Mascoterapia (Terapia Psicológica Asistida por Animales)

La salud mental es un tema que va ganando relevancia en nuestra sociedad. En los medios de comunicación y las redes sociales cada vez se exploran más aspectos relacionados con ella, pero en numerosas ocasiones se da una visión distorsionada e incorrecta de su verdadero concepto. (Robinson et al., 2019). 

Para empezar a visibilizar la salud mental es imprescindible comprender su significado de manera correcta, además de intentar deshacernos de los estigmas impuestos por la sociedad en torno a ella (Hugget et al.,2018; Pérez, 2018), entre los que se incluye equiparar la salud mental a los trastornos mentales o pensar que una persona con un trastorno mental no puede tener una buena salud mental (Procter et al., 2017).

Desgraciadamente, debido a la falta de recursos y al modelo médico actual, que se centra principalmente en las patologías físicas sin tener muy en cuenta las necesidades psicológicas de la población, el tratamiento de primera elección para estos problemas suele ser farmacológico (Hides et al., 2019).


 

A pesar de que los fármacos son beneficiosos y necesarios en muchas ocasiones, no deberían ser utilizados de manera sistemática en todos los pacientes, sin hacer una valoración integral previa de ellos que englobe otras intervenciones que lo complementen, como por ejemplo, acudir a terapia psicológica individual y grupal (Hides et al., 2019), hacer deporte, practicar técnicas de meditación o hacer terapia con animales.

Numerosos estudios y evidencias reconocen la función terapéutica que pueden desempeñar las mascotas con relación a la salud mental, como puede ser la reducción del estrés, ansiedad, depresión, o la ayuda a la socialización, entre otras. Este tipo de terapias tienen la ventaja de poder ser aplicadas a cualquier grupo social (García-Mauriño et al., 2017; Petersen et al., 2017).




El estar acompañado de un animal hace que las personas que sienten soledad, estrés y angustia puedan aliviar este tipo de situaciones al no sentirse juzgadas por sus mascotas, algo que favorece el manejo de las emociones (Brooks et al., 2018) . En la población anciana, la sensación de soledad y la depresión son muy prevalentes, por lo que la presencia de animales en estos casos podría disminuir la sensación de aislamiento de la sociedad. Las mascotas acaban por reconocer perfectamente muchos de los momentos de debilidad de sus dueños, y acuden a ellos a modo de consuelo (Hui Gan et al., 2020).



También podemos hablar de los adolescentes, un colectivo cuya salud mental se ve muy comprometida por factores como el desarrollo de la personalidad y las imposiciones sociales. Los estudios de terapia asistida por animales en estas edades demuestran reducir la depresión, ansiedad, estrés postraumático y adicción, además de favorecer las habilidades sociales y la mejora del comportamiento (especialmente en adolescentes con trastornos del espectro autista)(Jones et al., 2019).Todos estos beneficios demostrados podrían ser de gran esperanza y servir para motivar a estos pacientes en la consecución de su bienestar. En el caso de personas con un trastorno mental, a las que a veces su familia tiende a infantilizar y aislar, las mascotas pueden ejercer un rol de ayuda aceptandolos sin juicio, aumentando tanto su autoestima, como la seguridad en sí mismos. La infantilización puede anular a la persona, haciendo que se cree un autoestigma y que acabe perdiendo su identidad (Hugget et al.,2018; Pérez, 2018).

 

Otro de los aspectos fundamentales que logran las mascotas, es la gran ayuda que ejercen a la hora de socializar. Salir acompañado de una mascota puede hacer de puente para entablar conversaciones y relaciones que acaben en nuevas amistades, debido a que toda la atención en un principio gira en torno al animal, lo que aumenta la confianza a la hora de entablar una conversación en un primer momento. Además, el amor mutuo por los animales puede garantizar al menos un tema de conversación entre ambos (Brooks et al., 2018).

En relación a personas con problemas de salud mental que pueden recurrir a la violencia autodirigida, los animales de compañía suponen un punto de inflexión que puede evitar autolesiones e intentos de autolisis. Además, en presos con conductas agresivas, uno de los beneficios que pueden aportar los perros de terapia es la reducción de estos comportamientos. (Durcan, 2018). 

Las mascotas constituyen un pilar fundamental en la vida de muchas personas, lo que genera un sentido de la responsabilidad hacia ellas, haciendo de freno ante estas conductas. Al fin y al cabo, les dan una razón para vivir y un motivo para comenzar a buscar ayuda (Durcan, 2018).



De modo accesorio, se han recopilado una serie de testimonios de algunos participantes de los estudios (Brooks et al., 2018; Durcan, 2018) que reflejan los beneficios para la salud mental que supone contar con un animal en diferentes situaciones del día a día. Entre ellos, los que más nos impactaron son:

1. “El perro se acerca a Karin cuando está llorando y la consuela acostándose a su lado y lamiendo sus lágrimas. El perro la escucha y, dondequiera que esté en la casa, se acerca a ella. No siempre podemos consolarla. A veces, Karin ha dicho: “Es bueno que tengamos el perro, de lo contrario nadie podría consolarme”.”.— Testimonio de Karin, adolescente diagnosticada con

autismo. (Brooks et al.,2018, página 5, líneas 80-86).

2. “Eso me sorprendió, ya sabes, la cantidad de gente que se detiene y habla con él, y eso, sí, me anima con él. No tengo mucho en mi vida, pero él es bastante bueno, sí”.— Testimonio de una persona diagnosticada con un trastorno mental crónico. (Brooks et al., 2018, página 7, líneas 75-79).

3. "... No sé qué es, pero incluso cuando estoy corriendo con él (el perro de terapia) me siento mejor por dentro, más tranquilo, ...".— Testimonio de un preso participante en terapia con perros. (Durcan, 2018, página 17, líneas 48-50).


Sin embargo, aunque son muchas las personas que destacan la parte positiva de la mascoterapia, debemos tener presente que existen limitaciones e inconvenientes, como puede ser el gasto económico que supone hacerse cargo de un animal de compañía, las

posibles alergias al animal, la responsabilidad (Ming Lai et al., 2019), el establecimiento de una rutina que implique sacrificio e incluso el duelo producido por el fallecimiento de éste, que puede suponer un trauma para la persona y empeorar su situación en algún momento angustioso de su vida (Brooks et al., 2018).

Para ofrecer una solución al inconveniente de que muchas personas pueden presentar alergias al animal, algunos estudios ofrecen la posibilidad de sustituirlos por animales robots. Sin embargo, esto supone un gasto económico que no muchos pueden costear e igualmente, los estudios se inclinan más por el animal (Petersen et al.,2017).



A pesar de los inconvenientes previamente citados, los estudios afirman que el tener la mascota acaba ofreciendo más aspectos positivos que negativos. (Brooks et al., 2018).


Para concluir, es necesario recordar la importancia de llevar a cabo una atención individualizada para cada paciente, ya que no existe una fórmula universal que asegure mejorar la salud mental (Durcan, 2018), y aunque no podemos basar una atención psicológica únicamente en la mascoterapia, se puede afirmar que resulta favorecedora para muchos pacientes con distintas situaciones, y que podemos utilizarla como técnica complementaria a otras para asegurar unos buenos resultados. (García-Mauriño et al.,2017).

Como enfermeras, toda la evidencia encontrada nos puede ayudar a la hora de promover, promocionar y tratar la salud mental de nuestros pacientes. Podemos aconsejarlos y orientarlos acerca de los beneficios que les pueden aportar el tener una mascota. Introducir este tipo de terapia, inocua para todo tipo de paciente, en unidades de salud mental, residencias o colegios debería tomar una mayor importancia de la que tiene, ya que es un recurso relativamente asequible que puede mejorar o influir de forma positiva sobre la salud del paciente.

Por todos estos motivos, se debería continuar con las investigaciones relacionadas con la mascoterapia, explorando también las ventajas que podrían aportar otros animales no considerados domésticos. (Ming Lai et al., 2019).


Autores:

● Carlos García López

● Marta Maldonado Dominguez

● Elvira Lara Sánchez

● Celia García Blánquez

● Jeanette Marlene Escobar Robles

● Paula Jiménez Pérez


Bibliografía: 

- Brooks, H. L., Rushton, K., Lovell, K., Bee, P., Walker, L., Grant, L., & Rogers, A. (2018). The power of support from companion animals for people living with mental health problems: a systematic review and narrative synthesis of the evidence. BMC psychiatry, 18(1), 31. https://doi.org/10.1186/s12888-018-1613-2

- Durcan, G., 2018. The mental health impact of therapy dogs in prisons. Centreformentalhealth.org.uk. Disponible en : < https://

www.centreformentalhealth.org.uk/sites/default/ fi les/2018-12/ CentreforMentalHealth_Restoring_something_lost.pdf>

- García-Mauriño, P. A.; Amado Luz, L.; Babot, M.; Lacasa, F. y Álvarez Segura, M. (2017). La aplicación de la terapia asistida con animales en la salud mental infanto-juvenil. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 9(2), págs. 177-188. DOI: 10.17533/ udea.rp.v9n2a11

- Hides, L., Quinn, C., Stoyanov, S., Kavanagh, D., & Baker, A. (2019, 26 noviembre). Psychological interventions for co-occurring depression and substance use disorders. Cochrane Library. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de https://

www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009501.pub2/full#CD009501-sec-0092

-Huggett, C., Birtel, M. D., Awenat, Y. F., Fleming, P., Wilkes, S., Williams, S., & Haddock, G. (2018). A qualitative study: experiences of stigma by people with mental health problems. Psychology and psychotherapy, 91(3), 380–397. https://doi.org/10.1111/ papt.12167

- Hui Gan, G. Z., Hill, A. M., Yeung, P., Keesing, S., & Netto, J. A. (2020). Pet ownership and its influence on mental health in older adults. Aging & mental health, 24(10), 1605–1612. https://doi.org/10.1080/13607863.2019.1633620

- Jones, M. G., Rice, S. M., & Cotton, S. M. (2019). Incorporating animal-assisted therapy in mental health treatments for adolescents: A systematic review of canine assisted psychotherapy. PloS one, 14(1), e0210761. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0210761

- Ming Lai, N., Wern Chang, SN., Shen Ng, S., Ley Tan, S., Chaiyakunapruk, N., Stanaway, F. (2019, 25 noviembre). Animal-assisted therapy for dementia. Cochrane. Recuperado 23 de noviembre de 2021, de https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/

10.1002/14651858.CD013243.pub2/full/es#CD013243-abs-0005

- Pérez, V., 2018. Taller para estudiantes de grado de enfermería: reduciendo el estigma en salud mental. Academica-.unavarra.es. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/29050

- Petersen, S., Houston, S., Qin, H., Tague, C., & Studley, J. (2017). The Utilization of Robotic Pets in Dementia Care. Journal of Alzheimer's disease : JAD, 55(2), 569–574.https://doi.org/10.3233/JAD-160703

- Procter, N., Hamer, H., McGarry, D., Wilson, R., & Froggatt, T. (2017). Mental Health: A Person-centred Approach (2nd ed.). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781316718278

- Robinson, P., Turk, D., Jilka, S., & Cella, M. (2019). Measuring attitudes towards mental health using social media: investigating stigma and trivialisation. Social psychiatry and psychiatric epidemiology, 54(1), 51–58. https://doi.org/10.1007/s00127-018-1571-5

Vídeos complementarios:

● Mascotas ayudan a aliviar problemas de salud mental: https://youtu.be/CUKyMm3vZJs

● El perro sabe cuando su dueño tiene un ataque de pánico: https://youtu.be/X86KGXBEYeg


Comentarios

  1. La utilización de una mascota como terapia en mi opinión es una gran forma de ayudar a ambas partes implicadas (mascota y persona).
    Por una parte, la persona se puede ver ayudada por lo anteriormente citado en el blog en los testimonios de las personas como ejemplos, desde mi punto de vista ya no solo ayudar a personas con un diagnostico de trastorno mental establecido, sino que también puede ayudar a la prevención de este.
    Por otra parte ayuda a los animales, porque en la sociedad actual en la que vivimos se ve como estos son criados y luego abandonados por personas que no se hacen cargo de ellos, por lo que adoptar a un perro que ha sido abandonado, darle un hogar, alimento y cariño es la mejor recompensa que se le puede dar, además de que él mismo (perro) hará notar lo feliz y agradecido que está.
    En conclusión, aunque como bien se dice anteriormente depende de muchas cosas el tener mascota, como puede ser la economía o posibles alergias, pienso que se debería de dar más información como la aportada aquí para que todos salgamos beneficiados por esta terapia.
    Grupo A 1.2

    ResponderEliminar
  2. Elena García Barranco18 de diciembre de 2021, 10:16

    Me parece muy interesante este tema.

    Yo tengo una gata desde hace 6 meses y he notado el cambio que ha dado en mi vida desde el primer día. Al llegar a casa siempre me da la bienvenida pasando entre mis piernas mientras ronronea y cuando estoy triste se tumba encima mía y empieza a amasar sus patas. Compartir tu vida con una mascota es muy bonito, pues te aporta mucha felicidad y amor.

    Por otro lado, considero que en personas con alguna enfermedad contar con una mascota que les haga compañía les sería muy beneficioso, pues aunque no hay que olvidar que no sustituirían ningún tipo de tratamiento que estuviera recibiendo la persona previamente, sí que actuarían como coterapeutas. Les aportan una rutina (darles de comer, pasar tiempo juntos, pasearlos, jugar con ellos, etc), lo que viene muy bien por ejemplo en personas con autismo. Además provocan en la persona el desarrollo de habilidades como la responsabilidad, atención o memoria.

    Como habéis mencionado, también es una buena opción para prevenir o mejorar la sensación de soledad en las personas mayores. Mis abuelos viven en un pueblo y desde siempre han tenido muchas mascotas. Pero es ahora, cuando son más mayores, que veo como realmente les ayuda por la compañía, cariño y entretenimiento que les dan. Por esto mismo, considero que sería buena estrategia la adopción de alguna mascota en los asilos.

    Pese a los numerosos beneficios, no debemos dejarnos atrás la importancia del uso de esta terapia en personas que puedan hacerse cargo de estas mascotas pues ellos también necesitan una buena calidad de vida, y si la persona no puede física, psicológica o económicamente permitírselo no debemos ofrecerle esta terapia.

    Elena García Barranco. Grupo B3.1.A.

    ResponderEliminar
  3. Creo que es un proyecto muy novedoso, que ayuda en la terapia a personas con problemas mentales y también ayuda a las familias de estas personas.
    Opino que están todos más pendientes de la mascota y es como si entrase aire fresco a todos.
    Cada vez se utilizan técnicas con mascotas, conozco un caso de una niña adolescente con problemas de atención, montar a caballo para ella le ha cambiado la vida por completo. Y a su familia también, ahora se relaciona mejor con ellos.

    ResponderEliminar
  4. Es un hecho que la influencia de las mascotas es un gran apoyo a nivel psicológico, reduciendo la soledad, permitiendo la interacción social de su dueño con el medio que lo rodea. A nuestro juicio y bajo nuestra experiencia personal, son capaces de reducir nuestro nivel de estrés diario durante la época de exámenes, así como lo hicieron durante los meses de confinamiento por la pandemia. Igualmente, la compañía que supuso estar con un animal nos ayudó a disminuir nuestra sensación de aislamiento, haciendo frente a problemas tales como la depresión y la ansiedad, entre otros.

    Dado que estos nos proporcionan afecto, sin juicio previo, refuerzan así nuestra autoimagen, aumentando positivamente nuestro estado de ánimo. Es así que, en situaciones académicas frustrantes, como: suspender un examen o experiencias difíciles durante nuestras prácticas, nos sirven como motivación, contribuyendo a la mejora de nuestro rendimiento académico. De igual forma, a la hora de relacionarnos con nuestros compañeros en la realización de los trabajos, refuerzan nuestras relaciones interpersonales ayudándonos a empatizar con los demás, perdiendo así la desconfianza.

    En definitiva, que las mascotas sean un vehículo para dejar de lado el estigma que ha creado la sociedad en torno a los trastornos mentales. Recordemos que el simple hecho de estar cerca de tu mascota, acariciándola o jugando con ella, supone un gran beneficio a nivel de bienestar psicológico.

    Grupo B.3.2

    ResponderEliminar
  5. Nos ha parecido una entrada verdaderamente interesante! El tema de la Terapia Psicológica Asistida por Animales puede influir muy positivamente en diversos aspectos relacionados con la salud mental y, como bien habéis remarcado, debería dársele mayor importancia en un futuro inmediato.

    Todos sabemos que las mascotas se caracterizan por su fidelidad, su amor y su compañía. La manera en la que nos tratan tiene un impacto realmente positivo en nuestras vidas y, sobre todo, en nuestro bienestar mental. Con ellos podemos ser nosotros mismos y sentirnos parte importante de este vínculo bidireccional. Para nuestras mascotas, los juicios de valor sobran.

    Por todos los motivos que habéis expuesto anteriormente, creemos que este tipo de terapias puede aportar numerosas ventajas a cualquier persona, tenga o no un trastorno de salud mental. Destacan la reducción del estrés, la depresión y la soledad; el aumento de la felicidad y del sentimiento de responsabilidad; y el refuerzo de la autoestima y la confianza.

    Tras leer algunos estudios también pensamos que la Terapia Psicológica Asistida por Animales no puede llegar a sustituir los tratamientos médicos, de rehabilitación, psicológicos o psiquiátricos que reciben los pacientes, solo puede considerarse como una terapia complementaria.

    Por último, decir que nos han cautivado los testimonios de los participantes del estudio. Es realmente impactante ver cómo un animal puede tener esa sensibilidad y ese instinto de protección tan desarrollados, más incluso que algunas personas.

    Esperamos que continúen los estudios e investigaciones sobre este tema y que estas terapias cobren mayor relevancia próximamente por todas las ventajas que puede aportar a la sociedad en general y, especialmente, a las personas que padezcan un problema de salud mental.

    ResponderEliminar
  6. Las mascotas tienen un papel muy importante en la mejora del bienestar de las personas con enfermedades mentales.
    Les ofrecen una sensación de seguridad y de rutina en sus actividades cotidianas.
    Algunos psiquiatras inciden que estas terapias se deben usar de forma complementaria y nunca sustitutiva al resto de tratamientos recetados por los especialistas.
    GRUPO B.2.2

    ResponderEliminar
  7. Para mi como para el resto de los seres humanos tener una mascota en casa, significa una sensación de bienestar para la salud mental tan importante, que a veces no nos paramos a pensar lo que conlleva dicha situación en nuestras vidas, es cuando estamos en un estado mental como la depresión, ansiedad, o cualquier tipo de enfermedad mental que acentuamos dicho pensamiento de manera más positiva, por una cuestión de seguridad, que te hace sentir bien contigo mismo y con los demás.
    En conclusión yo apoyo esta terapia de los animales porque ellos también tienen sentimientos, necesitan el mismo cariño y comprensión por parte de los humanos, que necesitamos lo mismo de ellos, es como una conexión mágica que sirve para unir más a la sociedad, si todos tuviéramos esa actitud de respeto, con respecto a los animales, el mundo iría mejor.
    Mónica Portales Pinto. Grupo A12

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.