1 DE SEPTIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

Desde el inicio de los tiempos han existido personas con problemas de salud mental, las cuales han sido vinculadas con magia negra, maldiciones o malos presagios. Ante el miedo y el desconocimiento, estos problemas fueron paliados con técnicas que en la mayoría de los casos atentaban e incumplían la integridad de los derechos humanos (Guerrero et al., 2018). 

Según la organización mundial de la salud (OMS), la salud es un estado de bienestar físico, social y mental. Este concepto es subjetivo para cada individuo. La salud mental hace referencia a la capacidad para afrontar adversidades, resolver problemas de la vida cotidiana y afrontar el estrés diario (OMS, 2022). Por otro lado, encontramos las afecciones de la salud mental, como trastornos que afectan el funcionamiento normal del individuo.

La necesidad de brindar buenos cuidados y una atención que garantizase el bienestar del/de la paciente psiquiátrico/a propulsó el nacimiento de esta especialidad. El personal de enfermería especialista en salud mental se encarga de proporcionar cuidados integrales con el fin de tratar e insertar a la persona enferma de nuevo en la sociedad. Para ello, los/as profesionales evitarán los prejuicios y estigmas sociales, y usarán la empatía como herramienta fundamental de trabajo (Guerrero et al., 2018).  

 

Entonces, si esta especialidad enfermera es vital para ofrecer cuidados de alta calidad en el ámbito de la salud mental. ¿Por qué se declara el 1 de septiembre cómo día internacional? 

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) junto con la Sociedad Portuguesa de Enfermería en Salud Mental y el Colegio Oficial de Sevilla (ECOES) declararon el 1 de septiembre como Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, siendo el 2022 su primer año de celebración. El objetivo de resaltar este día es dar mayor visibilidad a la especialidad de enfermería en salud mental a la vez que homenajear el nacimiento de Hildegard Peplau (AEESME, 2022).  

 

Pero… ¿quién fue Hildegard Peplau? 

Hildegard Elizabeth Peplau es mundialmente conocida como la madre de la enfermería psiquiátrica moderna. Nació en Pensilvania de 1909 y falleció, a sus 90 años, en California de 1999 (AEESME, 2019).  

Peplau dedicó toda su vida a la enfermería en salud mental, considerándose esta parte de su legado. Fue maestra para muchas/os enfermeras y enfermeros (AEESME, 2022).  



Además de todo lo que os hemos narrado, también escribió un libro llamado ‘Modelos de las Relaciones interpersonales’, del cual se cumplen 74 años desde su publicación. (AEESME, 2022). Y para los/as más curiosos/as os hemos creado una tabla que recoge información relevante sobre el libro. 

 

Modelos de las Relaciones Interpersonales

Este libro establece las bases de la enfermería de salud mental y psiquiátrica de hoy en día. Se divide mayoritariamente en seis partes, de las cuales vamos a destacar los puntos más importantes: 

·      Fases y roles en las situaciones enfermeras. 

o   Definición enfermera, concepción de la enfermería general y diversas cuestiones. 

o   Desarrollo de las fases de orientación, identificación, explotación y resolución. 

o   Definición de conceptos (rol del extraño, rol de persona-recurso…). 

·       Influencias en las situaciones asistenciales. 

o   Fijación objetivos y dificultad a la hora de elegir una meta específica.

o   Concepto de necesidades humanas.

o   Aparición de un malestar inexplicable en el paciente. El primer signo de daño en la salud mental de la persona. 

o   Definición ansiedad, duda, culpa, fobia, compulsiones, obsesiones (se pueden dar algunas al mismo tiempo). 

·       Tareas psicológicas. 

o   Formación personalidad en la infancia. 

o   Formación personalidad en la niñez. 

o   Definición primera tarea psicológica (aprender a contar con los demás). 

o   Habilidades enfermeras para la participación. 

·       Procedimientos para el estudio de la enfermería como un proceso interpersonal. 

o   Aprender a observar, comunicar y registrar adecuadamente. 

o   Realizar juicios prácticos, clínicos y de hechos adecuados para una buena calidad asistencial).

Tabla 1. Libro “Modelo de las Relaciones Interpersonales” (Gastmans, C., 1998; Peplau, H.E., 1997)

 

Bueno, se ha hablado del origen del día, del icono de la enfermería de salud mental y su libro de mayor prestigio, de la importancia de la especialidad enfermera en este ámbito, pero… ¿qué funciones ejercen realmente el personal especialista en el ámbito de la salud mental?

A continuación, vamos a introducir las funciones y competencias que debe desarrollar el personal de enfermería especialista en salud mental (EESM) en los distintos ámbitos sanitarios. 

La finalidad principal de la EESM en el ámbito sanitario es impulsar la calidad de los cuidados en el área de salud mental. Para ello, necesitarán adquirir 3 papeles: 

v Clínico/a 

v Consultor/a de otros profesionales de cuidados 

v Investigador/a/Innovador/a 

Esto se debe a que así se garantiza una correcta coordinación entre los distintos profesionales (psicólogos/as, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, médicos/as...), además de conseguir que tanto la persona como los familiares se involucren al máximo en la continuidad de los cuidados. 

Ahora veremos las funciones que desempeñan las enfermeras de este campo en su día a día para cumplir con su objetivo principal, que recordemos, es impulsar la calidad de los cuidados en el área de la salud mental. Ejercerá un papel de especial relevancia en la seguridad, protección y promoción de hábitos de vida saludable, además de mejorar el ambiente terapéutico y atender a la prevención del uso de medidas restrictivas en las unidades de hospitalización y comunidad terapéutica de salud mental (Huizing et al, 2019). 


Según el BOE 24 de mayo de 2011; orden spi/1356/2011, de 11 mayo, en el cual se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de enfermería de salud mental, la enfermera especialista juega un papel vital en la protección de la salud integral de las personas, lo que obliga a los sistemas de salud a demandar personal altamente cualificado que pueda brindar y facilitar los cuidados. Todo ello mejorará la calidad de la atención, la eficiencia de la organización del servicio y los resultados en salud de la población atendida (BOE-A-2011-9081). 

La EESM debe encargarse tanto del ingreso como del alta de los/as pacientes psiquiátricos/as en el ámbito hospitalario, ya que se encuentran más capacitados/as para llevar a cabo las valoraciones necesarias y realizar un plan de cuidados adecuado, no obstante, debido a la precariedad laboral y falta de recursos esto no se lleva a cabo tanto como se debería, al igual pasa en el ámbito comunitario (Huizing, E. et al, 2019). 

Nos gustaría finalizar insistiendo en la importancia que tiene la EESM y lo necesario que es hablar sobre el tema y darlo a conocer, y, sobre todo, de dar una educación a la población, ya que la situación cada vez se agrava más. Los problemas de salud mental están presentes cada vez en edades más jóvenes, y se trata de un largo recorrido que perjudica no solo a quien lo padece sino también a los que le rodean y a la sociedad entera. 

Nos preocupamos mucho por el dinero, por la impresión que causamos, por cómo nos vemos físicamente, etc., pero... ¿dónde queda la salud mental?  

Así, este día surge como necesidad de reivindicar lo importante que son las especialidades en el campo de la enfermería, concretamente, la especialidad de salud mental, para ofrecer un sistema de cuidados íntegros. Es por ello, por lo que debemos abogar por un sistema de sanidad pública competente en la cual se inviertan los recursos necesarios con el fin de ofrecer una asistencia sanitaria universal y de calidad (AEESME, 2022; ECOES, 2022). 

 

A continuación, os dejamos los comentarios activos para que nos deis vuestra opinión con respecto a la siguiente cuestión, ¿consideráis importante la necesidad de reivindicar este día? Esperamos vuestras respuestas.


 

AUTORES:

 

Coca Sandoval, Nayely

Gómez Márquez, Lidia
González González, Nerea
González Sánchez, Laura
Guerrero Ruiz, Encarnación
Guzmán Moya, Carmen
Helfensteijn Pizarro, Claudia
Ihenacho, Ada Ngozi
Jiménez Girón, Míriam
Jiménez Sánchez, Lucía
Palma González, Andrea
Amaya Martín, Marina

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

 

Asociación Española de Enfermería de Salud Mental. (23 enero de 2019). HILDEGARD ELIZABETH PEPLAU. AEESME. https://www.aeesme.org/aeesme/hildegard-elizabeth-peplau/

Asociación Española de Enfermería de Salud Mental. (4 agosto de 2022). Conmemoración Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental. AEESME. https://www.aeesme.org/actividades-cientificas/aeesmedia/conmemoracion-dia-internacional-de-la-enfermeria-de-salud-mental-1-de-septiembre-de-2022/ 

Excelentísimo Colegio Oficial de Enfermería de Sevilla. (31 agosto de 2022). El ECOES se adhiere a la iniciativa de la AEESME para conmemorar el 1 de septiembre como día internacional de la enfermera de salud mental. ECOES. https://colegioenfermeriasevilla.es/sala-prensa/el-ecoes-se-adhiere-a-la-iniciativa-de-la-aeesme-para-conmemorar-el-1-de-septiembre-como-dia-internacional-de-la-enfermera-de-salud-mental/

Gastmans, C. (1998). Interpersonal relations in nursing: A philosophical-ethical analysis of the work of Hildegard E. Peplau. Journal of Advanced Nursing, 28(6), 1312-1319. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1998.00840.x

Guerrero, B. S. C., Salinas, Y. G. M., Juárez, M. N. C., González, M. R., & Livas, J. F. M. (2018). Enfermería psiquiátrica: Un pilar en la salud mental. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica, 15(65), 75-84.

Huizing, E., Rodríguez-Gómez, S., & Lafuente Robles, N. (2019). La implantación de la especialidad de Enfermería de Salud Mental en Andalucía desde un enfoque comunitario. Enfermería Clínica, 29(6), 370-375. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.10.003

Orden SPI/1356/2011, de 11 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería de Salud Mental. Boletín Oficial del Estado, nº 123, 24 mayo de 2011, pp 51802 a 51822. https://www.boe.es/eli/es/o/2011/05/11/spi1356

Organización Mundial de la Salud. (17 junio de 2022). Salud mental: Fortalecer nuestra respuesta. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Peplau, H. E. (1997). Peplau’s Theory of Interpersonal Relations. Nursing Science Quarterly, 10(4), 162-167. https://doi.org/10.1177/089431849701000407

 

Comentarios

  1. En respuesta a mis compañeras, las cuales han realizado un trabajo muy completo y de gran valor, la necesidad de reivindicar este día es de los más importantes dentro del ámbito sanitario, en concreto en la enfermería.

    Haciendo referencia a mi último comentario, creo que la salud mental no debería de ser “problema” o competencia únicamente de los profesionales especializados en salud mental, sino del resto de sanitarios en concreto del personal en enfermería. Ya que un paciente con cualquier patología puede desencadenar enfermedades, trastornos o problemas relacionados con la salud mental, por ejemplo, un paciente diagnosticado de cáncer puede desarrollar una depresión que a su vez agrave la enfermedad. Este simple ejemplo en el ámbito hospitalario es muy común, ya no solo en este tipo de diagnósticos, también en otros más leves, como puede ser una lesión en un deportista, que provoque un ingreso de varios días. Por ello, los profesionales que pasan directamente más tiempo con el paciente y puede tener mayor influencia en el proceso de adaptación o asimilación del diagnóstico de cada paciente somos nosotros, la enfermería.

    Por otro lado, me ha provocado mucha curiosidad el origen de este día, ya que el principio de los enfermos de salud mental eran tratados de forma totalmente inhumana, y no como a cualquier otro paciente. A medida que se va desarrollando esta especialidad, son muchas las competencias y herramientas que se van adoptando para el bienestar de estos enfermos y reincorporarlos como el resto de los pacientes.

    Para finalizar, hacer hincapié en lo último mencionado por mis compañeras, que hacen referencia a la juventud. Es por lo que se le debe dar una gran importancia a la salud mental, ya que poco a poco lo vemos reflejado cada vez en niños más pequeños, además del miedo a expresarlos por hacerles sentir de forma diferente, por ello el valor fundamental a la empatía siempre que tratemos con cualquier paciente, en concreto a los de salud mental.

    Grupo B.2.1

    ResponderEliminar
  2. En primer lugar, me gustaría destacar la gran evolución que ha habido en todo lo relacionado con la salud mental, ya que como se menciona en el texto se han llevado a cabo muchas barbaridades en la antigüedad. Algunas de estas técnicas son como las trepanaciones, en las que se le hacía un agujero en el cráneo a la persona que se pensaba que tenía una enfermedad mental, para que “saliera el demonio que tenía en su interior”. O las lobotomías, las cuales consistían en la introducción de un instrumento por la órbita ocular, con la finalidad de cortar las distintas conexiones que se encontraban cerca de la corteza prefrontal. Todas estas técnicas que se llevaban a cabo debido a la falta de información que había, actualmente no se realizan; por lo que podemos observar que ha habido un gran avance en lo relacionado con la salud mental.

    Por otro lado, también me gustaría recalcar que, aunque los enfermeros se encarguen de tratar de insertar a las personas con algún problema de salud mental de nuevo en la sociedad; en mi opinión, esto no siempre se va a conseguir del todo. Puesto que estas personas están muy estigmatizadas por la sociedad, ya que aún se siguen teniendo muchos prejuicios sobre ellas. Un claro ejemplo de esto, lo podemos ver reflejado en el tema laboral, debido a que a la hora de contratar a alguien para un trabajo normalmente van a elegir antes a una persona que no tenga una enfermedad mental. Con todo esto quiero transmitiros que, a pesar de todo, aún nos queda un largo camino por recorrer en lo relacionado con la salud mental.

    Para finalizar he de decir que me ha llamado bastante la atención el hecho de que este año sea el primero en el que se ha celebrado el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental; y pienso que es muy importante el reivindicar un día como este. Debido a que con esto no solamente se está haciendo mención a las grandes aportaciones de Hildegart Peplau en el ámbito de la Salud Mental, sino que también estamos destacando la importancia de los enfermeros especializados en esta materia, y concienciando con ello a gran parte de la población.

    Grupo A.1.2

    ResponderEliminar
  3. Para comenzar, queremos dar las gracias a nuestras compañeras por dar visibilidad de una forma muy ilustrativa la salud mental.

    Como bien se ha comentado en este blog, en la antigüedad se realizaban ciertas técnicas consideradas adecuadas con el fin de “sanar” a personas con problemas de salud mental, como por ejemplo la Trepanación. Sin embargo, este hecho nos resulta en la actualidad una verdadera atrocidad y al echar la vista hacia atrás, nos hemos dado cuenta del gran avance que se ha producido, del cual no hemos sido totalmente conscientes. Aun así, consideramos que aún queda un largo camino por delante, ya que la falta de información en salud mental sigue estando presente.

    Por otro lado, estamos muy orgullosos de tener una especialidad en enfermería que se centre en la salud mental, ya que como bien han dicho nuestras compañeras, de esta manera se ofrece una atención más integral al paciente.
    El hecho de ser el primer año en celebrarse el Día Internacional de la Enfermería de Salud Mental, nos ha dejado bastante sorprendidos, debido a que no todos los miembros del grupo éramos consciente de ello; estamos seguros que de esta manera se irá avanzando en este ámbito, ya que actualmente se está dando una gran visualización a la salud mental.

    A pesar de todo esto, creemos que absolutamente todos los profesionales sanitarios, independientemente de tener la especialidad en salud mental o no, deberían estar formados en este ámbito, por ejemplo: una persona con una enfermedad mental acude a un fisioterapeuta y este no sabe como comunicarse con él, si estuviera mínimamente formado en salud mental, esto no le hubiera pasado.
    Si seguimos en la misma línea, como enfermeros sin especialización, sabemos identificar los síntomas generales de las enfermedades, por ejemplo de la enfermedad de Crohn; entonces, ¿por qué no saber los síntomas de la depresión, por ejemplo? De esta manera, podríamos prestar una atención más adecuada a nuestros pacientes, además seríamos capaces de derivarlos de forma más temprana a los especialistas en salud mental.

    Por último, queremos destacar la importancia que tiene formar también a la sociedad, para ponerle fin a los estigmas e injusticias que continúan sucediendo.

    Grupo B.1.1

    ResponderEliminar
  4. Desde nuestro grupo, al leer la entrada nos pareció muy interesante la creación del día mundial de la enfermería de la salud mental. Es sorprendente que este haya sido el primer año que se haya celebrado este día ya que la enfermería de la salud mental. Es una especialidad que está poco valorada y pensamos que es necesario un mayor número de profesionales en ámbitos como el hospitalario, en el cual no se realizan correctamente algunas valoraciones y cuidados integrales que requieren de estos especialistas.

    Con respecto a la pregunta que formula de si pensamos que es bastante relevante este día diríamos que sí. Es completamente necesario dar a conocer los problemas que nos encontramos en la salud mental. Tenemos que normalizar y educar a las personas sobre los diferentes trastornos mentales y como tratarlos. Unos de los problemas que pensamos podría solucionarse con la celebración de este día es el prejuicio y la estigmatización que sufren los pacientes de salud mental por parte de la mayoría de la.

    Además de esto, es un día muy importante para reivindicar las condiciones que encontramos actualmente y así mejorar las condiciones de precariedad y mejorar la calidad de atención. Por ello, estamos de acuerdo en que gracias a este día podremos tener mayor cantidad y calidad de recursos que nos facilite esta atención de calidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.