Sanidad publica el borrador del nuevo Plan Estratégico para la Salud Mental

El Ministerio de Sanidad se ha reunido en consejo para realizar el primer borrador del que será el nuevo plan Estratégico para la Salud Mental. Este plan incluye nuevas características, muchas de las cuales ya se incluyeron en el Plan anterior. 

La pandemia actual por la COVID19 ha sido vital para la creación del nuevo Plan Estratégico que entrará en vigor en los próximos meses. Es evidenciable que el teletrabajo ha derivado en problemas de salud mental, debido principalmente a la adaptación a un sistema de trabajo diferente, así como el sedentarismo o la falta de vida social. Esto hace que la calidad de vida de la población en general sea deficiente (1,2).


Se ha comprobado que existe un alza de la incidencia de trastornos mentales en la población infantil y adolescente. El problema suena aún más alarmante si tenemos en cuenta que la tasa de suicidio en este rango de población en España ha subido hasta el 250% respecto a antes de la pandemia (1,3).

Este borrador apuesta por el buen uso de las redes sociales, donde la instrucción desde edades tempranas es fundamental para evitar que se den los factores predisponentes que derivan en enfermedades mentales (1).

Otra área de actuación por parte del poder legislativo en la salud mental es la prevención desde la comunidad y las familias. Se trata de contar con la ayuda de profesionales de atención primaria, permitiendo un mayor cribado de los trastornos mentales con más frecuencia, con el fin de mejorar la salud de la población. Esta estrategia no se aleja del plan de acción previo, sin embargo, incorpora nuevos matices como la mejora de la formación y promoción de la autonomía de las personas, sobre todo de la gente joven (1,2).

A nivel de atención primaria, se destaca la importancia de la formación del personal sanitario. El documento también hace referencia a la visibilización de las enfermedades especialistas en salud mental y apoya el trabajo de las asociaciones con este fin, ya que un cambio en la percepción social de este tipo de trastornos es necesario (1).


Este plan de intervención sanitaria se trata de un modelo que se pretende aplicar durante los próximos cuatro años (2). Sin embargo, si nos fijamos en los antecedentes de las intervenciones en materia de sanidad aplicadas a la salud mental, y especialmente en el área de la enfermería encontramos estos datos: Para el cumplimiento de los objetivos marcados por el BOE se necesitan más recursos humanos y servicios en las áreas descritas: atención primaria, consultas de psicología y centros de salud mental, entre otros. 

Si prestamos atención a los datos del Informe de Recursos Humanos en Enfermería 2020, publicado por el Consejo General de Enfermería nos sorprendería la ratio de 5,6 enfermeras por cada 1000 habitantes. Pese a este dato, no podemos generalizar las cifras dentro del país, ya que Navarra cuenta con 8,6 enfermeras/1.000 habitantes, mientras que en Andalucía desciende a 5 (4). Según el informe sobre profesionales de enfermería del Ministerio de Sanidad (2010- 2025), en 2009 estaban contratadas 158 mil enfermeras, de las cuales sólo 6 mil eran especialistas. De éstas, solamente 399 eran especialistas en salud mental (0,26% del total) (5). Otro dato que sorprende es que en el Sistema Nacional de Salud hay sólo 2.800 psicólogos clínicos (6). En cuanto a inversión presupuestaria, la cantidad destinada para la salud mental no alcanza el 5% del presupuesto ministerial, siendo España el segundo país de Europa con menos sanitarios en el área de la salud mental (7). 

El sindicato de enfermería (SATSE) reclama un aumento de la ratio enfermera/pacientes, debido al estrés permanente que sufren los sanitarios. A partir de una encuesta realizada a principios de 2021, todas estas deficiencias se tradujeron en que el 70% de los profesionales sanitarios sufren de burnout. La encuesta muestra un aumento exponencial en el sentimiento de agotamiento emocional, que afecta a alrededor del 80% de la plantilla enfermera española. Además se muestra un aumento de alteraciones psíquicas y físicas a causa del trabajo en las enfermeras: estrés, ansiedad, dolores musculares, alteraciones del sueño, problemas sexuales, entre otros (8). De hecho, el acoso y estrés laboral constituyen un riesgo de padecer una enfermedad mental. El enfoque preventivo establecido pretende reducir los factores de riesgo, aplicar recursos humanos para el tratamiento de cualquier desorden mental; así como permitir la realización laboral de cada trabajador, valorando sus actitudes y habilidades positivas (9).

Todo lo mencionado anteriormente ha sido ya denunciado por el SATSE y otros sindicatos de grupos sanitarios. Con estas quejas se dirigen a las instituciones ante la notable agudización del sufrimiento psicológico de las enfermeras durante la pandemia por la COVID-19 (8). Este cuadro de ansiedad derivado de la COVID-19 ha tenido mayor repercusión en el personal de cuidados intensivos y los residentes o enfermeras recién tituladas. Así mismo, los estudios sugieren una relación directa entre trabajadores con problemas mentales previos, falta de conciliación laboral y/o familiar, o aquellos que hubiesen tenido una experiencia negativa derivada del coronavirus; y el desarrollo de nuevas patologías de afectación psicológica (10).

Si bien durante el curso de la pandemia aumentaron las contrataciones de personal sanitario, en el área de la salud mental no han sido tan significativas. Gran parte del personal que fue contratado ahora tienen contratos basura o han sido despedidos: 8.000 sanitarios fueron liquidados tras trabajar durante las peores olas de la pandemia (11). A largo plazo habría que medir las consecuencias del retroceso en el número de personal sanitario: por un lado los profesionales tendrán más carga de trabajo; y por otro lado, la calidad de la asistencia se vería mermada. 


En el ámbito que concierne a la salud mental de la población se necesitan más datos a nivel presupuestario y de servicios que, dado en el sistema descentralizado de las comunidades autónomas, cada una deberá aclarar en sus presupuestos autonómicos la partida destinada a la Consejería de Salud y Familias. 


En los próximos años, los estudios científicos y sociales indicarán si estos planes para reducir la prevalencia de enfermedades mentales han funcionado o no y marcarán nuevas áreas de actuación. 

A la vista de los datos descritos y conociendo los objetivos del futuro plan estratégico os hacemos las siguientes preguntas: ¿Creéis que disminuirá la incidencia de problemas mentales en los próximos años? ¿Qué tipo de formación deberían recibir las enfermeras, sobre todo las de atención primaria? 

Autores:

Miguel Ángel Serrano Benítez
Alicia Serrano González 
José Mario Serrano Marsal 
Paloma Zayas Zapata 
Julia Zúñiga Zumaquero 

Bibliografía:
1. Velasco L y González A. Sanidad incluye en su Estrategia de Salud Mental la prevención en el trabajo [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/sanidad-incluye-estrategia-salud-mentalprevencion-trabajo_1_8437993.html 
2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Gabinete de Prensa. Darias: Sin salud mental no hay salud. Hemos pasado del silencio al debate y ahora toca pasar del debate a la acción.- Notas de Prensa [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5414 
3. EFE. Los intentos de suicidio en jóvenes aumentaron un 250% en la pandemia | Salud [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/09/02/6130b020fdddff47938b45a8.html
4. 
Consejo General de Enfermería. La ratio de profesionales de enfermería en España es de 5,6 por cada 1.000 habitantes - JANO.es - ELSEVIER [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.jano.es/noticia-la-ratio-profesionales-enfermeria-espana-30933 
5. Bernabé CC. Informe sobre profesionales de enfermería. Oferta - Necesidad 2010- 2025. :147. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/formacion/necesidadEspecialistas/doc/21- NecesidadesEnfermeras(2010-2025).pdf 
6. Salinas N. España sólo tiene 2.800 psicólogos clínicos en la sanidad pública [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.vozpopuli.com/sanidad/psicologos-sanidad-publica_0_1369664438.html 
7. Maldonado G. España, el país con menos sanitarios en salud mental de Europa solo por delante de Bulgaria [Internet]. iSanidad. 2021 [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://isanidad.com/197370/espana-pais-menos-sanitarios-saludmental-europa-solo-delante-bulgaria/ 5 
8. JANO.es. El 70 por ciento de los profesionales de enfermería sufre el síndrome del profesional quemado - JANO.es - ELSEVIER [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.jano.es/noticia-el-70-por-ciento-profesionales-30904 
9.
Dall’Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 5 de junio de 2020;18(1):41. [Pubmed]. [Citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32503559/ 
10. Lasalvia A, Amaddeo F, Porru S, Carta A, Tardivo S, Bovo C, et al.
Levels of burn-out among healthcare workers during the COVID-19 pandemic and their associated factors: a cross-sectional study in a tertiary hospital of a highly burdened area of north-east Italy. BMJ Open. 17 de enero de 2021;11(1):e 045127. [Pubmed]. [Citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33455940/ 
11. Moreno S. La Junta no renovará a 8.000 de los 20.000 profesionales del SAS que contrató como refuerzos contra el Covid | Andalucía [Internet]. [citado 18 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.elmundo.es/andalucia/2021/10/19/616eaf56fdddffffa58b4601.html


Comentarios

  1. Buenas tardes compañeros.

    Contestando a vuestras preguntas, en primer lugar, en nuestra opinión, es dificil deducir si la incidencia de trastornos mentales disminuirá en los próximos años. Lo que si parece estar claro, es que mientras no se haga mayor énfasis por parte del gobierno central en reforzar la figura de la enfermera especialista en salud mental, y no se disminuyan los ratios enfermera - paciente, las propuestas incluidas en el nuevo Plan Estratégico para la Salud Mental serán dificil de cumplirse.

    Por otro lado, pensamos que las enfermeras deberían estar formadas principalmente en materia de prevención, poseyendo siempre recursos para identificar trastornos de salud mental tanto en los pacientes, como en sus familiares (como es el caso de los cuidadores de estos pacientes, que en ocasiones quedan en un segundo plano).

    Si es cierto, que al igual que nosotros como estudiantes tenemos una rotación centrada en la Salud Mental, nuestros compañeros EIR, como son los residentes Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria y los residentes Especialistas en Pediatría, rotan durante un determinado tiempo en áreas de Salud Mental para así obtener conocimientos que les ayuden, tanto a ellos durante su práctica clínica, como a sus futuros pacientes.

    Sin embargo, el papel de la Enfermera especialista en Salud Mental sigue siendo a nuestro parecer, fundamental. Ellas deberían ser el motor del cambio, y por tanto, su figura debería estar presente en todos los centros sanitarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.