ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL EN JÓVENES DE ENTRE 16-25 AÑOS EN ÉPOCA DE EXÁMENES
En una serie de dibujos animados, con mucha probabilidad, se representaría el nerviosismo de un personaje antes de hacer un examen con temblores, sudor y cara de preocupación, algo que no se alejaría mucho de la realidad. De hecho, no es la única alteración que puede sufrir el cuerpo desde que fechan la prueba hasta que la persona se encuentra enfrente del papel. Cambios en el patrón de la alimentación y problemas a la hora de conciliar el sueño son, junto a las dos anteriores, algunas de las reacciones fisiológicas que se manifiestan ante una situación considerada peligrosa o amenazante (Sairitupac, 2020).
Hay que mencionar además que, siendo adolescentes de los que hablamos, este grupo tiende a darle especial importancia a las diferencias, como puede ser que un alumno estudie con más facilidad que otro. Incluso un estudiante, al compararse con el resto, puede llegar a avergonzarse por sufrir un ataque de ansiedad, muchas veces sin ni siquiera saber que lo están experimentando (Valero et al., 2021).
La salud mental es, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, un derecho humano fundamental, crucial para el completo bienestar de las personas y las sociedades. Por lo tanto, es necesario desde edades tempranas, como son la niñez y la adolescencia, identificar hábitos saludables que permitan prevenir el desarrollo de trastornos mentales y aumentar los niveles de bienestar (OMS, 2022). La falta de alfabetización emocional que ha caracterizado a las antiguas generaciones desemboca en esta ausencia de interés sobre el bienestar mental, tanto propio como ajeno. No podemos solucionar un problema que no sabemos que existe. Perpetuar esta inquietud puede entorpecer el desempeño del joven, poniendo más obstáculos en el camino (Ding, 2022).
Actualmente, el incremento en la preocupación por la salud mental del estudiante se puede ver reflejada en el auge tanto intelectual como profesional de la disciplina. Un ejemplo es la figura de la enfermera escolar, que además de centrarse en aspectos más médicos como son la vacunación y enfermedades, busca mantener la integridad psicológica. De hecho, uno de los conocimientos mínimos exigidos es el de la psicología de la infancia y la adolescencia. Y aunque en España aún no es obligatoria la presencia de este profesional en todos los centros, existen muchos otros medios para fomentar la salud mental, siendo el más importante saber identificar que algo está pasando (Soler, 2022).
En primer lugar, hablaremos de la ansiedad, uno de los trastornos con mayor prevalencia en jóvenes. En 2019, 301 millones de personas padecían esta alteración, de las cuales 58 millones eran niños y adolescentes. Según la OMS: “Los trastornos de ansiedad se caracterizan por un miedo y una preocupación excesivos y por trastornos del comportamiento conexos. Los síntomas son lo suficientemente graves como para provocar una angustia o una discapacidad funcional importantes”. Más allá, tiene efectos negativos en el desarrollo personal y la vida social del estudiante (OMS, 2022).
También es conveniente hablar de la ansiedad social, especialmente común en este grupo. A largo plazo puede alterar las relaciones tanto intra como interpersonales, provocando desconfianza en las relaciones sociales, bajo rendimiento académico e incluso adicción a internet (Ding, 2022).
Por otra parte, encontramos la depresión. En el mismo año, 2019, 280 millones de personas sufrían este trastorno, siendo un total de 23 millones niños y adolescentes. La OMS la distingue del resto de alteraciones en el estado de ánimo de la vida cotidiana, indicando que “en un episodio depresivo, la persona experimenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, irritabilidad, sensación de vacío) o una pérdida del disfrute o del interés en actividades, la mayor parte del día, casi todos los días, durante al menos dos semanas” (OMS, 2022).
Algunas de las representaciones psico conductuales que pueden presentar los estudiantes a lo largo de estos periodos, en lo que a la salud mental se refiere, son los siguientes (Valero et al., 2021):
· Cansancio, falta energía, cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.
· Gran dificultad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria.
· Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales.
· Altibajos y cambios radicales de humor.
Una vez identificamos estos cambios, es fundamental aprender una serie de herramientas y ponerlas en funcionamiento, con el fin de apartar la atención de pensamientos negativos o ansiosos. Se busca así mejorar la concentración, los resultados y, sobre todo, ayudar a la persona a convivir saludablemente con ansiedad ante los exámenes (Tapia & González, 2019).
Para empezar, necesitamos evaluar el grado de afectación y seriedad del problema, recordando que no siempre se puede reflejar todo lo que hemos estudiado y restándole importancia. Esto no quiere decir que lo pasemos por alto, sino que a la hora de afrontar la prueba estaremos más tranquilos (Rojas-Torres et al., 2022). Entendemos la aceptación como terapia que promueve la flexibilidad psicológica, que es la habilidad de apropiarse del contexto de una forma adaptativa y buscar un reforzamiento que permita manejar la causa estresante (Rojas-Torres et al., 2022).
Una de las actividades que podemos realizar para calmar la ansiedad sería la actividad física: paseos, natación, deporte con peso, etc. Esta ejerce una influencia sobre distintos mecanismos y procesos mentales como pueden ser la memoria, la atención o el aprendizaje, claves en esta etapa de exámenes (Lorenzo & Lozano, 2017).
Priorizar y mantener una rutina de sueño estable es otra de las recomendaciones a tener en cuenta. Nos encontramos con que los estudiantes tienen un patrón de sueño alterado, lo cual conduce a cambios en los niveles de rendimiento, cansancio y agotamiento, cambios en la rutina y en el horario de estudio, todo sumado a la presión académica. Esto va a influir en la regulación de funciones y respuestas tanto fisiológicas como conductuales. (Álvarez-Aguirre et al., 2021).
Otra de las actividades es una combinación de la musicoterapia junto a una técnica de relajación progresiva. Para poder entenderlo definimos conceptos: Según la RAE, “la musicoterapia se define como el empleo de la música con fines terapéuticos (por lo general psicológicos)” y la relajación muscular progresiva es una técnica que consiste en la relajación de ciertas partes del cuerpo, la cual va evolucionando de manera que comienza a aflojarse poco a poco hasta estar toda completamente relajada (Razo et al., 2022). Esto permite lograr percibir adecuadamente cómo deberíamos sentirnos en un estado de relajación. Presenta efectividad para poder controlar y disminuir el estrés que sufrimos durante este período (Gallego-Gómez, 2020).
Para concluir, tras haber realizado una revisión bibliográfica sobre este tema, somos conscientes de la falta de información. Disponemos de muchas recomendaciones, sobre todo, por parte de nuestro propio entorno e intentamos imitar comportamientos que a algunos les han funcionado, como puede ser el mindfulness, pero es cuestión de encontrar aquello que mejor nos funcione.
Grupo A 3.2.
- Lucía Medina Ortega.
- Cristina Medina Padilla.
- José Mena Macías.
- Ainhoa Montañez Mora.
- Elena Montoya Gutiérrez.
- María Esmeralda Morilla Guadamuro.
- Carolina Rodríguez Santos.
- Alberto Rosado Boutellier.
- Enrique Rubio Martínez.
- Arancha Torres Sánchez.
- Sara Velasco Castillo.
- Lucía Villalobos Fernández.
- Ignacio Villodres Cazorla.
Bibliografía
Álvarez-Aguirre, A., Blancarte-Fuentes, E., & Tolentino-Ferrel, M. (2021). Sueño y descanso en mujeres estudiantes del área de la salud. SANUS: Revista del Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora, 6(0), págs. 1-11.
Ding, X. &. (2022). Peer Education Intervention on Adolescents' Anxiety, Depression, and Sleep Disorder during the COVID-19 Pandemic. Psychiatria Danubina, 32(3-4), págs. 527-535. doi:https://doi.org/10.24869/psyd.2020.527
Gallego-Gómez, J. I.-L.-M.-P.-T.-G.-M.-C. (2020). Effectiveness of music therapy and progressive muscle relaxation in reducing stress before exams and improving academic performance in Nursing students: A randomized trial. Nurse Education Today(84). doi:https://doi.org/10.1016/j.nedt.2019.104217
Lorenzo Torrecillas, J. J., & Lozano Segura, M. C. (2017). ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES MODERADA POR LA PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS. INFAD Revista de Psicología, 4(1). doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep
OMS. (2022). Trastornos mentales. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Razo, M., Tacle, C., Mesías, L., & Ramos, M. (2022). Estrategia de prevención a través de la identificación de biomarcadores asociados al estrés laboral en docentes universitarios. GICOS, 7(1). doi:https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.12
Rojas-Torres, L., Furlan, L. A., Sánchez-Rosas, J., & Rojas-Rojas, J. (2022). Construcción y validación de la Escala de Afrontamiento de la Ansiedad. Ansiedad y Estrés, 28(2), págs. 81-90. Obtenido de https://www.ansiedadyestres.es
Sairitupac Santana, S. V.-G. (2020). Niveles de ansiedad de estudiantes frente a situaciones de exámenes: Cuestionario CAEX. Propósitos y Representaciones, 8(3). doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.787
Soler Pardo, E. M. (2022). Marco Contexual de la Enfermería Escolar en el Ámbito Internacional y Nacional 2022. Obtenido de Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España: https://www.consejogeneralenfermeria.org/observatorio-nacional/observatorio-nacional-de-enfermeria-escolar
Tapia Barcones, J., & González Álvarez, M. A. (2019). Mindfulness en el aula, gestión del estrés ante las pruebas de evaluación. Aprendizaje, innovación y cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V congreso internacional sobre aprendizaje, innovación y cooperación, CINAIC 2019., (págs. 579-583).
Valero Almagro, I., Muñoz Rangel, J., & Rodríguez Araya, V. (2021). GUÍA PRÁCTICA PARA LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES. FEAFES Salud Mental Extremadura. Obtenido de https://consaludmental.org/centro-documentacion/croquetamental-guia-salud-mental-jovenes/
.
Actualmente la salud mental está ganando mucha importancia en nuestra sociedad, pero esto no quiere decir que todavía sea suficiente. En este comentario podemos observar cómo se centran en fomentar actividades que permitan a los adolescentes de hoy en día mediar con la situación de estrés o ansiedad persistentes en las épocas de exámenes.
ResponderEliminarCabe destacar que la adolescencia es una etapa de la vida delicada de tratar; y cada persona tiene sus motivos para considerar el aprendizaje como algo más o menos relevante en su día a día. Es importante tener en cuenta el método de estudio de cada persona, cada uno debe encontrar el más efectivo para sí mismo y para ello deben de probar diferentes técnicas. Un ejemplo bastante común se trata de aquellos estudiantes que dejan el estudio para los últimos días, mientras que hay otro porcentaje (normalmente menor) que llevan un estudio a diario y progresivo del temario; a líneas generales esto va a provocar una mayor ansiedad en el 1º caso por el simple hecho del estrés que se genera ante estas situaciones, por lo que es recomendable evitar este tipo de comportamientos.
Desde nuestro punto de vista consideramos esencial el enfoque del texto respecto a las medidas para mediar con dicha situación. En primer lugar, podemos decir que muchos estudiantes dejan de lado actividades rutinarias como son por ejemplo la actividad física que permite despejarnos además de que los descansos entre estudio y estudio nos van a permitir tener un rendimiento mucho mayor y por lo tanto que el tiempo empleado en el aprendizaje sea más efectivo. En segundo lugar, otras de las recomendaciones expuestas en el texto es la musicoterapia, cada día más utilizada y con grandes ventajas demostradas a través de estudios; esta medida además de ser innovadora y distinta ha evidenciado que nuestro cerebro al escuchar música concreta a la hora del estudio obtiene una mayor estimulación y es capaz de relacionar conceptos anteriores con el simple hecho de escuchar las mismas canciones en diferentes días. Por último, en el comentario se menciona la importancia de tener un buen horario de sueño; sin embargo, esto no es realizado por un gran porcentaje de los estudiantes los días previos al examen, por lo que su estrés se ve exacerbado y por tanto puede tener consecuencias en su concentración a la hora de la realización del examen.
Como reflexión, debemos de mencionar que todas estas recomendaciones no son puestas en marcha en la mayoría de los institutos o colegios por lo que nuestra opinión final es que deberían de ponerse en marcha propuestas que instauren un especialista en la materia para poder instruir a los adolescentes en este problema actual y que crece de forma exponencial.
GRUPO B2.1
Los exámenes son un elemento que nos conecta a todos. Todos hemos estado en la situación, por suerte o por desgracia, de enfrentarse a un papel en blanco con un batiburrillo de expresiones y definiciones en la cabeza que sabemos que al poco tiempo, nos olvidaremos de ellas.
ResponderEliminarComo bien mencionáis, es de vital importancia que le restemos, independientemente de la nota, importancia al resultado, pues es imposible estudiarse de cabo a rabo todas las páginas de un temario.
Esta situación nos crea ansiedad a todos: ¿seré capaz de terminar la carrera? ¿de convertirme en lo que aspiro a ser? Este momento debería ser de aprendizaje, no de estrés. En este sistema educativo en el que los alumnos somos números, no hay cabida para la comprensión del difícil momento que atravesamos.
Aun así, pensamos que las medidas que aportáis para superar los exámenes son muy correctas: ejercicio, sueño, música... Sin duda son actividades que nos ayudan.
Sólo esperamos que algún día seamos capaces de enfrentarnos a ese papel en blanco sin la certeza de que nos olvidaremos de lo aprendido semanas después, pero para ello, el cambio empieza mucho antes.
Gracias por el buen trabajo de nuestras compañeras, que con gran acierto han resumido nuestras preocupaciones y maneras de ayudarnos en esta etapa que está cercana.
GRUPO B3.2.
Hemos escogido esta entrada al blog ya que es algo que vivimos en nuestra propia piel los estudiantes, de hecho a algunas de nosotras se nos hace más cuesta arriba afrontar la época de exámenes y no sabemos cómo manejar esta situación. Además hay gente que también lo sufre, aunque quiera mostrar que no ó simplemente se ha convertido en una situación normalizada y no se ve más allá de los problemas que puede acarrear tanto a nivel físico como a nivel mental. Por eso creemos que es importante dar a conocer esta situación que viven muchos adolescentes y que debería de ponerse solución lo más pronto posible.
ResponderEliminarNos sentimos identificadas con todos los síntomas y todo lo que se propone aquí, de hecho creo que viene bien informarse acerca de las alternativas que hay para conseguir un mayor estado de relajación. Aún así, creemos que hay poca información y pocos métodos, ya que por ejemplo a cada una de nosotras nos van mejor diferentes actividades. Así que, lo importante es ir probando hasta encontrar tu forma.
La enfermera puede detectarlo incluso en cualquiera de sus consultas y ser un punto de apoyo para todos ellos. Además nos ha parecido muy interesante la importancia que se le puede dar a la prevención, detección y disminución del problema desde que somos niños aunque parezca una tontería. Ya que es verdad que en la realidad nos acostumbran a intentar ser el mejor y a compararnos con los demás y creo que esto puede repercutir a un nivel académico más alto. Por ello, es esencial que haya psicología a nivel tanto infantil como adolescente, siendo una buena opción la obligatoriedad de esto en todos los colegios.
Por todo esto, la importancia de la visibilidad del problema es de vital importancia así como ayudar a que las personas se den cuenta de que es un importante problema de salud mental y no se infravalore. Haciendo ver que lo importante no está tanto en el resultado sino en lo que se puede sacar de ello y en el aprendizaje; y que no todo sale como siempre queremos o no se demuestre el gran esfuerzo que haya detrás. En definitiva, hay que darle la importancia que merece, ni más ni menos.
B2.2
Estos hechos que se relatan son lamentablemente el día a día de los estudiantes en épocas de exámenes, sobre todo en etapas educativas avanzadas y especialmente a partir de Bachillerato y mucho más en la etapa universitaria.
ResponderEliminarLa ansiedad y su expresión más grave, la depresión, requieren del manejo de una serie de herramientas que en su vida escolar el estudiante no ha adquirido, con lo que se origina una espiral ascendente de malestar e insatisfacción que se manifiestan en los síntomas que se relatan: palpitaciones, sudores, insomnio, alteraciones en la alimentación, irascibilidad, problemas de piel, de aparato digestivo así como cambios en las relaciones interpersonales.
La falta de preparación en etapas anteriores para afrontar estas situaciones hace que se llegue a edad adulta sin las herramientas adecuadas para su superación. Si desde el colegio se trabajaran técnicas como la relajación, respiración diafragmática, mindfulness, yoga... estas situaciones no alcanzarían la dimensión que llegan a tomar. Por el contrario, nada más detectar los primeros síntomas se podrían aplicar los métodos adquiridos para poder gestionar la situación y minimizar las manifestaciones físicas y psicológicas, consiguiendo mayor bienestar a la vez que mejore rendimientos económicos y de gestión del tiempo.
Igualmente se evitarían muchas consultas terapéuticas y la consecuente medicación, mucho más perjudicial para la salud de los adolescentes y jóvenes.
En concusión, la salud mental es una disciplina no suficientemente apoyada desde los gobiernos. Es necesaria más investigación, difusión, más profesionales en la educación y medios en los colegios.
Grupo A1.1
Tal y como está basado nuestro sistema actual de estudios, creo que es muy fácil para nosotros empatizar con las situaciones y los problemas que se describen a lo largo de este artículo. Los exámenes llevan atormentándonos -o al menos hablo desde mi experiencia- desde que tenemos uso de razón. Es un proceso estresante, de mucha presión y poca comprensión, por el que pasamos desgraciadamente todos los estudiantes, y que la sociedad se empeña en tachar de rutinario y ‘’normal’’.
ResponderEliminarViendo las estadísticas aquí expuestas de ansiedad y depresión que parecen sino más que aumentar entre niños y adolescentes, me resulta llamativo que no se nos enseñe o se nos ofrezcan las herramientas apropiadas para gestionar esta realidad en los centros escolares. Es incluso lamentable que a pesar de las cifras tan altas, la figura de la enfermera escolar no sea obligatoria en España.
Me han parecido muy interesantes las diferentes recomendaciones que pueden ayudarte a lidiar y mejorar tu salud mental durante estas situaciones de tanto estrés. Algunas parecen muy obvias (como la actividad física o mantener una rutina de sueño estable), pero bien es cierto que muchas veces anteponemos los estudios a la salud. Tomo nota sobre todas ellas e intentaré ponerlas en práctica. ¡Gracias a los compañeros por hablar de un problema que nos toca tan de cerca y del que, como dicen ellos, falta todavía mucha información!
Grupo A3.1
Gracias a los participantes de este grupo por hablar de la salud mental en épocas de exámenes ya que a nosotros como estudiantes es algo que tenemos muy presente en nuestro día a día.
ResponderEliminarNos ha gustado mucho cuando en el blog se menciona como se representa el nerviosismo frente a los exámenes en los dibujos animados, puede parecer una tontería pero ya desde muy pequeños nos inculcan como reaccionar frente a estas situaciones.
Es de vital importancia tratar la ansiedad frente a los exámenes ya que esto además de afectar al rendimiento académico también puede afectar al patrón alimentario, sueño, desencadenar enfermedades como la depresión... Por lo que muchas de las medidas que se plantean en esto blog son de ayuda para paliar síntomas como pánico, temblores, preocupación constante etc.
La figura de la enfermera escolar que a día de hoy sigue en proceso de implantación es una buena forma de concienciar de manera directa a los alumnos y que estos se sientan entendidos y reciban una pautas adecuadas para tratar dicho problema y de esta manera conseguir vivir tranquilos y felices durante todos los años de estudio y no verlo como una etapa traumática.
De parte de todo el grupo B3.1 nos gustaría comentar una herramienta más que pensamos que podría ser de ayuda para tratar este tema que es la adaptación de las pruebas evaluativas a las capacidades de los alumnos, ya que si se diagnostica un caso de ansiedad frente a un examen en un alumno sería una gran solución si los propios docentes lo tratasen directamente, junto con herramientas como: la musicoterapia, el deporte, la relajación... como se menciona en este maravilloso blog.
Consideramos que este artículo es muy necesario para nosotros como estudiantes universitarios. El tema está bien estructurado ya que nos presenta cómo identificarlo, cómo actuar frente a esa situación y cómo prevenirlo. El texto se aborda desde perspectivas distintas, incluyendo factores sociales, físicos y emocionales, lo cual desemboca en una comprensión completa del tema. También, han tenido en cuenta los diferentes factores que pueden influir en la aparición de la ansiedad en época de exámenes.
ResponderEliminarEn este artículo, no solo se identifican los problemas que surgen a causa de los exámenes, sino que encontramos ejemplos para solucionarlos, como la musicoterapia o el deporte, siendo herramientas accesibles para afrontar el estrés. Sin duda, pondremos a prueba estos consejos ahora que llega la época de exámenes. Además, también muestra la notable función de la enfermera escolar en este ámbito ya que es la responsable de visibilizar este asunto a los estudiantes. Queda muy bien reflejado en la siguiente frase mencionada en el texto: “No podemos solucionar un problema que no sabemos que existe”.
La época de exámenes desde que entramos en el colegio hasta que terminamos nuestros respectivos estudios ya con más edad, es algo por lo que todos pasamos año tras año. Y estos exámenes hay pocas en los que los lleva con mayor facilidad y otras con menor, debido a como mencionan en el blog ejemplos como: la ansiedad, la presión por aprobar y que el esfuerzo no haya sido en vano... Por estos motivos y porque realmente todos nosotros nos hemos visto identificado nos ha parecido un tema muy importante e interesante que se le tiene que dar mucha más importancia de la que tiene y desde chicos hacer entender a los niños la manera de llevarlos a cabo de la mejor forma posible.
ResponderEliminarComo bien se comenta, vemos fundamental que en estas fechas no se cambie el hábito de vida que solemos llevar, sino que sigamos tal y como lo hacemos. Sin de esta manera quedarnos toda la noche del día previo estudiando, eliminando comidas por el estrés provocado o faltando a esas clases de nuestro deporte favorito para estudiar.
Por esto mismo, es crucial el llevar un plan de estudios continuado y de esta manera ver el avance con las asignaturas y así, no vernos agobiados ni desmotivados por la falta de material por estudiar y el tiempo que queda en días previos. Aun así, hay muchos de nosotros que, aunque llevamos esta rutina a cabo, por falta de autoconfianza y autoestima, nos bloqueamos y nos saturamos. Llegados a este punto tenemos que ver la importancia que es únicamente un examen y que si no lo aprobamos esta vez será a la siguiente, pero para ello debemos de estar preparados.
Para concluir, creemos que la salud mental desde pequeños debe ser puesta en práctica y aplicada para que sepamos controlarla y que en momentos difíciles como la época de exámenes no se nos haga todo un mundo. Por ello, queremos dar la importancia de psicólogos y la aportación de profesores hablando de esto con la menor edad que sea posible.
B3.2