Relato experiencial sobre acoso escolar en la adolescencia
INTRODUCCIÓN
El bullying o acoso escolar se define como el conjunto de acciones y actos negativos ya sean físicos o verbales por parte de uno o más estudiantes en un colegio o centro educativo (Azúa et al., 2020).
Es el acoso que sufren los niños en la etapa más crucial para su formación y maduración personal. La escuela, el instituto o cualquier centro educativo es lugar para el crecimiento de los más pequeños de nuestra sociedad y por ello el acoso escolar o bullying supone un problema grave que atenta contra la salud mental de este colectivo.
EXPERIENCIA VIVIDA
La experiencia de una de nuestras compañeras nos relata la batalla que se vive:
“Estuve en el mismo colegio 11 años de mi vida. Durante esos años tuve diferentes etapas en las que mis compañeros se reían constantemente de una de mis cualidades físicas, la primera empezó con 7 años y el vello facial que crecía encima de mi labio. Desde pintar un bigote en la foto grupal de la clase, sugerencias de profesores de darme el papel de José en el Belén de navidad hasta terminar con quemaduras de segundo grado en el labio por echarme químicos para teñir el vello. Me pasé toda la primaria con productos decolorantes, cera y tapándome la boca mientras hacía los deberes para que nadie pudiera reírse. Con la llegada de la pubertad, mi pecho tardó en salir y eso fue motivo de acoso. Sufrí varios tocamientos en los pechos y glúteos acompañados del que acabó siendo mi mote: tabla de planchar. Al tener mi colegio un uniforme establecido, convencí a mi madre de comprarme los jerséis y sudaderas más grandes para poder esconderme. Lloraba cuando teníamos excursiones donde podíamos elegir nuestra ropa porque sabía que daba igual mi ropa, el acoso vendría. Las niñas de mi clase también se encargaban de criticar cada parte de mi aspecto físico. En el instituto ya no me quedaba autoestima, terminé mis once años en ese colegio harta de sentirme sin motivación y sin vida.”
La autoestima es de las primeras partes afectadas por el acoso escolar, y disminuye cuando los daños empeoran. Pero al mismo tiempo, dicha autoestima puede suponer una muralla contra el acoso si está reforzada. Este escudo contra los ataques es de clara relevancia contra las consecuencias del bullying (Mengting et al., 2021).
Las consecuencias pueden ser de amplia gravedad: desde emociones negativas hasta la depresión severa o el suicidio. Es por ello que las actuaciones por parte del colegio centradas en reforzar la autoestima pueden evitar peores diagnósticos. En 2018 se notaron cambios notorios en los números de “bullys” o acosadores tras pasar durante un periodo de tiempo formularios de autoeficacia que ayudaron al estudiantado a tener más percepción sobre sí mismo (Xiaoqin et al., 2018). La actuación debe ser previa al daño en la autoestima ya que la relación entre esta y el estado depresivo de nuestra compañera iban de la mano.
También en la experiencia anterior, ha sido nombrado algún profesor. Es de destacar el importante papel que desempeñan los docentes aquí, ya que la víctima de acoso usualmente necesita de un tercero que pare el proceso. Los profesores han de ser auto eficaces. Cuanto más lo sean con mayor frecuencia intervendrán en situaciones de acoso escolar. Por otro lado, estudios previos han demostrado que, en los últimos años, son los mismos profesores los que han manifestado el deseo de recibir más capacitación en estrategias de prevención al acoso, ya que se sienten mal preparados para afrontarlo (Saskia et al., 2020).
Siguiendo con el tema de la autoestima, nos enfocamos en el bienestar psicológico. Según un estudio realizado en varios institutos de Cuenca a adolescentes de entre 15 y 16 años en el que se abordan los factores personales entre otros relacionados con el bullying, los adolescentes con mayor satisfacción vital y emociones positivas, tienen menos probabilidad de ser víctimas de este tipo de maltrato. Por otro lado, aquellos que lo sufren, son más propensos a desarrollar depresión y ansiedad en un futuro.
(Saiz et all., 2019)
Conviene más que nunca concienciar sobre el daño que hacen los comentarios negativos o despectivos hacia alguien, y aquellos publicados en redes sociales (cyberbullying) a través de un medio tecnológico y desde el anonimato, pues actualmente ha habido un gran auge del uso de redes sociales que sirven como medio para acosar o humillar con similares características al bullying
(Azúa et all., 2020)
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
En nuestro trabajo como enfermeros es fundamental proporcionar cuidados de la mejor calidad, tratando, curando y aliviando las dolencias y preocupaciones de nuestros pacientes. Para combatir el bullying es necesario abordarlo de manera multidisciplinar y actuar preventivamente y enfocado a las actitudes de los propios alumnos. En este caso, la profesión de enfermería juega un papel importante, sobre todo, la enfermera escolar creando y organizando programas que permitan expresar y compartir experiencias de acoso y medidas para erradicarlo junto a los profesores en los colegios (Silva et all., 2017).
Todo cuidado de la salud debe comenzar con la prevención, donde es fundamental la participación activa de los miembros del sistema educativo (tanto profesores como directivos) quienes deben permanecer en estado de alerta y observación constante ante posibles indicios que sugieran riesgo de acoso, así como obtener asesoramiento de pedagogos y psicólogos, organizar asambleas al respecto, trabajar la Inteligencia Emocional en el alumnado y fomentar desde un primer momento la actuación pacífica ante los conflictos. También pueden realizar el TEBAE (Test de Evaluación Breve del Acoso Escolar), que es útil para poner en marcha los primeros niveles de prevención. Posteriormente, se interviene de manera progresiva, abordando el problema mediante el trato con las familias tanto del agresor como de la víctima, y se desarrollan programas de apoyo a ambas partes que fomenten el respeto y la concienciación (Equipo pedagógico de Campuseducación.com, 2019) .
CONCLUSIÓN
El bullying es un problema social en auge, con muchas consecuencias negativas para la víctima como observamos en la experiencia de nuestra compañera, la cual se vio influenciada por el acoso psicológico que tuvo como repercusión una baja autoestima y una alteración en su estado de ánimo.
En relación al papel de la enfermería en esta problemática social debemos recalcar la importancia en la prevención, una acción que debe ser llevada a cabo conjuntamente con las familias, el profesorado y los psicólogos del centro educativo, tratando de abordar este problema mediante la cooperación de los alumnos (Silva et all., 2017).
Con esfuerzo se puede crear conciencia sobre este problema social, y educar en diversidad y valores de respeto para crear una sociedad más humana.
En el auge de la relevancia de la salud mental, más vale prevenir que curar y si ya sabemos las herramientas para prevenir, ¿Por qué solo curamos?
Autores/as:
CAROLINA COBO IZQUIERDO
PILAR ESCAMILLA GALLEGO
MARÍA FERNÁNDEZ TORRES
CARLA FRANCH ALMELA
JOSÉ MANUEL GARCÍA RUIZ
LEONOR HERNÁNDEZ MUÑOZ
- Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., & Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio [Bullying as a risk factor for depression and suicide]. Revista chilena de pediatria, 91(3), 432–439. https://doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230
- Equipo Pedagógico de Campuseducacion.com (2019). Bullying: Prevención, Intervención y Actuación [Mensaje en un blog]. Recuperado de Blog de Campuseducacion.com. https://www.campuseducacion.com/blog/recursos/bullying-prevencion-intervencion-actuacion/
- Mengting, Z., Xuechao Huang. ScottHuebner E., Tian L. (2021, 1 noviembre). Association between bullying victimization and depressive symptoms in children: The mediating role of self-esteem. ScienceDirect. Volume 294,Pages 322-328. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.07.016.
- Saiz M.J.S., Chacón, R.M.F, Abejar, M.G., Parra, M.D.S., Rubio, M.E.L., Jiménez, S.Y. (2019). Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización por bullying. Enfermería Global; 18(2):1-24. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.2.345931
Saskia M. F., Nancy J., Ludwig B. (2020). Teachers’ Self-efficacy in Preventing and Intervening in School Bullying: a Systematic Review. International Journal of Bullying Prevention. https://doi.org/10.1007/s42380-020-00079-y
- Silva, M.A.I., Monteiro, E.M.L.M., Braga, I.F., Ferriani, M. das G.B. de C., Pereira, B. y Oliveira, W.A. (2017). Intervenções antibullying desenvolvidas por enfermeiros: revisão integrativa da literatura. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/267971
- Xiaoqin W., Yue Z., Zhaozhao H., Wanyue B., Paul D.T., Mei M., Yang L., Li C., Wei G., Mingxu.W. (2018). The Mediating Effect of Regulatory Emotional Self-Efficacy on the Association between Self-Esteem and School Bullying in Middle School Students: A Cross-Sectional Study. https://doi.org/10.3390/ijerph15050991
El acoso escolar en la adolescencia es un tema de actualidad que se encuentra muy presente en la sociedad, tanto que se estima que casi un 50% de los jóvenes pueden haber sido víctimas en algún momento. Es algo que debemos erradicar por medio de la prevención como bien se dice en el texto. Siempre ha habido, pero pienso que ahora es más fundamental aún tratarlo ya que cada vez hay más medios por los que se pueden realizar este tipo de actos.
ResponderEliminarEl cyberbullying es un hecho preocupante. Con las nuevas tecnologías muchas personas se dedican a esconderse detrás de una pantalla y criticar o insultar a otras. Además, en los colegios muchas veces no se le da la visibilidad necesaria, o no se llegan a reconocer casos de extrema gravedad y por lo tanto no se abordan de una manera adecuada.
Todo ello hace que cada vez la persona acosada se sienta más vulnerable y más débil para afrontar la situación. El acosador tiene un perfil poco empático, no se pone en el lugar de la otra persona. En gran cantidad de ocasiones, él ha podido ser también acosado y por ello desarrolla una actitud agresiva frente a los demás, pero esto no es justificación para tener estas actitudes.
En definitiva, debemos entre todos tratar de eliminar el bullying de nuestra sociedad, y más nosotros desde la posición de enfermeros. Elaborar planes de prevención, y en su defecto, cuando ya está el daño causado, actuaciones encaminadas a su tratamiento, es la mejor solución a este problema social.
Grupo A.2.2.
Creo que el bullying es uno de los problemas más grandes a nivel social que tenemos hoy día y al cual no se le presta ni se le da la importancia que realmente merece. Me entristece profundamente que miles y miles de adolescentes, como por ejemplo y por desgracia nuestra compañera, tengan que vivir esa horrible experiencia como se ha relatado en la entrada del blog.
ResponderEliminarEn primer lugar, me gustaría focalizar este comentario sobre un aspecto que han mencionado mis compañeros: tal como ellos han relatado, yo también pienso que la prevención es un elemento fundamental para poder reducir notablemente los casos de bullying y para la cual la figura de la enfermera escolar sería fundamental e imprescindible. Pocos son los colegios españoles que tienen la suerte de tener integrada en el equipo educativo a una enfermera escolar; suelen estar presentes solamente en algunos colegios concertado y privados.
A lo largo de estos años estudiando Enfermería, hemos aprendido el gran papel que ejerce la enfermera en temas de prevención, así que en el caso del bullying no iba a ser menos. Creo que se debería introducir en el sistema educativo público a la enfermera escolar por muchos motivos, pero centrándonos en el tema del acoso, la enfermera podría llevar a cabo multitud de programas de prevención y tratamiento:
• Charlas dirigidas a los niños para:
o Explicarles qué es el bullying, cómo detectarlo, qué hacer en esos casos, cómo prevenirlo…
o Educarlos en buenos valores y desde el respeto para que no se conviertan en agresores: enseñarles a no reírse de los demás, a solucionar los problemas con paz y respeto y no con la agresión…
• Talleres para que los niños compartan sus experiencias de acoso (y así se apoyen nutre ellos) tal y como comentan mis compañeros en el blog
• Cursos dirigidos a los profesores para enseñarles cómo prevenir el bullying y cómo tienen que actuar en caso de que un alumno sufra acoso. Seguro que estarían agradecidos de recibir esta formación, ya que mis compañeros en la entrada del blog comentaban que según varios estudios, los profesores han mostrado el deseo de recibir más formación sobre este tema, así que la enfermera escolar sería una profesional que podría llevar esto a cabo también.
Opino que la enfermera escolar también podría ser un elemento de enlace entre el colegio y el hospital/centro de salud en casos graves de bullying en el que el niño estuviera ingresado en una planta o fuera al centro de salud a la unidad de salud mental por motivos de depresión, intento de autolisis, ansiedad…
En segundo lugar, me gustaría hablar sobre otro de los temas que han tratado mis compañeros: las graves consecuencias que pueden llegar a desencadenar el bullying. Desde baja autoestima, depresión, ansiedad… hasta la peor de ellas, el suicidio. Por desgracia, he visto muchas veces por entrevistas en YouTube y en alguna ocasión en la televisión, relatos de padres cuyos niños se habían suicidado por la imposibilidad de seguir soportando las agresiones, burlas e insultos de sus compañeros. Me inunda de tristeza esta realidad, y quería reflexionar sobre el hecho de que no somos en muchas ocasiones conscientes del daño tan grande que puede causar algún comentario desafortunado que hagamos sobre alguien. Quizá el agresor puede decir “solo la he llamado rellenita, no es tan malo”; la gente suele no ver la gravedad que puede tener un comentario negativo hacia la otra persona, pero lo cierto es que puede llegar a calar e influenciarla mucho, llegándole a provocar baja autoestima, complejos, etc.
En conclusión, creo que el bullying es un tema que muchas veces no se trata con la seriedad con la que se debería, ya que los adultos lo suelen achacar a “solo son cosas de niños”. A los mayores se les olvida que a los niños también les importan los comentarios de los demás y también pueden sufrir problemas de salud mental, por lo que el bullying no debería ser ignorado y menospreciado por absolutamente nadie.
ANA ISABEL GUERRERO TROYANO B3.1.A
El acoso escolar es una problemática de gran prevalencia en el mundo actual desde la infancia hasta la edad adulta, habiendo un mayor repunte en la adolescencia. El bullying es un proceso, no un evento puntual, es algo que va desde pequeños gestos o comentarios de apariencia insignificante, pero que con el tiempo se van incrementando, creando un problema de salud mental, como es el caso de nuestra compañera. Por lo tanto, lo primero que deberíamos de hacer al respecto, es educar tanto a los profesores como a los padres y niños para así, poder prevenir el problema. Y con esta formación sobre todo a profesores darles la capacidad de poder identificar y actuar desde el inicio del acoso y solucionarlo antes de convertirse en una problemática de salud. En ocasiones, este acoso no sólo crea alteraciones en la salud mental sino también esto, puede desencadenar problema de salud física como bulimias, autolesiones e incluso el suicidio, siendo esta la primera causa de muerte en la población infantil y adolescente.
ResponderEliminarPor otro lado, este no es un problema que se desarrolle en la infancia y adolescencia, se trate y desaparezca, es algo que repercutirá en la mayoría de los casos en la vida futura del que lo sufre. En la etapa donde se produce, es la época donde se da el mayor desarrollo de la personalidad de una persona y en función de lo que le ocurra será de gran importancia en el desenlace de su vida.
En conclusión, el bullying es un suceso de gran repercusión en la sociedad actual. Cada vez oímos más hablar de ello, por una parte es algo bueno ya que la mayoría de nosotros conocemos el tema y tenemos ciertas herramientas para poder detectarlo y solucionarlo, pero por otra parte no es tan bueno, porque quiere decir que sigue habiendo muchos casos. Por lo tanto, es un tema que está en auge y que estamos comenzando a conocerlo y saber actuar frente a el, pero aún queda un largo camino por delante.
A3.2
Nadie está a salvo de lo que se ha venido conociendo en tiempos modernos como Bullyng,
ResponderEliminarlo que hace años se denominaba ‘’acoso escolar’’, o según a quién preguntes, en el peor de
los casos, ‘’cosas de niños’’. Y decimos que se ha empleado ese término recientemente
porque es cuando se ha deparado en el problema que supone y en las consecuencias que
produce en millones de niños en todo el mundo, y se ha abandonado, por fin, esa
concepción arcaica y primitiva de que son juegos infantiles.
Son actos deleznables que se han ido produciendo en todas las épocas históricas,
indisociables de la propia condición humana de degradar y someter al que es ‘’diferente’’
del patrón social establecido por una cuadrilla de un núcleo de poder dominante. Un grupo
de personas (niños, en este caso) deciden qué es lo ‘’normal’’, y por supuesto, el que no
cumple esos requisitos es apartado, y en muchos casos, humillado. Por no hablar de
aquellos casos en los que se sobrepasa la última frontera: el acoso físico y verbal.
Testimonios hay de todos los colores, como diría el refrán, y responde a una casuística
siempre repetida: unos abusan, otros son abusados, y otros (los que deben velar porque no
se produzca) bien muestra complacencia, o bien no han puesto todos los medios necesarios
a su alcance para evitar los hechos. Ahora bien, no debemos olvidar que es un problema
social que hunde sus raíces en lo más profundo de la sociedad, y que lejos de estar
solucionado, queda mucho camino por hacer; más si cabe con la modalidad de Bullyng 2.0,
producto del uso de las nuevas tecnologías.
La solución, está clara: más educación, mejor educación, y que esta lo haga en valores
sociales de respeto, tolerancia, integración y en la diversidad. Porque si la historia del
mundo es la historia de las migraciones, y por tanto, del triunfo de la integración y la
diversidad, no lo es menos que la única solución frente a los abusos de los poderosos (en
cualquier fase o situación) es educar en el respeto a los demás con el firme convencimiento
de que una sociedad es más justa cuanto más dispares son sus integrantes.
María del Pilar Jiménez Cobalea
Nadie está a salvo de lo que se ha venido conociendo en tiempos modernos como Bullyng,
ResponderEliminarlo que hace años se denominaba ‘’acoso escolar’’, o según a quién preguntes, en el peor de
los casos, ‘’cosas de niños’’. Y decimos que se ha empleado ese término recientemente
porque es cuando se ha deparado en el problema que supone y en las consecuencias que
produce en millones de niños en todo el mundo, y se ha abandonado, por fin, esa
concepción arcaica y primitiva de que son juegos infantiles.
Son actos deleznables que se han ido produciendo en todas las épocas históricas,
indisociables de la propia condición humana de degradar y someter al que es ‘’diferente’’
del patrón social establecido por una cuadrilla de un núcleo de poder dominante. Un grupo
de personas (niños, en este caso) deciden qué es lo ‘’normal’’, y por supuesto, el que no
cumple esos requisitos es apartado, y en muchos casos, humillado. Por no hablar de
aquellos casos en los que se sobrepasa la última frontera: el acoso físico y verbal.
Testimonios hay de todos los colores, como diría el refrán, y responde a una casuística
siempre repetida: unos abusan, otros son abusados, y otros (los que deben velar porque no
se produzca) bien muestra complacencia, o bien no han puesto todos los medios necesarios
a su alcance para evitar los hechos. Ahora bien, no debemos olvidar que es un problema
social que hunde sus raíces en lo más profundo de la sociedad, y que lejos de estar
solucionado, queda mucho camino por hacer; más si cabe con la modalidad de Bullyng 2.0,
producto del uso de las nuevas tecnologías.
La solución, está clara: más educación, mejor educación, y que esta lo haga en valores
sociales de respeto, tolerancia, integración y en la diversidad. Porque si la historia del
mundo es la historia de las migraciones, y por tanto, del triunfo de la integración y la
diversidad, no lo es menos que la única solución frente a los abusos de los poderosos (en
cualquier fase o situación) es educar en el respeto a los demás con el firme convencimiento
de que una sociedad es más justa cuanto más dispares son sus integrantes.
María del Pilar Jiménez Cobalea
Grupo: B.1.2
Es bastante triste tener que leer relatos como el de esta chica, teniendo que soportar un acoso sistemático por años, de parte de sus compañeros de colegio y, además, de parte de la figura que se supone imparte orden y respeto como es el profesor, me parece gravísimo.
ResponderEliminarLastimosamente, como ya sabemos el acoso es un acto de cobardía de un grupo de personas hacia cualquier persona, que se implanta cuando el acosador encuentra apoyo por parte de su grupo de amigos y, en este caso, también por parte de algún profesor. Me pongo en la piel de esta muchacha y creo que debe ser durísimo tener que aguantar durante años constantes burlas por su aspecto físico e incluso llegando al acoso sexual (manoseos en pechos y trasero) definitivamente viviendo todo ello tenía que verse su autoestima mermada, incluso pudiendo haber llegado a la depresión.
Lo que no puedo llegar a entender es por qué ningún profesor se dio cuenta en ningún momento del calvario que vivía esta chica, tampoco sé sabe si los padres estuvieron enterados, supongo que no, sino supongo que hubiesen hablado con el orientador del centro o tutor. Fuere lo que fuere lo cierto es que aquí se cometió una injusticia muy grande y ella es un ejemplo de los tantos casos que se producen a nivel mundial.
Si bien es cierto, como dice el artículo, hay que atajar este tipo de actos y que mejor que previniendo, y es aquí donde quizás el psicólogo y pedagogo del centro junto al personal de enfermería debieran intervenir dando charlas a los alumnos sobre el bullying, el autoestima, la tolerancia, la empatía y respeto a la diversidad, así como la inteligencia emocional, etc.; y, por otra parte, capacitar a los docentes y padres con cursos que les permitan saber como actuar en estas situaciones. Para que todo esto se lleve a cabo se debieran implantar políticas e inversiones en este sentido, y cabe destacar que este problema también afecta a las familias que también sufren.
Según la OMS, el acoso escolar es la primera causa de suicidio, por eso es vital hacer frente a esta problemática de manera responsable, con todas las partes implicadas y no dejando vulnerables a las víctimas como ya ha pasado en muchas ocasiones, donde estos tienen que cambiar de centro e incluso de domicilio, lo cual es una doble injusticia y además tener que ir a numerosas terapias psicológicas para recuperar un poco de normalidad en sus vidas.
Un colegio responsable se debe implicar de lleno en tratar de solucionar esa problemática que acontece en su centro y no dejar a las víctimas desamparadas como si ellos hubiesen sido los culpables de lo que les sucede, para ello es fundamental capacitar al profesorado para poder ver cuando hay acoso y concienciar a los alumnos en denunciar este tipo de hecho, porque el que calla es cómplice así no participe activamente en el acto deplorable.
Definitivamente, queda tanto por mejorar y no solo con el acoso escolar, también el ciberbullying, que es otra lacra actual que va en aumento, como consecuencia del aislamiento social en que vivimos día a día; para que las cosas cambien, las autoridades correspondientes deberían poner más medios para evitar y erradicar esta lacra, mirando y tomando como ejemplo a otros países como Finlandia con su famoso método Kiva (se basa en intentar que los espectadores y amigos del acosador no les rían las “gracias” que hacen a la víctima), que ha tenido estupendos resultados para erradicar este problema y por ello se ha exportado a otros como Holanda, Reino Unido, Francia, Italia, etc.
Os dejo unos vídeos muy interesantes, dos de ellos hechos por un adolescente (Pablo450) que precisamente trata estos temas para concienciar a los jóvenes sobre esta problemática y uno de psicoactiva que explica muy bien el método Kiva.
- ¿Qué es el bullying?: https://youtu.be/mk_isnrUgik
- El triángulo del bullying: https://youtu.be/Gj0b1b_pdgI
- El método Kiva contra el bullying: https://youtu.be/otel7BL5nvo
Jeanette Marlene Escobar Robles
Grupo: B.2.1
Hoy en día, el bullying es un tema muy presente en la sociedad. Este tipo de conductas están asociadas a todo tipo de edad, siendo más frecuentes en niños y adolescentes. El bullying es un acto físico o verbal dirigido por uno o varios sujetos hacia una persona, cuyo objetivo es desmoralizarla y aislarla del resto. Su principal característica es la diversión por parte de los que llevan a cabo y la repercusión que este supone en la salud mental del que lo sufre. Cualquier rasgo físico es motivo de burlas para un niño que quiera hacerle bullying a otro, rebasando en ocasiones los límites. No se trata de un simple juego de niños como muchos padres expresan para restarle importancia al asunto. Este tipo de actos acaban influyendo de manera negativa en la autoestima y seguridad del individuo que la sufre. Pueden llegar a presentar ansiedad, depresión o en el peor de los casos, el suicidio. Por eso se deben plantear ciertas medidas para intentar prevenir que dichos sucesos no ocurran, como podrían ser dar charlas a los niños desde una temprana edad intentando concienciarlos o hablar con los profesores para saber cómo afrontar el acoso escolar.
ResponderEliminarSin ir más lejos, este tipo de actos podemos verlos en las redes sociales. Los famosos son personajes expuestos a la opinión pública, pero eso no justifica la humillación mediante comentarios hirientes que reciben a diario por parte de personas que se refugian en cuentas falsas o anónimas para poder llevar a cabo su objetivo de insultarlos.
Bajo mi punto de vista, la sociedad está muy avanzada en ciertos aspectos, pero en otros lo hace a un ritmo muy lento y paulatino, ya que se está viendo incrementada cada vez más la tasa de suicidios por estos temas.
En conclusión, hay que hacer especial hincapié en estos temas tan delicados que repercuten directamente en la salud mental y física de las personas, para poder así eliminar poco a poco los trastornos que estos provocan.
Grupo: A.3.2
Hay que dotar a los niños y niñas de herramientas que les faciliten la gestión de estas situaciones, les ayuden a mantener un buen nivel de autoestima y a ser asertivos. Este tipo de aprendizaje debe darse primero en casa, incluso como aprendizaje vicario, ya que los peques imitan los comportamientos de sus progenitores. Además, en el aula la gestión emocional, las técnicas de mindfulness y de respiración son actividades que deberían incorporarse con parte de la rutina en el aula.
ResponderEliminarEnhorabuena por dar visibilidad a estos problemas.