"Por si las voces vuelven" Un problema que nos atañe a todos

 

Según datos recientes (2018), España registra cada año 10.000 nuevos casos de psicosis, siendo estos más prevalentes en adolescentes (1). 

Un brote psicótico es una ruptura de la realidad de forma temporal. Durante ese tiempo, la persona no puede distinguir si lo que le sucede es real o ficticio (2). Son múltiples los motivos que pueden desencadenar su aparición, siendo los más frecuentes el estrés constante en un periodo largo de tiempo, el consumo de drogas, algunas enfermedades mentales (esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno límite de la personalidad), presencia de abusos o traumas infantiles, sexo masculino, bajo nivel educativo, desempleo, soltería y presencia de comorbilidades afectivas (3). 




Si nos encontramos ante una persona con un brote psicótico debemos seguir los siguientes pasos:

● En primer lugar, debemos evaluar la situación, es decir, si la persona corre peligro, si tiene apoyo, la causa del brote… además de valorar el estado cognoscitivo.

● En segundo lugar, hay que avisar a los servicios de urgencias, para que pueda ser evaluado y empezar un tratamiento terapéutico.

● Por último, deberíamos comunicarnos con la persona si es posible, usando algunas estrategias que puedan facilitar la comunicación (4).


Generalmente, tras sufrir un brote psicótico, la persona es internada hasta que se estabiliza. Tras este proceso de internamiento, es muy importante que la persona afectada sienta apoyo emocional por parte de la familia y de los profesionales. De esta forma, podrá establecer más fácilmente un vínculo y se sentirá insertada tanto clínica como socialmente (4).


Tras varias búsquedas en Internet encontramos el caso de Gonzalo, un chico de 18 años que sufrió un brote psicótico a causa del consumo de ciertas sustancias tóxicas, como cristal, cocaína o marihuana. Este brote psicótico, le provocó alucinaciones, haciéndole creer que hablaba ocho idiomas y que era un artista dibujando. 



Inicialmente, fue ingresado 15 días en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, siendo después trasladado a Can Ros, un centro asistencial de la cadena Amalgama 7 (5). Este centro es una entidad formada por un equipo multidisciplinar como personal clínico, profesores, educadores y enfermeros. Su objetivo es diagnosticar y tratar los problemas de salud mental de los menores. Algo que lo caracteriza es el hecho de que no emplea ningún material de sujeción, sino que hace todo lo posible para que el paciente se contenga por sí mismo, ya que en su vida diaria no va a tener nada ni nadie que lo haga. En cuanto a la medicación, se usa únicamente la necesaria y en ocasiones ninguna para que no interfiera en su vida diaria. Su metodología se basa principalmente en el uso de la terapia individual, combinándola con sesiones en grupo. Estas últimas ayudan a forjar una mayor confianza para poder expresar su opinión acerca de ciertos temas de interés (6).




Los profesionales de Amalgama 7 buscan no solo la recuperación de la persona, sino también construir un futuro más estable, recuperando vínculos sociales, principalmente con sus padres (6). De hecho, los padres de Gonzalo creían que debido al ingreso, la relación con su hijo iba a verse perjudicada. Sin embargo, fue en la primera visita cuando Gonzalo les agradeció el haberlo llevado allí (5).

Los brotes psicóticos no entienden de grupos sociales. Otro caso similar al de Gonzalo, es el de Ángel Martín, presentador español que ha revelado recientemente la realidad del brote psicótico que sufrió en junio de 2017. Esto lo llevó a estar dos semanas ingresado en el hospital con sujeción física para evitar que se hiciera daño a sí mismo. Al parecer, su alto consumo diario de alcohol y drogas, tales como marihuana y éxtasis, fueron las que llevaron a la aparición del brote, en el cual explica que pudo incluso hablar con la propia muerte o viajar en una nave espacial. Sin embargo, existían sentimientos encontrados en él durante su transcurso. No quería librarse de esa “locura” (la cual afirma que a veces echa de menos), no quería “despertar” y volver a la realidad (7).

En diversos programas de televisión ha expresado que durante el brote perdió totalmente la noción del mundo real, y que no sólo el proceso agudo en sí es duro, sino que se trata de un camino que le ha llevado años. Se ha negado incluso a hablar de él hasta ahora, que es cuando afirma que ha empezado a encontrarse mejor; aunque asegura que todavía no se siente recuperado del todo (7). El presentador ha escrito un libro recientemente, titulado Por si las voces vuelven. En él explica detalladamente este duro proceso y cómo lo vivió personalmente. Sin embargo, afirma que no teme que este episodio se vuelva a repetir. Con su libro pretende normalizar las enfermedades mentales y, en especial, concienciar de la importancia de cuidar la salud mental y librarse de los estigmas y etiquetas que a veces se le ponen a este tipo de personas. Pretende hacer ver a las personas que hayan pasado o estén pasando algo similar a lo que a él le ocurrió, que sí que existe la recuperación y que hay una salida a todo ello (7).

A modo de conclusión, queremos resaltar la importancia de realizar, en ocasiones, terapias que faciliten el acercamiento con el paciente, favoreciendo la escucha activa y el apoyo emocional, tal y como ocurre en Amalgama 7. De esta forma, se conseguirá una mayor adherencia terapéutica. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el tratamiento de elección suele ser la sobremedicación y las sujeciones físicas.

Por otra parte, al conocimiento deficiente sobre este tema se le une el tabú y el estigma que les supone a las familias el pedir ayuda. Como hemos podido demostrar, este trastorno le puede ocurrir a cualquier tipo de persona, sin importar raza, sexo o, incluso, situación económica. Sin embargo, es importante recordar que existen ciertos factores de riesgo a considerar.


Por todo lo mencionado anteriormente y debido a que hoy día son muchas las personas que consumen distintas sustancias tóxicas de manera habitual, sobre todo a edades tempranas, hemos querido realizar esta entrada en la que relacionamos específicamente el consumo de drogas y la aparición de brotes psicóticos; aunque evidentemente no es el único factor de riesgo. Para ello, hemos realizado un análisis de varias noticias de actualidad sobre este tema. Nuestro objetivo fundamental es sensibilizar a la población pues, las consecuencias del consumo de este tipo de sustancias, pueden acarrear no solo problemas físicos sino también psicológicos. Además, es imprescindible realizar diagnósticos precoces y disminuir la incidencia de estos trastornos manteniendo informada a la sociedad.


Autores:

- Sergio Leiva Aldana

- Patricia López Alacio

- Ana Mayorga Arrabal

- María Ortigosa Ruiz

- Miriam Payá Calderón

- Ainhoa Pérez Iglesias



Bibliografía:

1. Aragón H de. Psicosis, un trastorno que afecta a los más jóvenes [Internet]. heraldo.es. [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.heraldo.es/noticias/salud/2018/02/08/psicosis-trastorno-que-afecta-los-mas-jovenes-1223752-2261131.html

2. Infante Reyes D, Pozo Romero H, Rojas Marquez R. El consumo de tóxicos puede desencadenar el primer brote psicótico. [Internet]. [citado 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=el-consumo-de-toxicos-puede-desencadenar-el-primer-brote-psicotico 

3. Fusar-Poli P, Tantardini M, De Simone S, Ramella-Cravaro V, Oliver D, Kingdon J, ... & McGuire P. Deconstructing Vulnerability for Psychosis: Meta-Analysis of Environmental Risk Factors for Psychosis in Subjects at Ultra High-Risk | Euro. Psychiatry, 2016;40:65-75. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2016.09.003

[Opens in a new window]

4. Cuellar B. ¿Cómo actuar ante un brote psicótico? [Internet]. Qué piensa un psicólogo. 2019 [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://quepiensaunpsicologo.com/psicologia-urgencia-emergencia/como-actuar-brote-psicotico/

5. Meneses N. Así es la terapia que devuelve a sus familias a adolescentes con trastornos de conducta y otras patologías [Internet]. El País. 2021 [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://elpais.com/mamas-papas/2021-11-04/asi-es-la-terapia-que-devuelvea-sus-familias-a-adolescentes-con-trastornos-de-conducta-y-otras-patologias.html

6. Amalgama7. Atención terapéutica y educativa para adolescentes, jóvenes y sus familias [Internet]. Amalgama7. [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.amalgama7.com/

7. Diezminutos.es Ángel Martín desvela más detalles de su brote psicótico [Internet]. Diez Minutos. 2021 [citado 23 de noviembre de 2021]. Disponible

en: https://www.diezminutos.es/famosos-corazon/famosos-espanoles/a37540202/angel-martin-brote-psicotico/


Comentarios

  1. Irene Pérez Becerra. Grupo B1.1
    El titulo de esta entrada de blog hace referencia al libro de Ángel Martin; Por si las voces vuelven.
    Ángel es un conocido presentador de la televisión como puede ser en el programa Se lo que hicisteis. En este libro relata como sufrió un brote psicótico. Detalla como comenzó todo a partir del consumo de algunas drogas y sustancias tóxicas, y como inició su lucha hacia la estabilidad mental, haciendo referencia a algunos de los detalles que se relatan en esta entrada de blog. En mi opinión pienso que gracias a personas como él se le esta dando visibilidad a este tipo de problemas, rompiendo con todos los tabúes y estigmas, ya que por mucho que seas un presentador de televisión muy famoso, un cantante conocido o un mecánico de coches los problemas de salud mental nos afectan a todos por igual, y nos puede hacer ver que hay alguien ahí que puede sentirse igual que tu y sobretodo que hay solución y un largo camino por el que andar y aprender.

    ResponderEliminar
  2. Esta entrada nos pone en contexto sobre la psicosis, un trastorno más habitual de los que nos pensamos. En ella se explican los casos de un joven, y de un presentador de televisión, en los que en ambos casos se abusaba de drogas. El texto expone la ayuda médica que recibió cada uno, y en el caso del joven se nos presenta Amalgama 7, un centro asistencial en el que buscan ayudar a personas con problemas mentales de la manera que más se facilite la vuelta a la normalidad de las personas que ingresan (sin ataduras, con los menos medicamentos posibles y con terapias individuales y de grupo).
    Para concluir, cabe resaltar la importancia de investigar y tener conocimientos acerca estos temas de problemas mentales, sobre todo relacionados con la droga, ya que, desgraciadamente son más comunes y peligrosos de lo que pensamos. También, pensar que todo tiene solución y cuanto antes se aborde mas fácil será tratar con ello.

    Paula Molina Martínez. B1.1

    ResponderEliminar
  3. En el día a día, se pueden dar casos de brotes psicóticos en personas de nuestro entorno, a los que no se les da visibilidad, porque son considerados como tabús, a pesar del gran número de casos que se dan cada año. Los familiares y amigos de la persona que los sufre no piden ayuda a tiempo por “el qué dirán”, esa estigmatización en la que se envuelve el mundo.

    Se habla del caso de Ángel Martín, presentador que sufrió un brote psicótico hace 5 años, el mismo reconocía haber perdido la noción de la realidad. Pero entonces ¿Son distintos el brote psicótico de la psicopatía? Me gustaría resaltar esta diferencia, ya que la serie “Dahmer” lanzada, recientemente, por Netflix puede dar lugar a confusión. El protagonista de la serie presenta ideas psicóticas, historial de consumo de alcohol y drogas, además de presentar otros diagnósticos como la necrofilia y la parafilia.

    El psicópata es consciente de sus acciones, no le importa manipular o intimidar con tal de satisfacer sus necesidades. Carece de empatía y considera al resto de personas como objetos. Mientras la persona con un brote de psicosis pierde el sentido de la realidad, sufre delirios y no sabe distinguir el bien del mal. Los dos casos anteriores acompañan a estas definiciones como ejemplos clarificativos.

    Si bien es cierto que el consumo de alcohol y drogas, no son el único factor de riesgo, guarda estrecha relación con los brotes psicóticos, de hecho, una persona que consume cannabis tiene dos o tres veces más de probabilidad de desarrollarlos.

    ¿Cuál es la mejor terapia en estos casos? los escritores de dicha entrada proponen darle mayor importancia al apoyo emocional, sustituyendo así la sobremedicación y las sujeciones físicas. Desde mi punto de vista, lo ideal, sería que estas terapias fueran llevadas a cabo por enfermeras especializadas en salud mental, personas hábiles y capaces de manejar este tipo de situaciones, a través de la escucha activa y el acercamiento.

    Grupo A. 1. 2

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.