploads/2022/10/ACTIVIDADES-DMSM-2022.pdf 


González Pérez, F., Rivera Hidalgo, M., & Toledano García, M. (24 de marzo de 2022). Recomendaciones de las enfermeras cordobesas frente a la depresión y la ansiedad, los principales problemas de salud mental que preocupan y padecen los cordobeses. Colegio De Enfermería De Córdobahttps://www.colegioenfermeriacordoba.com/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2421-recomendaciones-de-las-enfermeras-cordobesas-frente-a-la-depresion-y-la-ansiedad-los-principales-problemas-de-salud-mental-que-preocupan-y-padecen-los-cordobeses  

 

Instituto Nacional de Estadística (2021). Salud Mental en la pandemia. www.ine.es        https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259953225445&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE 


Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2019). Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017. 


Sharma, M. K., John, N., & Sahu, M. (2020). Influence of social media on mental health: a systematic review. Current opinion in psychiatry, 33(5), 467–475. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000631 

  

Subdirección General de Información Sanitaria (2021). Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria. BDCAP Series 2. Madrid: Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf 

 

Vaingankar, J. A., Subramaniam, M., Seow, E., Chang, S., Sambasivam, R., Luo, N., Verma, S., Chong, S. A., & van Dam, R. M. (2022). Youth Positive Mental Health Concepts and Definitions: A Systematic Review and Qualitative Synthesis. International journal of environmental research and public health, 19(18), 11506.  https://doi.org/10.3390/ijerph191811506 

Vílchez Salcedo, L., Turco Arévalo, E., Varillas Marín, R., Salgado Valenzuela, C., Salazar de la Cruz, M., Carmona Clavijo, G., Huamán Sánchez, K., Bonilla Untiveros, C., Reyes Puma, N., & Caballero Ñopo, P. (2019). El abordaje temprano y tratamiento mixto en el manejo de la esquizofrenia: Guía de práctica clínica basada en evidencia de un hospital especializado en salud mental del Ministerio de Salud del Perú. Scielo Perú, vol.80 no.3 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832019000300021&script=sci_arttext&tlng=p 

Comentarios

  1. Es alarmante ver las estadísticas mundiales, o sin ir más lejos, españolas, acerca de los problemas de salud mental en la población. El suicidio, la depresión, los TCA y el abuso de sustancias son son algunos de los mas mencionados y con estadísticas crecientes.

    En definitiva la pandemia ha formado una pieza clave en el empeoramiento de la salud mental general, pero también ha sido el inicio de numerosas iniciativas que velan por una salud mental óptima y sin tabúes.

    El día de la salud mental era algo que desconocíamos como grupo y que nos ha resultado muy interesante. Dentro de las dinámicas realizadas en este día destacaríamos “Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar” (Confederación SALUD MENTAL España, 2022a) porque la salud mental en niños y adolescentes durante años no se tenía en cuenta. La famosa frase de “los niños no tienen problemas de salud mental” ha sido repetida hasta la infinidad y es hora de no volver a escucharla más. Es importante darle la relevancia que tiene a la salud mental desde que la persona nace hasta que muere durante todas las etapas de su vida.

    Gracias por abordar esta temática, Grupo B2.2

    ResponderEliminar
  2. Si bien es verdad que la salud mental ha tomado mayor importancia a lo largo de los años y se le ha dado mayor prioridad, todavía estamos muy lejos de lo ideal.
    Las tecnologías han impactado en gran medida en la salud mental de la población actual, sobre todo en la población joven. Es más fácil llegar a compararse y llegar aislarse por las redes sociales, sin ya llegar a tener la necesidad de relacionarse en persona siquiera. Sin embargo, también pueden llegar a dar apoyo, vemos a gente en nuestra misma situación y ya no nos sentimos tan solos. Además, la multitud de recursos fácilmente accesibles que existen en internet para mejorar nuestra salud mental.
    La pandemia también ha agravado mucho está situación, consultas de salud mental colapsadas por la gran demanda que se hacía de ellas y una población que no veía cubierta sus necesidades. Hemos podido observar que debido a la pandemia se le ha llegado a dar un papel más importante al psicólogo, pero sigue siendo enormemente dificultoso acceder a una atención psicológica mediante sanidad pública.
    Es de suma importancia que existía un día para darle visibilidad a la salud mental y mostrar la importancia de esta en nuestro día a día. Nuestra sociedad sigue cambiando continuamente, dejando atrás el estigma que se tenía a la salud mental y no superponiendo la importancia de la salud física sobre la mental.

    Grupo B.3.2.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.