El arte como terapia y programa antiestigma
El estigma hacia las enfermedades de salud mental y las personas que las padecen inhibe cualquier intento de petición de ayuda, sobre todo entre los jóvenes. Muchas veces se debe a la presión social y al miedo derivado de no ser aceptados, lo que dificulta que muchos de ellos expresen sus problemas (1). Otras veces surge por la incapacidad para reconocer que se tiene una enfermedad mental, una consecuencia clara del desconocimiento que tiene la sociedad para identificar aspectos psicológicos y que conciernen al campo de las emociones (1). Por lo tanto, llevar las intervenciones hasta grupos de jóvenes para disminuir este estigma resulta decisivo. Un ejemplo lo tenemos en la revisión sistemática de Gaiha et al. (1) donde se proponen intervenciones antiestigma. Muchas de ellas se llevaron a cabo usando como elemento clave cualquier tipo de arte (artes escénicas, literarias, visuales…).
Además, nos consta que mediante el uso de diferentes corrientes artísticas, nuestra salud mental se ve mejorada (1). Toda esta información nos ha parecido atrayente. De hecho, muchos de nosotros incorporamos diariamente actividades culturales que nos ayudan a evadirnos del estrés cotidiano. Escribimos, cantamos, dibujamos, leemos,...todos ellos constituyen medios de expresión de valores individuales e incluso sociales, pues estas aficiones nos ayudan a crear interacciones con los demás. Recordemos que una de las necesidades de la Pirámide de Maslow eran las sociales y sin ellas nuestras habilidades cognitivas, emocionales y/o sociales pueden verse entorpecidas. Por este motivo, se podría decir que tiene un doble papel transformador a nivel de salud mental. Por un lado, puede ayudar a eliminar el miedo y los prejuicios y, por otro, actuar como un medio terapéutico (1).
Para comenzar, nos parece esencial que el arte se use para hablar de temas que atañen a la salud mental. En los últimos años y potenciados por el uso de Internet se ha ido visibilizando la importancia de estar dotados de un bienestar físico y psíquico. Cada vez vemos más series protagonizadas por personajes con trastornos mentales y no tratados con estigma sino con una finalidad expositiva y para normalizar. También se han ido publicando libros cuyo tema principal gira en torno al mismo asunto. Títulos como ‘Deberías hablar con alguien’ (2), ‘Las vírgenes suicidas’ (3) o ‘Tokio blues’ (4) ponen en relieve el estigma creado en torno a ello. Por ejemplo, en este último una de las frases del personaje femenino y que no está sana mentalmente dice así: “Estoy mucho más enferma de lo que crees, las raíces son mucho más profundas” (4). Una opinión personal que muestra un reconocimiento por parte de la persona sufridora de que algo no va bien. Otro de los personajes comentaba: “Le sucedía una vez cada dos o tres meses. Se quedaba encerrada en su habitación, acostada, sin ir a clase, sin apenas probar bocado. Dejaba la habitación a oscuras, se quedaba tumbada sin hacer nada” (4). Lo que nos desvela que en realidad los trastornos mentales sí que se pueden diagnosticar y que pueden ser detectados no solo por la persona que lo padece, sino por aquellos que la conocen y que conviven con ella. Quizá el problema radique en que no queremos aceptar que el cerebro también sufre de enfermedades porque asumir que todos nosotros hemos pasado por ello en algún momento supone dejar la puerta abierta a la vulnerabilidad y sentir que una capa de estigma cubre todo lo que somos o hemos creído ser, tanto con nosotros mismos como con los demás.
Vivimos en una sociedad que cree que aquello que no es visible no existe, pero, francamente, no hay nada más notorio que el cambio de comportamiento de alguien que conocemos. Sin embargo, parece que es más fácil focalizar la atención en otros asuntos que tratar de empatizar y ayudar. Si bien es cierto, otras veces pasan desapercibidos, aunque no es extraño pensar que se deba al desconocimiento que mencionamos al principio.
Como hemos ido diciendo, no únicamente utilizando el arte podemos desconectar de nuestro estrés diario o mejorar nuestra salud mental, sino que además, podemos utilizarlo para dar visibilidad a tantos problemas de salud mental que existen, y que se encuentran cubiertos por el gran estigma que existe respecto a ellos. Por ejemplo, durante varios años se llevó a cabo una iniciativa por una compañía de teatro denominada “La Rueda Teatro Social” con el patrocinio de Janssen, la cual mediante una obra de teatro social titulada “Todos Contamos. Todos Actuamos”, se pretendía promover la salud mental y sensibilizar a la población sobre la inclusión social de quienes tienen problemas de salud mental. En esta obra, el público también es protagonista y tendrá que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales (5).
Aunque no exista evidencia de los resultados obtenidos con este proyecto, estamos prácticamente seguros de que al menos, muchísimas personas de las que acudieron a la obra, tomaron conciencia de que cualquier problema de salud mental es tan normal y tan importante como cualquier otro a nivel físico. De igual forma o más aún, con el cine se puede dar muchísima visibilidad a este tema, ya que hoy día esta forma de arte es bastante accesible para todo el mundo. “El lado bueno de las cosas” (6), desde nuestro punto de vista, es una película que además de mostrar y dar visibilidad a una de las enfermedades mentales más comunes, la bipolaridad, y que seguramente sea de las que más en silencio lleven aquellos que la padecen, ayuda a que los espectadores la normalicen y sean capaces de ver que este tipo de personas no son diferentes al resto, y que por el contrario a lo que la mayoría piensa, pueden llegar a tener una vida tan “normal” como cualquier otra.
En cuanto a cómo nos beneficia el arte en la salud mental se sabe, por ejemplo, que una de las corrientes artísticas usadas en ciertos lugares del mundo es la repostería (7). Tomemos el ejemplo de “Crazy Bakery” (7), una inusual pastelería creada en un hospital de salud mental a las afueras de Pekín. En ella, los pacientes suelen participar de forma voluntaria junto a reposteros expertos en la creación de platos dulces que, posteriormente, venden a colegios o comunidades de expatriados dándoles la oportunidad a los pacientes, no solo de usar la repostería como una terapia, sino facilitándoles relacionarse con personas ajenas al hospital y normalizando sus trastornos demostrando que son igual de humanos que cualquier otra persona (7).
Como podemos concluir con el estudio de Jensen et al. (8), las intervenciones basadas en arte son métodos holísticos, no médicos y de bajo coste con un gran potencial para la promoción del bienestar y la salud mental siendo capaz de proporcionar ciertos beneficios.
Consideramos que esta forma de terapia puede ser una alternativa para aquellas personas con bajos niveles económicos, ya que, debido al alto coste de las terapias psicológicas en España muchas de ellas quedan sin tratamiento. No obstante, es reseñable mencionar que nunca los programas antiestigma van a suplir otro tipo de terapéutica, aunque pensamos que reducir el tabú sobre las enfermedades mentales constituye la pieza clave que podría solucionar gran parte de la problemática.
Más allá de España, en otros países europeos se han ido creando iniciativas frente a este estigma social que incorporan el arte. Por ejemplo, Kultur vitaminer (9), es una idea que surge de la necesidad de mejorar la salud mental de la población general; y que ya se está implantando en algunos países como Suecia, Australia, Reino Unido y Dinamarca. En este último, el programa tiene una duración de diez semanas durante las cuales se realizan de dos a tres excursiones culturales en cada una de ellas. Las actividades consisten en ir a obras de teatro donde luego podrán entrevistarse con los actores; sesiones de lectura donde son los propios libreros quienes leen para los participantes e incluso disfrutar de los ensayos y actuaciones de la orquesta sinfónica de Dinamarca (9).
Pese a que hoy día se han hecho revisiones sobre estudios donde se comprueba los beneficios de las actividades artísticas en la promoción de la salud, hay muchos países que no han tomado conciencia de ello, por esto es que la OMS propone una serie de estrategias a largo plazo para el fomento de la relación entre arte y salud a nivel global (10). A pesar de que algunos países han hecho avances con sus políticas para el uso de las artes como un instrumento para mejorar el bienestar y la salud pública de sus ciudadanos, estas aún no han tenido oportunidades suficientes para brillar por sí solas por el tiempo limitado por el que se han usado (11).
Por último, en otros artículos leídos, el arte en sus diversos formatos puede ayudar a mejorar e incluso prevenir y favorecer una buena salud en general en la población, ya que este interviene en diferentes diagnósticos como pueden ser problemas cardíacos y por supuesto en la salud mental (12). Por ello, consideramos que es importante dar a conocer este método.
Autores
José David Brescia Pérez
Silvia Gómez Rantala
Belén Campos Muriel
Paula González Valverde
Cristina Carrillo Franco
Marina Moli López
Victoria Chaparro Escobar
Referencias bibliográficas:
1. Gaiha SM, Salisbury TT, Usmani S, Koschorke M, Raman U, Petticrew M. Effectiveness of arts interventions to reduce mental-health-related stigma among youth: a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry [Internet]. 22 de julio de 2021
[citado 12 de noviembre de 2021];21(1):364. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12888-021-03350-81.
2. Gottlieb L. Deberías hablar con alguien. Vol 1. Edición. Barcelona:Editorial Urano; 2021.
3. Eugenides J. Las vírgenes suicidas. Vol 1. 1º Edición. Barcelona: Editorial Anagrama; 2006.
4. Murakami H. Tokio blues. Vol 1. 31ª Edición. Barcelona: Tusquets Editores; 2015.
5. Confederación Salud Mental España. La obra de teatro ‘Todos Contamos. Todos Actuamos” inicia una nueva gira para sensibilizar sobre salud mental [Internet]. 2017 [citado 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://consaludmental.org/notas-de-prensa/obra-teatro-todos-contamos-todos-actuamos-nueva-gira-sensibilizar-salud-mental/
6. El lado bueno de las cosas. Película. David O’Russell. Estados Unidos. The Weinstein Company. 2012.
7. BBC World Service. The bakery in a mental health hospital - BBC World Service [Internet]. 2020 [citado 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IQgE9sWV9E8
8. Jensen A, Bonde LO. The use of arts interventions for mental health and wellbeing in health settings. Perspect Public Health. 2018 Jul;138(4):209-214. doi:10.1177/1757913918772602. Epub 2018 Apr 30. Erratum in: Perspect Public Health. 2018 Sep;138(5):288. PMID: 29708025.
9. Andreu Gómez A. «Vitaminas culturales»: la solución desde el arte para curar los problemas de salud mental [Internet]. abc. 2019 [citado 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.abc.es/cultura/abci-vitaminas-culturales-solucion-desde-arte-para-curar-problemas-salud-mental-201908010128_noticia.html
10. Guardiola E, Baños J-E, Guardiola E, Baños J-E. ¿Y si prescribimos arte? El papel del arte en la mejora de la salud y el bienestar. Rev Med Cine [Internet]. septiembre de 2020 [citado 12 de noviembre de 2021];16(3):149-53. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1885-52102020000300002
11. Fancourt D, Finn S. What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being?: a scoping review. Health Evidence Network synthesis report, No. 67 World Health Organization, Regional Office for Europe, Health Evidence Network. [Internet]. 2019 [citado 12 de noviembre de 2021]. 146 p. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553773/
12. Lancet T. Promoting and prescribing the arts for health. The Lancet [Internet]. 23 de noviembre de 2019 [citado 12 de noviembre de 2021];394(10212):1880. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)32796-5/fulltext
En el día a día, vivimos situaciones muy estresantes, debido a la gran carga de trabajo que tenemos que nos agota mentalmente y, por ello, debemos buscar actividades que nos ayuden a desconectar y a relajarnos. Muchas veces nos centramos en que debemos ir a terapia o buscar ayuda profesional y nos olvidamos de que pasatiempos como pintar, leer o simplemente escuchar música, nos pueden dar beneficios. Con el ajetreo de la vida diaria, en numerosas ocasiones no tendremos tiempo de acudir a un profesional y este blog nos ha llamado la atención porque da muchas soluciones para esos momentos en los que necesitemos tranquilidad y también comenta actividades que se realizan en diferentes lugares que desconocíamos.
ResponderEliminarPor otro lado, también nos ha llamado la atención porque mencionan como las series y los libros ayudan a visibilizar los distintos trastornos de forma que se vean como algo normal y no como algo negativo.
En nuestra opinión, deberíamos centrarnos más en nosotros mismos y pasar tiempo de calidad haciendo cosas que nos gusten.
Grupo A 1.2
Esta entrada es muy llamativa e innovadora, ya que destaca el uso del arte como terapia para la salud mental y además habla sobre el estigma en este ámbito, que es algo que debemos de eliminar poco a poco en la sociedad.
ResponderEliminarSiempre se ha visto las enfermedades de salud mental como algo negativo, que suele provocar reacciones de rechazo e incomprensión. Pero estas reacciones vienen influidas desde hace mucho tiempo por ejemplo con las películas, donde una persona con una enfermedad mental era tratada como un “loco”, y siempre interpretaba un papel de villano. Pensamos que este tipo de visiones tienen un impacto muy importante para la sociedad.
Las personas que tienen cualquier tipo de enfermedad mental, en ocasiones tienen miedo de decirlo e incluso muchos de ellos de reconocerlo por miedo a la reacción que puedan tener tanto sus familiares como la sociedad que les rodea. Además de que la salud mental ha sido un tabú durante mucho tiempo.
Es verdad que en la actualidad cada vez más se está intentando normalizar el que se pueda padecer enfermedades mentales, tanto en niños, jóvenes o personas adultas, porque es un problema que puede afectar a cualquier persona.
Nos parece muy interesante el uso del arte, ya que es verdad que últimamente a través de series, libros, teatros, se está cambiando la visión de la persona con enfermedad mental, mostrándola como una persona normal, que no tiene miedo de mostrar y decir que tiene un problema de salud mental, pero sobre todo a afrontarlo. Esto puede ayudar a muchas personas a ver las cosas de una forma diferente y a romper los estereotipos que tenemos.
Poco a poco debemos de ir rompiendo ese estigma que se había creado anteriormente e ir avanzando, para así poder empatizar y ayudar a las personas que en algún momento de nuestra vida pueda pedirnos ayuda. Porque algo que nos ha gustado mucho de la entrada es la parte que dice: “vivimos en una sociedad que cree que aquello que no es visible no existe, pero francamente no hay nada mas notorio que el cambio de comportamiento de alguien que conocemos” y es totalmente cierto, que cuando una persona cambia su actitud o comportamiento lo notamos, pero vivimos en una sociedad con miedo a preguntar y que nos digan que padecen una depresión, esquizofrenia o cualquier otro problema de salud mental al no saber cómo afrontarlo y cómo reaccionar a veces ante estas situaciones, y eso es lo que debemos de cambiar. Debemos saber apoyar y ayudar a las personas que han sido muy valientes de contárnoslo y dejarnos ver algo que para ellos es realmente importante.
También pensamos que se deben generalizar y fomentar las terapias que se han realizado en muchos países, porque pueden ayudar a muchas personas a romper ideas equivocadas y también a sentirse realizadas y demostrarle a la sociedad que son capaces de todo. Además, como dice la entrada, puede ayudar a muchas personas con bajos recursos económicos porque en la actualidad y con la situación que estamos viviendo, muchas personas no tienen los recursos económicos suficientes como para pagarse un psicólogo o un tratamiento. Y aunque este tipo de terapias, como han dicho nuestros compañeros, no sustituyen a los métodos médicos, pueden ser beneficiosas para la salud mental.
Grupo B 3.1
Actualmente los trastornos mentales están muy estigmatizados en nuestra sociedad, y esto puede deberse a la falta de información o información sesgada que nos transmiten los medios de comunicación y que nos llevan a ideas erróneas sobre las personas que sufren enfermedades mentales.
ResponderEliminarNos ha llamado mucho la atención el uso del arte como terapia para promover la salud mental en la sociedad en general, así como para romper con los prejuicios creados acerca de los enfermos mentales.
Por un lado, las creencias y opiniones que tiene la mayor parte de la población sobre las enfermedades mentales están estigmatizadas y esto se debe en la mayoría de los casos a que los medios de comunicación magnifica toda aquella información y noticia cuyo protagonista sea una persona que sufre un trastorno mental y esto hace que la sociedad se alimente de una información muy perjudicial y desfavorable.
Así mismo, en otras ocasiones estos medios idealizan a la persona con trastorno, haciéndola ver como que la enfermedad le supone un beneficio, como por ejemplo la serie televisiva “The good doctor”, un joven autista, con gran coeficiente intelectual, esto puede dar a entender que las personas con autismo tienen una gran inteligencia cuando no tiene porqué ser así.
Por tanto, los medios de comunicación no han mejorado hasta ahora el entendimiento real de los diversos trastornos mentales y además contaminan las creencias del público.
Todo esto hace que en ocasiones las personas con trastornos se autoestigmaticen y se aislen de la sociedad rompiendo con su entorno más cercano, se autolimiten o no busquen ayuda ante un problema de salud mental por miedo al rechazo.
Por otro lado, nos gustaría destacar la importancia del arte como terapia en la salud mental. El arte nos ayuda a evadirnos de la realidad, rompiendo con el estrés diario, y siendo una forma de autocuidado, es decir, nos ayuda a cuidar nuestra salud mental y prevenir ciertos trastornos mentales como la ansiedad o la depresión.
Así mismo, es una forma de terapia para las personas con enfermedad mental ya que les ayuda a relacionarse con otras personas de entornos diferentes favoreciendo su desarrollo social. Además de servir como terapia, el arte es un medio de divulgación de información a través del cual se está normalizando los trastornos mentales, se está rompiendo con los prejuicios sociales, consiguiendo una mejor aceptación en sociedad de las personas con trastornos.
Por último debemos reseñar, como bien dicen los compañeros, que pese a ser una buena herramienta de mejora no debemos sustituir cualquier otro tipo de terapia aunque ésta sirva como ayuda complementaria.
Grupo A 1.1
Nos ha parecido muy interesante esta entrada ya que, desgraciadamente, el arte es algo que está muy poco valorado en la sociedad actual, más aún en nuestro país, y es una gran herramienta para contribuir a la mejora del ámbito de la salud mental, tanto en la terapia de trastornos y enfermedades, como en su visibilización y eliminación del gran estigma existente sobre ella.
ResponderEliminarDebido al ritmo de vida que hoy en día llevamos, repleto de estrés y agobios continuos por la presión y autoexigencia en muchas de las actividades que realizamos diariamente, la salud mental de la población se ve mermada y/o empeorada de alguna u otra manera. En muchas ocasiones se obvia o invisibilizan determinadas actitudes o síntomas de nuestro cuerpo, o de las personas que tenemos a nuestro alrededor, que nos indican que algo no va bien, tanto es así que pueden llegar a provocar consecuencias más serias, en cuanto a nuestra salud en general.
Esto ocurre por el gran tabú que hay en la sociedad con respecto a las enfermedades o trastornos mentales; no se habla de ellas o si se hace, muy poco y de manera muy superficial, a las personas que las padecen se les trata de manera diferente, e incluso se les llega a discriminar o aislar por este hecho, en lugar de ayudarlas y normalizar, así como se hace con el resto de enfermedades, su problema.
El arte es una magnífica herramienta para incidir de lleno en estos problemas. Puede actuar como terapia complementaria (en el caso de que exista un diagnóstico clínico en salud mental), tanto acudiendo a profesionales especializados (como puede ser la musicoterapia), como hacerlo por cuenta propia, escuchando música en casa, dibujando o escribiendo; de la misma manera, sirve de "altavoz" para sensibilizar a la población y acabar con el estigma: por ejemplo, un cuadro/imagen puede representar cualquier idea o concepto, que, una vez conocido el significado del mismo, produzca un impacto en el público que haga reflexionar sobre la importancia de la salud mental y la manera de tratar este tema en la sociedad actual.
Consideramos que es muy necesario, en primer lugar, que en nuestro país se le de a todas las disciplinas del arte el valor y la importancia que tienen a muchos niveles, y que, por supuesto, se diseñen e implementen, de manera reglada, tanto asignaturas artísticas en los programas educativos, así como programas de salud mental en los que se incluyan actividades artísticas como complemento a la terapia clínica, las cuales está al alcance de nuestra mano la conclusión de que son más que beneficiosas, haciendo un uso adecuado de ellas, para la salud mental de cualquier persona.
Grupo B 1.2
Desde que el ser humano existe, este ha ido creando arte por donde pasaba, y siempre ha sido valorado dependiendo de que tipo de arte era y de la cultura en la que se englobase, desde las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira hasta la última canción de Michael Jackson. Lamentablemente no todos los tipos de arte eran valorados como se debían y por ello mismo no había la libertad que hay hoy en día para poder expresarte de la mejor manera.
ResponderEliminarGracias a los avances en la sociedad, podemos hoy en día expresarnos con el arte que nos sentamos mas cómodos y sintamos que es en el que mejor nos gusta desarrollarnos, porque trabajando tu arte no solo te das a conocer y te expresas, si no que te desarrollas mas como persona y hace que los valores que defiendas se refuercen cada vez más. El desarrollar una seguridad sobre lo que haces en tu vida y expresarlo de alguna manera hace crear un personaje de ti mismo, un personaje que refleja una parte interna de tí, que de normal no la muestras, o mejor dicho, no la muestras como quisieras, ya que lo que muestras no lo inventas, si no que lo sacas de dentro.
Para nosotros eso es el arte, el poder expresar como eres y hacer de ello algo que fascine, algo que encante. El poder sentirte seguro de lo que expresas, el poder contar, cantar, pintar lo que te ocurre y definirlo de la mejor manera que lo puedas definir para ti mismo, no para los demás, eso es maravilloso. La vida es arte y solo muy pocos son los que pueden sacar lo mejor de si para el mismo, para su vida, su salud mental.
No hay que tener miedo en expresarse, no hay que tener miedo en decir lo que sentimos en cada momento, en querer luchar por algo, en querer hacer lo que queramos en el momento que queramos, y sin duda alguna no es tan fácil como puede parecer, es muy difícil, pero si encuentras una forma en la que puedas expresarte de la manera que más te guste, ahí es cuando vas a disfrutar de la vida y al menos comprender que te puede ocurrir y que debes de hacer al respecto.
El arte es libertad.
Grupo B2.1
Nicolás Montesinos Porras Y Laura Maldonado Pascual