AUTISMO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

A menudo resulta complicado delimitar la línea entre la normalidad o anormalidad del comportamiento sobre todo cuando nos referimos a edades tempranas de la vida, es sobre todo su interferencia con las relaciones sociales lo que nos orienta en el diagnóstico, por otro lado, la diversidad de las manifestaciones clínicas dificulta este diagnóstico precoz en niños con Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.), lo que con frecuencia hace que éste se produzca partir de los 3 años. (1)

“El autismo se considera un trastorno del neurodesarrollo, con implicaciones severas en el comportamiento, la comunicación y la interacción social, convirtiéndose en una fuente de preocupación para los padres”, (2).


Los trastornos del espectro autista implican limitaciones en las relaciones sociales, en la comunicación verbal y no verbal y en la variedad de intereses y comportamientos (3,4). 


Los síntomas de los T.E.A pueden ocurrir desde muy temprano, frecuentemente manifestándose antes de los 3 años de edad (5,6), y presentar una gama de síntomas conductuales: "miedo y confusión, poca tolerancia al cambio, dificultad en comprender reglas sociales, hipersensibilidad, desatención, impulsividad, agresividad, huida, comportamientos agresivos y auto agresivos" (p. 56-57), (7).


Los niños y jóvenes con autismo a veces muestran respuestas inusuales a estímulos sensoriales, como una alta resistencia al dolor, hipersensibilidad al tacto, reacciones exageradas a olores, fascinación con ciertos estímulos (3). 


Bajo situaciones eventualmente estresantes, es esencial que los padres consigan superar las situaciones de crisis causadas por el desarrollo atípico y que sean capaces de establecer una relación lo más normal posible, para hacer frente a un funcionamiento inadecuado y lograr una buena cohesión y adaptabilidad familiares (8).


Es posible que muchas familias de niños con discapacidades se ajusten positivamente y se adapten a la realidad de la discapacidad de su hijo mediante varias estrategias de afrontamiento y de percepciones positivas (9).


La enfermera de atención primaria adquiere un papel muy importante en la detección precoz de este trastorno y por consiguiente en la instauración de una mejor atención integral a estos niños y sus familias, ya que con frecuencia los signos de alarma están presentes entre los 15 y 18 meses, momento en el cual está establecida una visita en el Programa del Niño Sano por parte de enfermería (10). La Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastorno del Espectro Autista en atención primaria nos indica cuáles son las señales de alerta en esta etapa de la vida (11).

  • no se produce contacto ocular
  • no responde cuando se le llama
  • no muestran interés por jugar con sus iguales
  • no señalan para compartir sus intereses
  • movimientos repetitivos
  • retraso del lenguaje


Ante la presencia de alguno de ellos, disponemos de una herramienta de valoración específica: la escala M-CHAT (12) que consta de 23 preguntas que serán contestadas por los padres, si ésta resultase positiva se derivaría al pediatra.


Las manifestaciones clínicas suelen estar ya presentes en el año y medio de vida, es por ello fundamental el realizar el diagnóstico precoz para dar una mejor y más rápida respuesta y mejorar las habilidades funcionales y de comunicación. (13)


El papel de la enfermera es por tanto relevante en la detección precoz, además de ser un eslabón de comunicación entre la familia y otros profesionales sanitarios o del ámbito educativo, por otro lado, es un punto de apoyo y acompañamiento para el niño y su familia con el fin de dar una asistencia de enfermería integral y humanizada (14,15). La enfermera es el referente para padres y educadores, se encarga de dar pautas educativas e información para acercarles a la realidad del autismo y por tanto mejorar el conocimiento sobre este trastorno, en su mano está valorar las necesidades de cada niño, detectar los posibles problemas, establecer los diagnósticos NANDA y planificar las intervenciones necesarias para una mejor evolución del niño. (16)


Una intervención temprana e individualizada producirá beneficios y mejorará la calidad de vida del paciente y de la familia. Las primeras sospechas de los padres se producen a los 23,7 meses de vida, y la primera consulta médica a los 26,1 meses, el tiempo transcurrido desde que la familia consulta hasta que reciben el diagnóstico de TEA es de 13,6 meses, la edad media del primer diagnóstico se situó en 36,1 meses (17).


El tratamiento del niño con TEA ha de ser multidisciplinar e implica tratamiento farmacológico y no farmacológico, el cual puede incluir terapias con musicoterapia, terapia asistida con animales, sesiones con logopedas, psicólogos y fisioterapeutas, además del seguimiento por el pediatra, psiquiatra y enfermera, los cuales trabajan en colaboración en busca de un fin común, el beneficio del niño y por extensión el de su familia.


En cuanto a los datos epidemiológicos, la prevalencia de autismo aumentó considerablemente en las últimas dos décadas, pasando de 2 en 10.000 en 1990 a 1 en 50 y 1 de 88 niños en 2012 (18).


Por suerte, hay algunos recursos que pueden ayudar a personas con TEA a realizar actividades de la vida diaria como por ejemplo ir a comprar con autonomía sin tanto estrés o malestar. Se trata de una campaña que comenzó Carrefour llamada ‘la hora silenciosa’ que se implantó en la mayoría de sus sucursales del país el pasado julio de 2021. Su propósito es fomentar el desarrollo de actividades normales, como ir a la compra, para personas con hipersensibilidad sensorial como son las personas con TEA. Esta hora silenciosa se lleva a cabo todos los sábados de 15:00-16:00. Consiste en reducir la intensidad lumínica de la tienda, se eliminarán sonidos como el hilo musical y megafonía y además se reducirá el número de estímulos sensoriales como los de las cajas y herramientas que puedan ser prescindibles esa hora. Para este recurso han participado fundaciones como Fundación Solidaridad, Autismo España y Fundación Reina Sofía. (19)



Este proyecto nos abre la mente a nuevas ideas y expectativas para ayudar a niños y adolescentes a adaptarse en actividades del día a día favoreciendo así a su desarrollo personal, autonomía y evitar ese aislamiento social al que están acostumbrados por el exceso de estimulaciones externas y el estrés y ansiedad a la que están sometidos debido a ello.

Esperamos que en un futuro más supermercados adopten esta medida y se expanda a más sectores de la sociedad para favorecer a estas personas, pero por ahora esto es un progreso importante para un cambio en sus vidas.


AUTORES

Carmen Mahave Martínez de Velasco

Carmen Romero López, Maria

Julieta Romero Martínez

Helder Manuel Santiago Claro

Claudia Malavé Fernández

Victoria Martos Benítez

Irene Malagamba Ruiz

Neila Benito Martínez, 

Enrique Medina Molina

Elisabet Martín Díaz

María Merat Jiménez

Ana Vanessa Pérez Gallardo

Victoria Rojas Llamas

Laura Martínez Díez de los Ríos


BIBLIOGRAFÍA

1. Cueto Pérez M. Papel de la enfermera de Atención Primaria en la detección precoz del niño con Trastorno del Espectro Autista y Síndrome de Asperger. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). [Internet]2015 Noviembre [citado 16 noviembre de 2022]; 3(4):37-53. Recuperado a partir de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5321073

2. Marques, Mário Henriques e Dixe, Maria dos Anjos Rodrigues. Crianças e jovens autistas: impacto na dinâmica familiar e pessoal de seus pais. Archives of Clinical Psychiatry (São Paulo). 2011; v. 38 (2): pp. 66-70. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de: https://www.scielo.br/j/rpc/a/QmsKf77dCSYGzr73t8mcXLb/?lang=pt#

3. Associação de Psiquiatria Americana. Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais (DSM-IV-TR). Climepsi Editores (Lisboa). 2002. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de: https://pdfs.semanticscholar.org/bb62/e6223a5d3f44cc4e6f582593167dbc3fb065.pd

4. Baldaçara L, Nóbrega LPC, Tengan SK, Maia AK. Hiperlexia em um caso de autismo e suas hipóteses. Rev Psiq Clín. 2006;33(5):268-71. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de:  https://www.scielo.br/j/rpc/a/GHSK3RFJFztY7b43tfpKP4C/?lang=pt

5. Baron-Cohen S. Autism and Asperger syndrome: the facts. Oxford: Oxford University Press; 2008. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de :https://global.oup.com/academic/product/autism-and-asperger-syndrome-9780198504900?cc=us&lang=en&

6.     Rutter M. Diagnosis and definition: In: Rutter M, Schopler E, editors. Autism: a reappraisal of concepts and treatment. New York: Plenum Press; 1978, p. 1-25. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de: https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2264636

7. Wing L. The autistic spectrum (new updated edition). London: Constable & Robinson; 2002. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de:https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2264636

8. Kuczynski E, Gondo MCI, Rojo CRC, Assumpção FB. Transtorno de conduta em adolescente portador de retardo mental devido à síndrome da deleção do braço longo do cromossomo 18. Rev Psiq Clín. 1999;26(4). (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de:  https://www.scielo.br/j/rpc/a/QmsKf77dCSYGzr73t8mcXLb/?format=pdf&lang=pt

9.  Heiman T. Parents of children with disabilities: resilience, coping and future expectations. J Dev Phys Disabil. 2002;4(2):159-71. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de:  https://www.academia.edu/18578821/Parents_of_children_with_disabilities_Resilience_coping_and_future_expectations

10.  Garrido Torrecillas F, Álvarez-Tello M, Boza Reposo C , Carreté Warleta M, Dorado Siles I, Galindo Bas M, et al. Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía.[Internet]Sevilla. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ,2014[citado 16 noviembre 2022] Recuperado a partir de:

https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/e84541cc-306c-4f01-8d68-19aadc05fc57/Programa%20de%20Salud%20Infantil%20y%20Adolescente

11.  Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. [Internet] Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Agencia Laín Entralgo; 2009[citado 16 noviembre de 2022] Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2007/5-3 :39-59. Recuperado a partir de:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_462_Autismo_Lain_Entr_compl.pdf

12.  Aguilera Martínez M, Castaño Díaz C, Martín Borreguero P, de Burgos Marín R, Guijarro Granados T, Romero Balsera A, Sánchez Vázquez V. Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Psiquiatr Infanto-Juv [Internet]. 30 de septiembre de 2016 [citado 14 de noviembre de 2022];33(3):378-84. Recuperado a partir de:https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/31

13.  Vázquez-Villagrán LL, Moo-Rivas C, Meléndez Bautista E, Magriñá Lizama JS, Méndez-Domínguez N. Revisión del trastorno del espectro autista: actualización del diagnóstico y tratamiento. Rev Mex Neuroci [Internet]201[citado 16 noviembre 2022],18(5):31-45. Recuperado a partir de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn175d.pdf

14.  García P, Miranda L, Bertolin D, Serraiocco P. La detección precoce del autismo. En: Convención Internacional de Salud . Cuba Salud [Internet] 2018 . 23-27 abril de 2018[citado 16 noviembre 2022] La Habana Cuba. Recuperado a partir de: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/download/1650/661

15.  Magalhães Juliana Macêdo, Lima Francisca Susyane Viana, Silva Francisca Rosa de Oliveira, Rodrigues Ana Beatriz Mendes, Gomes Adriana Vasconcelos. Asistencia de enfermería al niño autista: revisión integrativa. Enferm. glob.  [Internet]. 2020 [citado 15 noviembre de 2022] ;  19( 58 ): 531-559. Recuperado a partir de:

https://dx.doi.org/eglobal.356741

16.  Campos Serrano A, Cabrera Rodríguez A, Martín González J, Rodríguez Rodríguez M, Párraga Espín M, León Caro MJ. Intervención enfermera en el autismo infantil. En: Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la salud. Edita. ASUNIVEP[Internet]2017[citado 16 noviembre de 29022]361-366.

Recuperado a partir de:https://formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_3.pdf

17.   Fortea Sevilla Mª del Sol, Escandell Bermúdez Mª Olga, Castro Sánchez José Juan. Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2013 Abr [citado 15 noviembre de 2022 ] ;  87( 2 ): 191-199. Recuperado a partir de:  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000200008.

18. Blumberg et al., 2013; Centros de Controle e Prevenção de Doenças, 2018. (WWW)-(Citado 29 de octubre de 2022); Recuperado a partir de: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/saude_brasil_2018_analise_situacao_saude_doencas_agravos_cronicos_desafios_perspectivas.pdf

19. Rodríguez AM. Carrefour España implanta 'La Hora Silenciosa'

para personas con autismo [Internet]. elconfidencial.com. 2021 [citado 24 de

noviembre de 2022]. Disponible en:

https://www.elconfidencial.com/empresas/2021-07-21/carrefour-espanaimplanta-

la-hora-silenciosa-para-personas-con-autismo_3195840/

Comentarios

  1. El autismo muchas veces es considerado como una enfermedad que debe ser curada, cuando en realidad se debería de entender como otra forma de ser de la persona, además dependiendo del grado del TEA a veces resulta complicado discernir que persona lo presenta y quien no.

    Este tema todo el mundo debería conocer y aprender, pues todavía hay muchos prejuicios, pues la mayoría los clasificamos o encuadramos como un grupo homogéneo que comparte una serie de patrones similares, sin embargo cada persona tiene distintas conductas que los caracteriza (por ello se llama ¨espectro autista¨). Necesitamos romper con los mitos de tipo ¨no tienen empatía¨ o ¨no se comunican¨, pues es todo lo contrario, tiene gran consideración hacia los demás, pero tienen mayor dificultad o se les presenta como un reto el expresarse y comunicarse.

    Considero que se debería mejorar y modificar el ambiente en el que vivimos, para que de esta manera todos podamos adaptarnos y realizar con facilidad nuestras tareas básicas de la vida diaria. Por ello la iniciativa ¨La hora silenciosa¨ del Carrefour es un buen comienzo a realizar cambios en nuestro entorno. También existe una organización cuya finalidad es la prestación de apoyos y servicios especializados a las personas con TEA y a sus familias, con el propósito de favorecer la calidad de vida y conseguir la igualdad de oportunidades. Para más información adjunto el enlace: https://autismo.org.es/

    Desde el punto de vista de la enfermería, deberíamos ahondar más en este tema, no solo en la detección precoz, pues también centrarnos en la prevención de posibles complicaciones. Las personas que padecen autismo tienen cuatro veces más probabilidad de sufrir una depresión, considerada como un diagnóstico típico en el TEA. Incluso las manifestaciones relacionadas con la depresión en las personas con TEA es distinto con quienes no lo padecen, pues se manifiesta con inquietud e insomnio y no con sentimientos de tristeza, por lo que es fundamental estar atentos.

    GRUPO B3.2

    ResponderEliminar
  2. Esta entrada al blog nos ha sido de gran ayuda y nos ha despertado mucho interés. El autismo es un trastorno cada vez más común en nuestra sociedad; Es por ello, que nosotras como enfermeras, debemos saber cómo detectarlo y cómo actuar para poder ofrecer a estas personas una atención multidisciplinar y lo más completa posible.

    Es un tema bastante desconocido para nosotras, ha sido enriquecedor leer más a fondo sobre el papel de la enfermera y el autismo, nos ha hecho ser conscientes de lo importante que son las consultas de niño sano y nos ha orientado sobre cómo abordarlas para ayudar a estas familias.
    Además, nos queda muy claro que los síntomas suelen empezar a manifestarse a una edad temprana, (aunque también pueda diagnosticarse en la adolescencia u otro momento) y que las manifestaciones pueden ser diversas (aunque existan señales de alerta fácilmente observables).
    La enfermera será fundamental a la hora de acompañar a esa familia en los momentos de dudas, incertidumbres, miedos, … Debemos ser capaces de conocer las necesidades de cada uno de estos pacientes e intentar informar y guiar lo máximo posible.

    Por último, nos parece fundamental abordar temas como este. Este trastorno tan común debería ser conocido por todos, sanitarios o no, para poder ayudarlos tanto a ellos, como a su familia, y procurar que sus vidas sean lo más felices posibles y lleguen a convertirse en personas autónomas.
    Algo que nos ha parecido bastante curioso y útil es el dato de la hora silenciosa que ofrece un famoso supermercado aquí, en España. Iniciativas como esta son las que favorecen la inclusión y se adaptan a las capacidades y necesidades de todos.

    Os adjuntamos un vídeo que a nosotras nos ha servido mucho para conocer algunos de los signos para detectar los Trastornos del Espectro Autista: https://youtu.be/Jkiz0pYqJ4k

    GRUPO B2.2

    ResponderEliminar
  3. Hemos elegido esta entrada al blog porque nos parece un tema muy interesante en el que se debe de indagar más, ya que a la vez de que es bastante escuchado y dado en la sociedad, se tiene mucha desinformación sobre este.
    En primer lugar, como han comentado en dicha entrada, veo muy importante el papel que adquiere la enfermera, pero no solo en la detección precoz de este trastorno, lo cual es de gran valor ya que pueden comenzar a tratarlo y ayudarlo desde edades tempranas, sino también en una atención hacia los padres o educadores. Ya que, por una parte, puede ser impactante para ellos y necesitar una ayuda para la asimilación de este o, por otra parte, no saber o no tener la suficiente información ni herramientas sobre cómo tratar o educar a niños con este trastorno. Por lo que el tener conciencia sobre el abordaje que presentan los padres ante dicho trastorno, podría dar lugar a facilitar el acceso a ayuda psicológica o solamente a recibir más información ante lo mencionado.
    Otro aspecto a comentar, es el establecimiento de determinadas medidas para la inclusión a la sociedad a personas con TEA, lo que veo que puede tener un gran impacto positivo en el desarrollo personal de estos y a la misma vez no tiene ninguna repercusión negativa para ninguna persona, por lo que creo que es un proyecto que se va a ir desarrollando e implantando en distintos sectores.
    Por último, creo que al ser uno de los problemas más marcado el aislamiento social, se debería de concienciar más a los niños y adolescentes sobre la existencia de estos trastornos y cómo apoyar y defender a sus compañeros que los presentan, ya que la concienciación es inútil si las personas toleran pero no incluyen.

    LIDIA PRIEGO SALAS. GRUPO A2.1.

    ResponderEliminar
  4. Ciertamente la detección precoz del autismo es increíblemente importante a la hora de un mayor éxito terapéutico en cualquier ámbito de la salud, pero especialmente con los más jóvenes. Recientemente, debido a la mayor concienciación de las nuevas generaciones y desarrollo de la psicología se han dado muchos casos de diagnósticos “tardíos”. Son los casos de muchos jóvenes y adultos que, de haber existido una formación e información más accesible y de calidad, podrían haber recibido ayuda y apoyo desde edades muy tempranas, impactando en gran medida su futuro desarrollo intra e interpersonal. Por supuesto cuando hablamos de autismo comprendemos que se trata de un espectro, pero solemos visualizarlo como una EVA, con dos extremos opuestos y los grises intermedios, de los cuales a veces nos olvidamos. Como enfermeras debemos de saber que ningún caso de TEA que vamos a ver va a ser igual pues cada persona es un mundo distinto, y estamos totalmente de acuerdo con la parte en la que mencionáis la individualización de nuestras intervenciones y valoraciones.
    También podemos participar no sólo en calidad de enfermeras, si no como ciudadanos de a pie. Nos parece genial que nos acerquéis y habléis sobre estas iniciativas para reducir los sobre-estímulos sensoriales tan frecuentes en casos de TEA. Al fin y al cabo ya sea en el ámbito sanitario o en cualquier otro es necesario integrar y promover la autonomía plena, como bien comentáis vosotras.

    Miguel Peralta Aguilar GRUPO B1.2

    ResponderEliminar
  5. Esta entrada nos ha resultado muy interesante a la vez que demuestra la importancia de la detección precoz de trastornos, como nos indican los compañeros en este caso, el TEA, entre muchos otros.
    Es un tema desconocido para mucha gente, incluidos sanitarios, y por ello encontramos a diario gente diagnosticando erróneamente a una persona con un trastorno solo por su personalidad y su forma de actuar (como pasa con multitud de trastornos de salud mental).

    La información aportada por los compañeros nos ha hecho darnos cuenta de muchas cosas, una de ella es la importancia de las visitas enfermeras, como el programa de niños sanos, en estos se puede hacer una detección precoz de trastornos como el TEA y así poder comenzar con el tratamiento más oportuno para ese individuo en concreto.
    Así como, la importancia de un enfoque multidisciplinar para asegurar un cuidado de calidad y una atención personalizada, ya que como nos indican en este trabajo, cada persona puede tener una presentación distinta del trastorno y necesitará unos cuidados y una enseñanza personalizada.

    Es por eso que opinamos que no hay suficiente información sobre el TEA, el cual es un trastorno que causa mucha preocupación para los familiares del paciente y para los sanitarios, provocando en ellos un malestar por no tener los conocimientos suficientes para poder ayudar en este nuevo estilo de vida que se les ha presentado. Este trastorno no es una enfermedad y debería darse mas visibilidad a las capacidades y virtudes que presentan las personas con TEA y con cómo se desarrollan e interactúan con el mundo.

    Grupo A2.2

    ResponderEliminar
  6. Hemos elegido comentar en esta entrada del blog, puesto que como enfermeros y enfermeras nos parece de real importancia contar con los conocimientos necesarios para tratar de forma correcta a un paciente que presente un trastorno del espectro autista.
    Es de vital importancia diagnosticar de forma precoz a los más pequeños con el fin de establecer cuanto antes las intervenciones que hemos de seguir a todos los niveles, tanto familiares, sanitarios como educativos. Por eso, estamos de acuerdo en que las visitas programadas para atención al niño sano serían el escenario perfecto para observar el desarrollo de los infantes y poder así, detectar de forma precoz algún tipo de conducta que no sea la neurotípica o la asociada a la edad que presenta el niño/a y a los diferentes hitos del desarrollo que se asocian con cada etapa.
    Por otra parte, nos gustaría destacar la importancia de trabajar como un equipo multidisciplinar. Como enfermeras, es muy importante centrarse en educar a los padres y acompañarlos en este proceso de aprendizaje, definir las necesidades especiales del niño/a y trabajar conjuntamente con profesores, trabajadores de atención temprana y logopedas, así como otros profesionales igual de relevantes mencionados ya en esta entrada del blog.
    Nos gustaría conocer el porcentaje de personas que presenta algún trastorno del espectro autista en investigaciones recientes, sin embargo, tras buscar en diversas fuentes, hemos podido concluir que la prevalencia está en aumento cada año pero no hemos encontrado datos concluyentes.
    Tras leer en el blog que el autismo en las personas puede llegar a ser un trastorno discapacitante, nos hemos interesado por investigar qué grados existen dentro del espectro. Los dejamos reflejados a continuación para poder ampliar información al respecto. Se trata de una clasificación según el DSM-5 (2013):
    Autismo clásico: también conocido como autismo infantil temprano, es el tipo de autismo más conocido y se caracteriza por problemas en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento repetitivos.
    Síndrome de Asperger: se trata de un tipo de autismo de alto funcionamiento, en el que los pacientes tienen habilidades verbales y cognitivas por encima del promedio, pero presentan dificultades en la interacción social y la comunicación no verbal.
    Trastorno desintegrativo infantil: es un tipo de autismo muy raro, que se caracteriza por un desarrollo normal hasta los 2 años, seguido de una pérdida significativa de habilidades en diferentes áreas, como el lenguaje, la interacción social o el control de esfínteres.
    Trastorno generalizado del desarrollo no especificado: se utiliza este término para aquellos casos en los que se observan síntomas de autismo, pero no cumplen con los criterios para ser clasificados en alguno de los subtipos anteriores.
    https://ifses.es/cuidados-de-enfermeria-pacientes-tea/
    También queremos añadir esta tabla de la Asociación Americana de Psiquiatría con los grados dentro del TEA, que nos parece muy relevante.

    https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-espectro-autista-tea/
    Por último, queremos agradecer este tipo de iniciativas en las que se visualizan diversos trastornos y el uso de los blogs, en los que todos y todas podemos nutrirnos de información relevante y ofrecer otros datos y perspectivas.

    Grupo A 3.1

    ResponderEliminar
  7. La detección temprana y la intervención son fundamentales en el abordaje de los trastornos del espectro autista. Como señaló una vez el renombrado psicólogo infantil, Erik Erikson, “la conciencia de la infancia es el alma de la adultez”. Aquí, la colaboración entre profesionales de la salud mental y de la atención primaria desempeña un papel crucial en el camino hacia la comprensión y el apoyo a estos niños y sus familias.

    Destacamos la complejidad de delimitar la línea entre la normalidad y la anormalidad en el comportamiento, especialmente en las primeras etapas de la vida. Esta dificultad se ve agravada por la diversidad de manifestaciones clínicas del T.E.A., lo que puede hacer que el diagnóstico sea un desafío antes de los 3 años. Aquí es donde la enfermera de atención primaria se convierte en un puente vital.

    Erikson también enfatizó la importancia de la relación entre el individuo y su entorno social, y en el contexto del T.E.A., la interferencia en las relaciones sociales es una clave diagnóstica. La enfermera de atención primaria, como enlace directo con las familias, juega un papel crucial en orientar y apoyar a los padres ante las señales de alarma presentes entre los 15 y 18 meses, momento en el que se establece una visita en el Programa del Niño Sano.

    Nuestro papel como enfermeras no solo se limita a la detección precoz, sino que también implica ser un punto de apoyo y acompañamiento para el niño y su familia. Además, al ser un referente para padres y educadores, la enfermera puede desmitificar el autismo, proporcionar pautas educativas y facilitar información para mejorar el conocimiento sobre este trastorno.
    En la búsqueda de una intervención temprana y multidisciplinaria, la enfermera actúa como un elemento clave en la coordinación de servicios y en la planificación de intervenciones. La colaboración con profesionales de la salud mental, pediatras y otros especialistas es esencial para el beneficio del niño y su familia.

    La prevalencia creciente del autismo destaca la urgencia de una conciencia pública más profunda y de recursos que faciliten la participación de las personas con T.E.A. en actividades cotidianas. La iniciativa 'la hora silenciosa' de Carrefour es un ejemplo admirable, y la enfermera puede desempeñar un papel importante al informar y apoyar a las familias en la utilización de estos recursos.

    En resumen, la enfermera de atención primaria emerge como una figura indispensable en la detección, apoyo y coordinación de la atención para niños con T.E.A., contribuyendo así a un enfoque integral y centrado en el paciente.

    Por último, queremos añadir el enlace a un breve vídeo dónde se puede observar en primer apersona cómo entienden el entorno los niños que padecen T.E.A. https://www.youtube.com/watch?v=0-X2gqto7Z4

    Grupo A1.1

    ResponderEliminar
  8. Grupo A3.2

    Este blog aborda de manera muy completa y clara la complejidad del Trastorno del Espectro Autista(TEA), abarcando desde la importancia de una detección temprana hasta las diversas manifestaciones clínicas.
    El TEA ,es un tema bastante desconocido porque aunque la mayoría de las personas han escuchado hablar sobre el autismo, muy pocas e incluso sanitarios han indagado y se han informado correctamente sobre el tema, generando así reacciones negativas hacia las personas con este trastorno o falta de comprensión hacia sus actitudes o comportamientos. Por ello es muy importante y sobre todo en el entorno sanitario tener una buena formación ya que como comentan en el blog es muy valioso realizar una detección precoz de este trastorno. La enfermera es el referente para educar y mejorar ese conocimiento erróneo o insignificante que muchas personas tienen sobre el TEA y realizar una intervención temprana que es crucial para mejorar las habilidades funcionales y de comunicación, contribuyendo así a una mejor calidad de vida tanto del paciente como para la familia.
    Además, los datos epidemiológicos que se presentan indican un aumento significativo en la prevalencia del autismo en las últimas décadas, por ello destaca esa necesidad de concienciación pública y recursos adaptados para la inclusión de personas con TEA en la sociedad. Me ha resultado muy curioso y un paso hacia esa inclusión social de personas con este trastorno la iniciativa de Carrefour “la hora silenciosa”, proporcionando soluciones para que pueden enfrentarse a desafíos de su vida cotidiana. Asimismo, esa visión optimista y esperanzadora al desear que más sectores participen en iniciativas como esta, refleja que se quiere o se intenta avanzar hacia una mejora continua.
    En resumen, este blog nos ofrece una información detallada sobre el TEA, nos pone el foco sobre la importancia de la enfermera en realizar una detección precoz y con ello contribuir a una mejor calidad de vida y nos conciencia sobre la necesidad de realizar pequeños actos que contribuyan a que exista una mayor inclusión de estas personas en la sociedad

    Grupo A3.2

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.