Papel de la Enfermera Especialista en Salud Mental en la actualidad

 

Debido al gran desarrollo que han tenido las redes sociales y los medios de comunicación a lo largo de este siglo, se ha producido un auge en cuanto a la concienciación de la población con respecto al gran aumento de casos que han tenido las enfermedades mentales. A pesar de todas las comodidades y el bienestar que tenemos hoy en día, se estima que del 90% de las personas que fallecen por suicidio, al menos el 50% tenía depresión (1), uno de los motivos por los cuales la salud mental cada vez está siendo más valorada por todos.

A día de hoy, la enfermedad mental ha pasado de ser considerada consecuencia de un error biológico en la persona, a ser reconocida como un aspecto de vital importancia en el desarrollo de una sociedad sana. Gracias a ello, paulatinamente se han ido realizando cambios en el enfoque de tratamiento, centrándose en la búsqueda un empoderamiento y manejo por parte del propio paciente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas (2). A propósito de este reconocimiento, se encuentra legislado en el artículo 20 de la Ley General de Sanidad, en el cual se garantiza la atención del enfermo mental y las actuaciones relativas a la salud mental (3).

Además, no solo se ha normalizado a nivel legal, si no que poco a poco va dejando de ser un tabú a nivel social. Para comprobarlo, solo hace falta escribir en el buscador de google, en el apartado de noticias la palabra ‘Salud Mental’ y en 0’24 segundos encontramos un total de 13.800.000 entradas (4). Este aumento de la visualización, en parte, podría ser gracias a los personajes famosos, que hablan con más frecuencia sobre ello de una forma abierta y natural, como son por ejemplo Angel Martín en su nuevo libro ‘Por si las voces vuelven’ (5) o Will Smith en su nueva serie 'Will Smith: the best shape of my life’ (6).


Si nos referimos a datos oficiales, según la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (AEESME), en el continente Europeo, las alteraciones en la salud mental son la principal causa de carga de enfermedad, de modo que se estima que entre un 20 y un 30% de la población padece a lo largo de su vida algún tipo de alteración relacionada con su salud mental (7).

En cuanto a lo que se refiere a España no se tienen datos muy recientes, ya que los últimos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud ENSE, realizadas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social son del año 2017. En esta encuesta se reflejaba que 1 de cada 10 adultos y 1 de cada 100 niños presentaba algún tipo de enfermedad mental hasta el momento, siendo más frecuente en mujeres. Además, se refleja un dato muy importante, en 1 de cada 100 casos no tuvieron la posibilidad de acceder a ayuda profesional debido a la escasez de recursos económicos (8).

En el pasado, la persona que padecía alguna enfermedad mental era tachada de demoníaca, por eso, los centros psiquiátricos no proporcionaban ningún tratamiento y solo servían para aislar de la sociedad, y los enfermos eran atendidos por gente de fe que se guiaba por la caridad. Sin embargo, esto empieza a cambiar ya en 1932 cuando el Consejo Superior Psiquiátrico creó la especialidad de psiquiatría para las enfermeras españolas, mediante el certificado de aptitud de enfermera psiquiátrica, lo que actualmente conocemos como la especialidad en Enfermería de Salud Mental (9).




Actualmente, la pandemia de COVID-19 que está padeciendo nuestra sociedad desde hace dos años, ha dejado muchos efectos negativos en esta, destacando particularmente los problemas de salud mental, como por ejemplo trastornos alimenticios o autolesiones en adolescentes, aumento de la ansiedad en estudiantes universitarios (10), o un aumento del miedo por la muerte y la soledad en ancianos (11). Con ello, ha ido aumentando la demanda de profesionales especializados en esta rama sanitaria (12) y, ante la poca visibilidad que tiene su figura, las enfermeras de salud mental reclaman un mayor reconocimiento dentro del sistema sanitario público así como más plazas de especialistas, ya que se ve como indispensable la atención que pueden ofrecer estos profesionales a diferencia de una enfermera generalista (13-14).


                                                  


Con respecto a esto, está siendo difícil, pero paulatinamente se han iniciado ciertos cambios, algo que se puede visualizar con la implantación desde el mes de abril de la enfermera en Salud Mental en las Urgencias del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Como podemos leer en la entrevista que le hicieron a la jefa del Departamento de Psiquiatría del hospital, se ha realizado este cambio con el objetivo de impulsar el trabajo en equipo con el psiquiatra, llevando a cabo una mejor y más rápida intervención en aquellos pacientes que lo necesiten. En este ámbito de trabajo, la enfermera tiene diferentes funciones, entre las que podemos encontrar algunas tan importantes como ayudar al paciente en el manejo de la situación, informar a su enfermera de referencia sobre lo ocurrido durante la visita a urgencias, investigación o la docencia del resto del personal del hospital (15).

Para terminar, por un lado nos gustaría comentar algunas de las innovaciones en el cuidado y tratamiento de las personas con enfermedad mental que las profesionales de este ámbito intentan implementar en su día a día. Por un lado, encontramos las Salas de Confort Sensorial incorporadas únicamente en España en el Hospital Psiquiátrico de Álava. Estas son salas, creadas en base a las preferencias de los pacientes (vinilos, suelo, puerta...), dentro del propio hospital donde puede relajarse tanto durante una crisis como en el momento previo a ella; y en las cuales hay un sofá, revistas, pelotas antiestrés, materiales para dibujar y pintar como mandalas o libros y si lo requieren infusiones (16).




Por otro lado, el ámbito enfermero también se ha visto reformado por el importante avance tecnológico que ha sufrido nuestra sociedad en este último siglo,sobre todo con el importante auge durante la última década del concepto de tele-enfermería, también conocida como enfermería telefónica, que ha experimentado un gran desarrollo sobre todo durante la pandemia. Los primeros países donde se llevó a cabo fueron China y Australia, sobre todo en

aquellas personas con un mayor riesgo de contraer la enfermedad. Se trata de un medio de atención médica en el que las enfermeras trabajan resolviendo las demandas asistenciales de los pacientes de forma independiente y remota, llevado a cabo tanto en centros de atención telefónica como en centros de salud. No solo se realizan videoconferencias, sino que también se llevan a cabo mediante mensajes de texto, foros, e-mail, apps o grupos de chats (17). Para ello, las habilidades de comunicación como son la capacidad de escuchar, la intuición, el autocontrol de emociones y la sensibilidad para comprender la situación del paciente son indispensables, aunque puede suponer un gran desafío debido a la falta del lenguaje no verbal. El uso de la tele-enfermería no radica únicamente en enfermedades físicas, sino que también se desarrolla en el ámbito de la salud mental, siendo la diferencia principal entre ambas la complejidad y el tiempo necesario para satisfacer al paciente (prácticamente el doble). Algunas de las intervenciones realizadas pueden ser la promoción del autocuidado, mejora de la adherencia a la medicación o asesoramiento personal, entre otros.




No todos los aspectos de la tele-enfermería son positivos, ya que se han llevado a cabo importantes debates sobre la relación entre el enfermero y el propio paciente, principalmente por las limitaciones físicas que presenta. Algunas de las quejas de los pacientes hacia este método son la falta de escucha y comunicación pero, los resultados de algunos estudios sugieren que adultos y sobre todo adolescentes con enfermedades mentales graves tales como esquizofrenia mejoran la adherencia al tratamiento con el uso de intervenciones personalizadas para teléfonos inteligentes que cada vez son más sofisticados y están a un mayor alcance del usuario. Además, el uso de webcams mejora la relación terapéutica. Sin embargo, surgen varios desafíos tanto en la implementación como en los usos potenciales, que han de ser investigados con mayor profundidad (18).


Autores:

Isabel Andrade Romero

Eugenia Esther Cordi Silbermann

Alejandro López-Espinosa Jurado

Javier Madrid Balebona

Paula Molina Martínez

Alejandro Morales Moreno



BIBLIOGRAFIA:
1. Levinson AH, Crepeau-Hobson MF, Glover J, Coors ME, Goldberg DS, Wynia MK. Comments Confirm That Student Health Surveillance Needs Ethics Guidelines to Act on Risk-Cluster Findings. Am J Bioeth, 2020; 20:10, pages W4-W7. https://doi.org/10.1080/15265161.2020.1816799
2. Nolan P. A History of Mental Health Nursing. Nelson Thornes; 2000. 198 p.
3. Urbaneja Santos F. DERECHO Y SALUD MENTAL. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE UN SISTEMA EFICIENTE. Publicado en: CUADERNOS DE PSIQUIATRÍA COMUNITARIA 2006; 6(1) http://asaenec.org/wp-content/uploads/2014/02/Derecho-y-Salud-Mental.-Criterios-para-la-formulaci%C3%B3n-de-un-sistema-eficiente.pdf
4. Salud mental - Buscar con Google [Internet]. [citado 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.google.es/search?q=salud+mental&biw=1280&bih=743&tbm=nws&sxsrf=AOaemvJlzaqYVW884_sBR0XbVkDLJUVQwA%3A1637912825661&ei=-ZCgYZjmJ9mDhbIP0LG3-As&oq=salud+mental&gs_l=psy-ab.3...0.0.0.6277.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-ab..0.0.0....0.fwhU6vJiX-Y
5. Augusto R. Ángel Martín: «La locura es lo mejor que me ha pasado; me ha obligado a reconstruirme» [Internet]. RTVE.es. 2021 [citado 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.rtve.es/noticias/20211125/camara-abierta-entrevista-angel-martin-si-voc

es-vuelven/2233852.shtml

6. Casademont PRS. Will Smith habla de sus problemas de salud mental en «Will Smith: The Best Shape Of My Life» [Internet]. Fotogramas. 2021 [citado 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.fotogramas.es/famosos-celebrities/a38121645/will-smith-salud-mental-b

est-shape-of-my-life-youtube/

7. Ruiz Íñiguez R, Alonso Villar P, Sánchez González A. Amenazas y oportunidades para la Enfermera de Salud Mental. [Internet]. 2020 [citado 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: Amenzazas-y-oportunidades-para-la-Enfermeria-de-salud-mental.pdf (aeesme.org)
8. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017. Serie informes monográficos #1 - SALUD MENTAL. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2019
9. Parejo L. Salud mental desde la enfermería [Internet]. ELMUNDO. 2021 [citado 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2021/10/11/6160468821efa0b2258b460a.html Salud mental desde la enfermería | Salud (elmundo.es)
10. Vivanco-Vidal A, Saroli-Araníbar D, Caycho-Rodríguez T, Carbajal-León C, Noé-Grijalva M. Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes universitarios. Rev. Investig. Psicol. 2020;23(2):197-215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19241
11. EP. La mortalidad y soledad son los principales miedos de las personas mayores ante el Covid-19 [Internet]. abc. 2020 [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.abc.es/familia/mayores/abci-mortalidad-y-soledad-principales-miedos-per

sonas-mayores-ante-covid-19-202009060133_noticia.html

12. Mouzo J. La sanidad pública no da abasto: faltan profesionales para frenar la crisis de salud mental [Internet]. El País. 2021 [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-11-14/los-expertos-reclaman-mas-recursos-humanos-y-educacion-emocional-para-combatir-la-epidemia-de-mala-salud-mental.html
13. Última Hora. Enfermeras de Salud Mental de Baleares reclaman tener «mayor papel» en la sanidad [Internet]. Ultima Hora. 2021 [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.ultimahora.es/noticias/local/2021/10/22/1311971/enfermeras-salud-mental-baleares.html
14. Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears. Las enfermeras especialistas en Salud Mental reivindican su papel en el sistema sanitario – infermeriabalear.com [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://infermeriabalear.com/es/2021/10/26/enfermeras-sm-reivindican/
15. Enfermeria21. La labor de la enfermera de salud mental en urgencias [Internet]. Enfermería21. 2021 [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/la-labor-de-la-enfermera-de-salud-mentalen-urgencias/
16. Enfermería en Desarollo. Salas de Confort Sensorial en Salud Mental [Internet]. Enfermería en Desarrollo. 2021 [citado 28 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://enfermeriaendesarrollo.es/calidad-percibida/salas-de-confort-sensorial-en-salud-mental/
17. Zhou X, Snoswell CL, Harding LE, Bambling M, Edirippulige S, Bai X, Smith AC. The Role of Telehealth in Reducing the Mental Health Burden from COVID-19. Telemed J E Health. 2020 Apr;26(4):377-379. doi: 10.1089/tmj.2020.0068. 
18. Manrique AG. Tele-enfermería en los cuidados de pacientes con esquizofrenia. Trabajo fin de grado. Universidad de Almería:2021 Http://Repositorio.Ual.Es/. Recuperado 26 de noviembre de 2021, de http://repositorio.ual.es/handle/10835/9854?locale-attribute=en

Comentarios

  1. Me parece un tema super necesario a tratar ya que en la actualidad existen numerosos casos de personas con trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, cada vez más prevalentes a consecuencia de la pandemia. El estigma que existe actualmente poco a poco se va derribando, como bien decís, gracias a las redes sociales y a la visibilidad que se le está dando en numerosos medios de comunicación.

    Con respecto a los profesionales de salud mental, considero que cuando tratamos un trastorno mental, inmediatamente se nos viene a la cabeza al enfermo y al psiquiatra, pero no tenemos en cuenta la labor tan necesaria que realiza la enfermera especialista en salud mental, ya que es la que acompaña en el proceso de curación y además, la que escucha al paciente y a la familia. Todo ello provoca una gran carga emocional para la que deben estar preparadas, por lo que me parece super importante y super interesante que se mencione en este post la importancia de que exista la especialidad de enfermera en salud mental, para que nunca se olvide.

    RAQUEL QUIÑONES BEGINES GRUPO A.2.2.B

    ResponderEliminar
  2. Nos parece muy acertado elegir este tema para así visibilizar la Salud Mental, ya que la labor de la enfermera especialista en Salud Mental no es valorada como es debido en la actualidad.
    Con la pandemia vivida estos últimos años podemos decir que se ha reflejado la carencia que tiene el sistema de salud a la hora de cubrir las necesidad de salud mental de la comunidad, siendo la terapia un lujo que no todos pueden permitirse económicamente. Se han visto aumentados los casos de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, etc. a causa del confinamiento y el estrés generado por el miedo y la incertidumbre.
    Por esto mismo, acudir al psicólogo o al psiquiatra no debería de ser la única opción de estas personas a la hora de querer mejorar su estado de salud mental. Aunque es cierto que para tratar el problema de salud mental es necesaria la ayuda d Eunice psicólogo o un psiquiatra, como enfermeras debemos tener una formación y conocimientos mínimos a la hora de tratar con pacientes con problemas de salud mental. Con esto podríamos ayudar a eliminar el estigma que sufren estas personas además de ofrecerles una mejor atención.
    Por otra parte, consideramos que la enfermera de salud mental debería ofrecer charlas y talleres destinados a la población (especialmente niños y adolescentes) con el fin de prevenir problemas de salud mental futuros y promover el autocuidado en salud mental.
    A modo de conclusión, la enfermera especializada en Salud Mental debe de trabajar con el equipo multidisciplinar que engloba a otros profesionales de la salud (psicólogos, psiquiatras…) para así mejorar la calidad de la atención y cubrir las necesidades de la población, cada día en aumento.
    Carlos García López.
    Grupo B2.1. A.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.