El Cumbre Vieja estalla la crisis psicológica en La Palma


El pasado 21 de septiembre de 2021 se desató una gran catástrofe natural en la isla de la Palma con la erupción del volcán Cumbre Vieja. Este desastroso evento ha arrasado con la localidad canaria, convirtiendo su colorido paisaje en una devastadora imagen desértica. La lava se ha abierto paso llevándose consigo unas 901,2 ha en aumento, incluyendo su fauna y su flora, así como la respectiva actividad agrícola y ganadera. Además, ha arrasado con los bienes materiales de gran parte de la población, dejando así un gran impacto económico y emocional en los afectados (1).


Pero, ¿los impactos económicos son equiparables a los impactos psicológicos? Por un lado, podemos ver la gran afectación sufrida sobre los dos sectores más importantes que sustentan la economía de la isla: el plátano y el turismo (2). Además de este impacto global sobre la población, cabe destacar también el daño individual sobre aquellos que tenían sus propiedades situadas en el camino por el que la lava ha descendido. Hablamos así de más de 2.700 edificaciones enterradas por las cenizas, desapareciendo miles de viviendas, así como colegios, iglesias, fincas agrícolas (3)…


Por otro lado, nos encontramos con el gran impacto psicológico y sanitario que todo lo citado anteriormente ha acarreado. Se advierte que catástrofes naturales de esta magnitud tienden a causar un estrés postraumático que puede producir durante años cuadros de ansiedad, ataques de pánico y depresión secundaria. Cabe destacar la incertidumbre a la que han sido sometidas las familias que han perdido su vivienda. Como consecuencia, esta situación puede agravarse hasta tal punto de provocar un trastorno mental en aquellos más vulnerables. No obstante, no solo las personas que lo han perdido todo lo están pasando mal. Hay una gran parte de la población de la Palma reconocida como víctimas indirectas. Esto se debe a la preocupación de no saber si ellos serán los siguientes o al continuo rugido del volcán (4).



Según el artículo científico “Long-term health of children following the Eyjafjallajökull volcanic eruption: a prospective cohort study” (5), los niños que se vieron involucrados en el desastre sufrían una mayor probabilidad de presentar ansiedad o preocupaciones (media exposición OR 2,39; IC del 95%: 1,67–3,45; OR de exposición alta 2,77; IC del 95%: 1,81–4,27). Las consecuencias se presentaban en ambos sexos sin diferencias claras, no obstante, dolores de cabeza y problemas de sueño eran más propensos en niños expuestos. Por otro lado, dentro del grupo de los niños expuestos, aquellos que tenían daños en sus casas tenían mayor riesgo de tener un estado de ánimo depresivo (OR 1,55; IC del 95%: 1,07-2,24) frente a los que no vieron daños en sus hogares (5). 

 

Junto con otro artículo de esta misma catastrófica erupción titulado “Long-term health effects of the Eyjafjallajökull volcanic eruption: a prospective cohort study in 2010 and 2013”6, se investigan las secuelas psicológicas que deja la exposición a la erupción de un volcán, examinando así el desarrollo de la salud mental a largo plazo. Los resultados concluyeron que, en una población expuesta a una erupción, sus síntomas poseen el riesgo de alcanzar su pico más alto en 3-4 años tras la erupción. Entre ellos se encuentran la angustia psicológica, el estrés percibido y el trastorno de estrés postraumático (6).

Esta evidencia nos sirve para referenciar cómo la exposición a catástrofes naturales puede tener grandes consecuencias negativas sobre la salud mental de las víctimas, pudiendo dejar así una huella a largo plazo sobre la esfera psicológica de la población afectada.

Por otro lado, el artículo “A review of the consequences of global climate change on human health” (7) ha comprobado el gran efecto que puede tener el cambio climático en la salud de las personas. El impacto de cualquier desastre natural llega a ser muy significativo. Los efectos indirectos del cambio climático, como el perjuicio sobre la salud mental de la población que lo sufra debido al estrés, las viviendas perdidas, la inestabilidad financiera y el forzado movimiento migratorio, son terriblemente importantes.

Además del perjuicio en la salud mental, nos encontramos también con el efecto sobre la salud física de la población. Esta explosión ha agravado o provocado el desarrollo de patologías cardiovasculares, respiratorias, oncológicas y oftalmológicas, debido a los metales expulsados en la erupción, hasta tal punto que muchas personas han precisado de ingreso hospitalario (8,9).

Para gestionar toda esta catástrofe, se precisan de soluciones políticas y sociales. El Gobierno ha declarado la futura concesión de ayudas a los afectados, así como la total disposición del servicio de los cuerpos de seguridad del Estado, psicólogos, médicos y enfermeros, entre otros (10).

Igualmente, el Gobierno canario ha establecido un servicio de asistencia de salud mental domiciliaria. Para asistir a las viviendas provisionales de los evacuados, se ha fortalecido la unidad de salud mental en los Llanos y se ha conformado una unidad de atención mental para la población y los profesionales de la salud, cuyas pertenencias han desaparecido. Aseguran que van a ser contratados nuevos especialistas en salud mental, y que se traerán sanitarios de otras islas. Al mismo tiempo, se implanta un plan de emergencias ante catástrofes, que dará atención a cualquier paciente desde la zona afectada hasta su lugar de traslado. Se pondrán en marcha todos los recursos precisos, tanto de atención primaria como hospitalaria (10).


La solidaridad de la gente no ha desistido y las enfermeras han querido contribuir también. Así, más de 440.000 mascarillas FFP2 y FFP3, como 5.000 gafas protectoras y 5.000 pantallas para niños llegarán en la próxima semana al Hospital General de La Palma gracias a la donación que ha realizado la Organización Colegial de Enfermería, con sus 52 colegios provinciales, los consejos autonómicos y el Consejo General de Enfermería. Se trata de un gesto con el que se pretende ayudar a los ciudadanos de la isla a protegerse de los efectos del volcán (11).


Una enfermera de una residencia de ancianos de Los Sauces (La Palma), llamada Belky, narra la desoladora situación en la que se encuentran muchos mayores que lo han perdido todo. Día a día, esta enfermera tiene que sobreponerse a esta fatídica situación para cuidar de ellos. Estos ancianos, que se encuentran a más de 46 km del desastre, viven en una continua incertidumbre. Antonia, de cien años de edad, le pregunta todos los días a Belky si la lava pasó por su casa. Han ingresado recientemente nuevos residentes que han tenido que ser desalojados. La salud física y emocional de estos pacientes se ha deteriorado notablemente en los últimos 20 días. "La señora que ha perdido su casa antes caminaba, pero después de todo esto me la tuvieron que traer en una camilla. Es un retroceso que hizo en su deterioro, porque su cuerpo está intentando protegerse de eso que vivió” (12), declaraba la sanitaria (12).

Una psicóloga de la Cruz Roja, llamada Laura Marrero, comenta que en estos precisos instantes se están dedicando a acompañar, atendiendo a las víctimas con una intensa escucha activa, habilidades sociales y con un gran control de la comunicación. “Ahora no tenemos palabras mágicas que puedan ayudarle, tampoco sabemos qué va a suceder"13, decía la psicóloga. Narra que es como un “proceso de duelo”, y que por ello han de atravesar varias fases. No todos atraviesan siempre todas las fases, o en el mismo orden. Son seis: shock, negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Manifiesta también, que uno de los aspectos que más cuesta controlar es la incertidumbre y tolerar la frustración (13).

La erupción del Cumbre Vieja ha terminado siendo imprevisible, lo que hace que sea imposible determinar cuándo llegará a su fin. Sin embargo, lo que sí hay por seguro es que estas enfermeras continuarán su labor hasta la última gota de lava “al pie del volcán”, estando dispuestas a combatir cualquier emergencia que se dé en la que, aún así, será siempre “la isla bonita” (14).

Tras leer este artículo, ¿pensáis que se le está dando la misma importancia a las consecuencias materiales que a las psicológicas? ¿Creéis que las enfermeras tienen la capacidad de atender a las secuelas psicológicas de esta desbordante situación? ¿Puede conllevar un deterioro de la salud de las mismas? ¿Pensáis que se necesita una mayor formación del personal de enfermería en Salud Mental? ¿Se le da la suficiente importancia?


Autores

Adrián Cerdán Villalba
Ana Díaz Ubeda
Nayra Issa Gálvez
Patricia Pavón García
Laura Ramos Bautista
Raúl Ramos Merchán
Carlos del Río Vergara

BIBLIOGRAFÍA
1. Volcán de La Palma, en directo: Actualidad y última hora del viernes 5 de noviembre [Internet]. Antena3.com. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021].
Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/volcan-palma-directoultima-hora-erupcion-cumbre-vieja-imagenes-hoydirecto_202111056184da4227d619000196435f.html
2. Gutiérrez H, Vera G. El impacto económico del volcán: jaque a los dos sectores clave del PIB de La Palma [Internet]. Elpais.com. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-10-01/el-impacto-economico-del-volcan-jaque-a-los-dos-sectores-clave-del-pib-de-la-palma.html
3. Antena 3 Noticias. La lava del volcán supera la barrera de las 1.000 hectáreas arrasadas en La Palma [Internet]. Antena 3 Noticias. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/lava-volcansupera-barrera-1000-hectareas-arrasadaspalma_20211111618d2eca10944100019462f9.html
4. Fernández B. El drama de La Palma, un estrés postraumático que puede durar años [Internet]. Efesalud.com. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.efesalud.com/volcan-la-palma-estres-postraumatico/
5. Hlodversdottir H, Thorsteinsdottir H, Thordardottir EB, Njardvik U, Petursdottir G, Hauksdottir A. Long-term health of children following the Eyjafjallajökull volcanic eruption: a prospective cohort study. Eur. J. Psychotraumatology, 2018; 9(sup2), 1442601. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5844036/
6. Hlodversdottir H, Petursdottir G, Carlsen HK, Gislason T, Hauksdottir A. Longterm health effects of the Eyjafjallajökull volcanic eruption: a prospective cohort study in 2010 and 2013. BMJ open, 2016; 6(9), e011444.[citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://bmjopen.bmj.com/content/6/9/e011444
7. Kim K-H, Kabir E, Ara Jahan S. A review of the consequences of global climate change on human health. J Environ Sci Health C Environ Carcinog Ecotoxicol Rev. 2014;32(3), 299-318. [citado el 2 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25226222/
8. Redacción informativos Telecinco. Últimas noticias en directo sobre el volcán de La Palma: Binter cancela los vuelos del jueves con La Palma por la nube de ceniza [Internet]. Telecinco.es. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.telecinco.es/informativos/nacional/ultima-hora-erupcion-volcan-lapalma-cumbre-vieja-hoy-06-10-2021-directo-noticias_19_3214335001.html
9. Díaz A. Europa Press. Alertan del incremento de patologías de salud mental en La Palma y avisan de que “lo peor no ha llegado”. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://www.europapress.es/islas-canarias/noticia-alertan-incrementopatologias-salud-mental-palma-avisan-peor-no-llegado-20211104105017.html
10. Sánchez Hidalgo E, Vera G. “Esto es peor que la pandemia”: una mañana en el centro de salud que cura las heridas del volcán [Internet]. Elpais.com. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-11-07/esto-es-peor-que-la-pandemia-una-manana-en-el-centro-de-salud-que-cura-las-heridas-del-volcan.html
11. Las enfermeras donan más de 440.000 mascarillas y protectores oculares a los afectados por el volcán [Internet]. Enfermeria21.com. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/ola-de-solidaridad-las-enfermeras-donan-mas-de-440-000-mascarillas-y-protectores-oculares-a-los-afectados-por-el-volcan-de-la-palma/
12. Vargas NG. El volcán de La Palma golpea la salud de las personas mayores solas que se han quedado sin nada [Internet]. ElDiario.es. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/volcan-palmagolpea-salud-personas-mayores-solas-han-quedado_1_8370947.html
13. Miñano R. Una psicóloga explica los efectos psicológicos para los afectados por el volcán de La Palma: “Es un proceso de duelo” [Internet]. Antena 3 Noticias. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.antena3.com/noticias/sociedad/psicologa-explica-efectos-psicologicosafectados-volcan-palma-proceso-duelo_20210922614b118fa1f6b70001ac3a34.html
14. Diario Enfermero. Enfermeras al pie del volcán de La Palma [Internet]. Diarioenfermero.es. 2021 [citado el 26 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://diarioenfermero.es/enfermeras-al-pie-del-volcan-de-la-palma/

_______________________________________________________________________


Comentarios

  1. Desde nuestro punto de vista, cuando comenzó la erupción de este volcán, tanto las personas como los medios de comunicación se han centrado en dar mayor visibilidad a todos los daños físicos y económicos que se están produciendo en esta catástrofe. Sin embargo, en rara ocasión se han podido escuchar en los telediarios, prensa o redes sociales el gran impacto que está ocasionando y que ocasionará en un futuro no tan lejano, tomando este un segundo plano en cuanto a importancia.

    En la actualidad en el ámbito sanitario hay enfermeras que sí podrían estar preparadas para poder atender las secuelas que causan este fenómeno. Pero la mayoría de la enfermería solo están capacitadas para aspectos básicos como puede ser la comunicación de malas noticias, la muerte, la pérdida, los diagnóstico poco esperanzadores, etc. Por lo que a nuestra forma de ver, el gran grueso de la enfermería no estaría cualificado para solventar esta situación o similares; esto puede generar escenarios de estrés y ansiedad por el hecho de no saber resolver los dilemas que se les presenten por este acontecimiento y por los de su día a día como enfermeras haciendo que haya un incremento en el “Burn Out” y un deterioro en su salud tanto física como mental.

    Por consiguiente, pensamos que sería necesario una mayor formación en la salud mental en aspectos básicos e incluso indagar en temas algo más complejos pero, no por ello menos relevantes como es el caso del volcán. En el ámbito académico no se le da la suficiente importancia a la que debería ostentar esta parte de nuestra profesión.

    Uno de los aspectos positivos que podemos resaltar de la erupción del volcán es la posibilidad de tomarlo como referencia y aprender de las carencias que poseemos actualmente, para así poder solucionar de una mejor manera acontecimientos futuros que sean similares.

    Grupo B3.2

    ResponderEliminar
  2. Ignacio Romero Rueda, Grupo A2.1

    No cabe duda de que el Cumbre Vieja ha provocado una crisis sin precedentes, una crisis brutal para la que ninguno estábamos preparados.

    Con las miradas de todo el mundo puestas en el Covid-19, ninguno de nosotros podía si quiera imaginarse un acontecimiento de tales dimensiones, un desastre natural de tal calibre como el del volcán de La Palma... Y mucho menos sus habitantes.

    Imaginaos por un momento que de un día para otro toda tu casa, tu hogar, tu vida... se hundieran y sucumbiesen bajo la lava de un volcán. Pues a esto es a lo que se han debido de enfrentar los habitantes de esta isla. Y todo esto pasa factura: innumerables casos de depresión, ansiedad, inestabilidad emocional y psicológica han atacado a estas personas, que han visto toda su vida cambiar en un abrir y cerrar de ojos.

    Por ello resulta de vital importancia prestarles ayuda, prestarles especial atención a estas necesidades que son tan básicas como las materiales o financieras. Para ello, cobran especial relevancia el trabajo de sanitarios cualificados especializados en la materia, como pueden ser los psicólogos.
    Los enfermeros también podemos tener un gran impacto en este aspecto, por lo que es importante seguir formándonos en cuanto a Salud Mental, para poder así prestarles unos cuidados óptimos y generales, no sólo desde lo físico.

    También creo que debe ser realmente duro para aquellos que están allí trabajando al pie del cañón, aguantando todo y más. Debe ser agotador física y mentalmente estar allí prestando cuidados día tras día con una sonrisa, un buen gesto, una señal de esperanza a cada persona golpeada por esta catástrofe.


    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.