Desaparición forzada: Impacto y Gestión de la familia y la víctima.

 

En España, se registraron durante el año 2020, 16.528 denuncias por desaparición de personas (1), siendo uno de los países con más denuncias activas (ver ilustración 1), como los casos con

más repercusión mediática, Marta del Castillo, David Guerrero “el niño pintor de Málaga”, entre otros. Estas desapariciones siguen siendo relevantes en la actualidad, gracias a la creación de series documentales publicadas en plataformas digitales (por ejemplo, Netflix).



¿Pero realmente sabemos qué es una desaparición forzada? ¿Somos conscientes del impacto que acarrea a nivel psicológico y físico?

Las desapariciones forzadas se pueden definir como la ausencia de una persona de su residencia habitual sin motivo aparente y con indicios de criminalidad. Pese a ello, no están incluidos los casos de sustracción de recién nacidos, los de la Ley de Memoria Histórica y personas afectadas con una orden de búsqueda y captura a nivel nacional e internacional (2). La pérdida de algún miembro familiar genera sentimientos de inquietud y remordimiento, tanto en el entorno más íntimo como en el entorno social, dando lugar a su búsqueda, que a veces puede prolongarse en el tiempo (3)Por tanto, no es solamente un fenómeno social que tiende a afectar a parte de la sociedad, sino también emocional que suele generar una serie de inquietudes en la familia que precisarán la ayuda de un equipo multidisciplinar.



Asimismo, en el ámbito afectivo se debe tener en cuenta la salud mental de los familiares de personas desaparecidas, así como las secuelas psicológicas que se manifiestan en este duelo (4).

La actividad de este hecho violento no sólo viene determinada por la desaparición de la propia persona, sino que, tras el transcurso de la búsqueda, la denuncia y una serie de procesos judiciales y legales, la familia se encuentra con diversos obstáculos. estos pueden llegar a ser desde los errores o la incertidumbre del propio sistema, como de los parientes cercanos, conocer la verdad e incluso intentar obtener justicia (5).

Con respecto al impacto familiar, se experimenta un distanciamiento con parientes cercanos, derivando en un aislamiento y sensación de soledad en la familia. Las numerosas búsquedas sin respuesta, la sensación de falta de implicación de las autoridades (creer que nunca es suficiente) y el paso del tiempo pueden confluir en desesperanza y desmotivación. Esta etapa está directamente relacionada con la aceptación de la desaparición, en la que la familia crea una realidad de sufrimiento para con el desaparecido (6). Sin olvidar, que esta polémica posee numerosas perspectivas que terminan desmoronando la poca constancia en la búsqueda.



Otra perspectiva a tener en cuenta es la tortura psicológica que experimentan generado a la permanente revictimización derivado del malestar, psicológico y espiritual a los que son sometidos (Ver Tabla 1).



Todas estas vivencias emocionales pueden verse reflejadas en la mayoría de los casos de desaparición. Recientemente se han reabierto numerosos casos, entre ellos el de Marta del Castillo, una historia que describe este tipo de sucesos y las consecuencias psicológicas. La familia de la joven se pregunta hasta el día de hoy dónde se encuentra el cuerpo de Marta con el fin de poder enterrarla, y a pesar del transcurso del tiempo, la familia no puede poner punto final a su agonía.




Durante este proceso se vive una etapa de duelo. En este transcurso de tiempo, la justicia intenta dar una explicación sobre la presunta muerte y las causas de la misma, en la que existen numerosos elementos y actos simbólicos como son los funerales, misas y otros rituales.

Cuando hay una desaparición entran en juego los diferentes equipos multidisciplinares, psicólogos, cuerpos de seguridad, personal sanitario, entre otros. Además, la familia recurre a otro tipo de estrategias como es el asociacionismo, entendiéndose como la tendencia a formar agrupaciones para intereses comunes. Es el caso de “SOS Desaparecidos”, “InterSOS”, QSD Global” o la “Fundación ANAR (Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo)”.

La labor del profesional de psicología abarca un profundo estudio sobre la situación de estado de alerta continuada en el tiempo que experimenta la persona desaparecida y como esto desencadena los problemas psicopatológicos graves (aquí es donde actúa el/la enfermero/a) (3). La actuación de el/la enfermero/a debe buscar promover la resiliencia, que es la capacidad de los individuos para soportar el impacto que puede conllevar experimentar un evento traumático, en este caso, una desaparición forzada. Aunque bien es cierto que la resiliencia no siempre es intrínseca en las personas. Para ello, es muy importante el apoyo de la enfermera con el acompañamiento del paciente y las intervenciones propuestas a continuación, en párrafos posteriores, podemos potenciar la resiliencia en la familia y la víctima de la desaparición (7).

Sin embargo, la intervención enfermera es bastante escasa ya que se encuentra totalmente ligada o con un vínculo directo a la labor del psicólogo. Se centra solamente en paliar la sintomatología psicótica, sin profundizar en las experiencias emocionales que experimenta el paciente durante todo el proceso. Por ello, es necesario que los/las enfermeros/as de salud mental y psicólogos busquen una perspectiva teórica que incorpore a todos aquellos que sufren la desaparición de un familiar, adaptada al tiempo y a las circunstancias de cada caso, proporcionándoles una atención personalizada.

En el caso de la enfermería, se debería actualizar la información basada en la evidencia con el objetivo de agilizar el tratamiento y disminuir el impacto patológico, tales como tratar de profundizar en las emociones de los familiares del desaparecido/a, ya que las experiencias emocionales que pueden experimentar durante el proceso de búsqueda pueden acarrear problemas de salud, que, si se tratan de forma superficial, pueden derivar en patologías crónicas. Es decir, en las consultas de enfermería, tratar de indagar mediante preguntas abiertas y escucha activa si los problemas que padece pueden ser provocados por la inquietud y angustia ante la desaparición. A todo esto, se le une la creación de estrategias específicas para prevenir e intervenir a este colectivo, siendo de gran utilidad estas adaptaciones para sobrellevar el proceso de la forma más cuidadosa posible para su salud (3).

Como fortaleza de la enfermería es la cercanía que tiene con el paciente, ya que es el profesional de referencia al encontrarse en los centros de atención primaria. En él, es importante que se tenga en cuenta la salud mental del individuo y si hay algún problema, buscar la mejor opción para su estado (8).

Para ello los/las enfermeros/as pueden realizar diferentes Cuestionarios de Afrontamiento del Estrés (CAE), donde se evalúan 7 estilos básicos (focalización en la solución del problema, autofocalización negativa, reevaluación positiva, expresión emocional abierta, evitación, búsqueda de apoyo social y religión) (10).




Una vez realizado el cuestionario, debido al impacto psicológico que supone la desaparición forzada, el/la enfermero/a comunitaria podría implementar medidas para prevenir y tratar los efectos del estrés en este grupo, entre las que se incluye:

• Una atención inmediata especializada por parte el/la enfermera comunitaria y el/la psicólogo/a desde que se conoce la desaparición.

• Se diseñan planes de actuación que puedan disminuir el efecto del estrés en estas familias, tales como talleres de meditación, pintura.

• Se pueden promover medidas que ayuden al bienestar personal a través del autocuidado (9).


Todas estas estrategias ponen en valor los mecanismos individuales y colectivos de un grupo de familiares que ante la desaparición forzosa de un ser querido han tomado una postura de resiliencia. Esto lo hacen a partir de procesos tales como la pintura, costura o diversos negocios. Son, a su vez, líderes de proyectos que buscan ayudar a más personas que están en la misma situación. Buscan por voluntad propia estos programas para afrontar la situación y que les facilite la situación en la que se encuentran. Desde la enfermería comunitaria es necesario fomentar que los familiares participen en este tipo de proyectos para así sentirse identificados con personas que se encuentran en la misma tesitura, y de esta manera más comprendidos y acompañados.


También es importante tener en cuenta que más allá del ámbito sanitario, se suma la ayuda de entidades a nivel nacional, europeo y mundial como es el caso de las Naciones Unidas, donde consideran que las desapariciones forzadas como un arresto de la libertad, en otras palabras, es una contradicción a los derechos humanos.

Para concluir, la escasa formación de los profesionales sanitarios, en este caso los enfermeros, provoca una falta de apoyo psicológico en los familiares de las víctimas, llevando a un descontrol emocional sin poder brindarles la asistencia sanitaria necesaria para una buena salud mental. Por ello, se deberían mejorar las actividades que ayuden al afrontamiento familiar, la comunidad de referencia de la persona desaparecida, la propia Sociedad del desaparecido como, por ejemplo, terapias en grupo, talleres manuales, fomentar el autocuidado, en definitiva, entornos donde las personas puedan expresar sus emociones abiertamente y enfocadas a conseguir la estabilidad mental.


Autores:

Raquel Quiñones Begines

María Postigo Cuadra

Marina Rodríguez Ocaña

María Rengel Cuevas

Sara Sánchez Téllez

Araceli Quirós Bergillos


BIBLIOGRAFÍA:

1. Europa Press. Personas desaparecidas en España, datos y estadísticas [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/personasdesaparecidas-espana-datos-estadisticas/317

2. Casenave MC de P. Afrontamiento resiliente de la desaparición de un ser querido. Psicopatol. Clín. Leg. Forense. 2018;18(1):151-75. Disponible en: https://masterforense.com/pdf/2018/2018art10.pdf 

3. Reula MS. La angustia familiar de la desaparición forzada [Internet]. Blog de Psicología del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 2018 [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.copmadrid.org/wp/la-angustiafamiliar-de-la-desaparicion-forzada/

4. Cabrera Sena PR. GUIA PSICOLOGICA DESAPARECIDOS -que es un desaparecido -edición noviembre 2018 I copia seguridad.pdf [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://cndes-web.ses.mir.es/publico/Desaparecidos/dam/jcr:b856ee70-5714-40c4-97c8-f3eb0e411b0c/GUIA%20PSICOLOGICA%20DESAPARECIDOS%20-que%20es%20un%20desaparecido%20-edicion%20noviembre%202018%20I%20copia%20seguridad.pdf

5. Morales Flores N. El duelo, uno de los efectos psicosociales en víctimas de la desaparición forzada. VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA. 2019; 30-35 [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1904/Articulo07_el-duelo.pdf

6. Castro EA, Quenoran YDD. Impacto psicosocial del conflicto armado en familias víctimas de la desaparición forzada: Rev. UNIMAR. 18 de junio de 2018;36(1):12-12. https://doi.org/10.31948/unimar.36-1.5

7. Robins S. Discursive Approaches to Ambiguous Loss: Theorizing Community-Based Therapy After Enforced Disappearance. J. Fam Theory Rev. 2016;8(3):308-23. https://doi.org/10.1111/jftr.12148

8. Caminero Luna P, Castelo Sardina C. Manual de procedimientos de enfermería de salud mental comunitaria en la comunidad de Madrid. Planificación estratégica. Servicio Madrileño de Salud. 2019. [Internet]. [citado 30 de noviembre de 2021]. Disponible en: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf

9. Vicente Colomina A.  Evaluación de Sintomatología Postraumática. FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS [Internet]. [citado 30 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://cndes-web.ses.mir.es/publico/Desaparecidos/dam/jcr:91a267cc-ede9-4753-b5b0-f6661769d5af

10. Marín L, Caro K, Gómez J. Niveles de depresión y estrategias de afrontamiento en familiares de víctimas de desaparición forzada en la ciudad de Medellín. Int. J. Psychol. Res. 2008;1(1):27-33. 

Comentarios

  1. Este tema nos parece muy interesante y poco común puesto que no se suele hablar de ello.
    Si bien es cierto que la muerte de un familiar es un hecho que marca nuestras vidas, una desaparición forzada en la que la incertidumbre está presente en todo momento por no saber qué ha ocurrido es infinitamente peor. Principalmente por la carga emocional que las personas del entorno del desaparecido tienen que lidiar.
    Por ello creemos que un personal de psicología instruido en este tipo de casos con formación y experiencia previa es un apoyo fundamental para la familia y entorno. Así como todos los participantes en la investigación (médicos, enfermeros, criminólogos...) Y por supuesto la policía que juega un papel primordial pues parte de la paz mental de la familia depende de la resolución del caso gracias a los investigadores.
    Sin irnos demasiado lejos hemos presenciado estas semanas el último caso de desaparición forzada ocurrido que a todos nos ha tenido en vilo por la rareza del caso de Pablo y que finalmente parece que ha sido un fatal accidente.
    Por todo esto consideramos que proporcionar un servicio de calidad tanto en el ámbito policial como psico sanitario juega un papel fundamental en la salud mental del entorno de la persona que ha sufrido este tipo de desaparición.

    GRUPO A 1.2

    ResponderEliminar
  2. He de comentar que hace unos días leí en los medios de comunicación que la familia de Marta del Castillo ha ofrecido el piso que pertenecía al asesino de su hija al criminal a cambio de saber el paradero de su hija. No puedo imaginar la desesperación que ha llevado a esos padres a comprar una residencia y ofrecerla al hombre que les arrebató a su hija solo para calmar la tormenta que viven.
    Estoy de acuerdo con el texto en el refuerzo de la educación a sanitarios en el ámbito del duelo. De la abrupta soledad que conlleva una desaparición y toda la ayuda posible que se le pueda dar a los familiares. Unas pastillas, unas vendas o unas vacunas no te preparan ni previenen las secuelas que dejan esos sucesos en una persona. Aunque no podamos devolverles su normalidad, como sanitarios que somos, deberíamos ayudarlos a aceptar la nueva normalidad (por muy dolorosa que sea).
    - Leonor Hernández Muñoz (B2.2)

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar, agradecemos a nuestras compañeras por haber tratado un tema que produce tantas sensaciones diferentes. Leer y hablar sobre esto produce un gran impacto, sobre todo al considerarlo como algo lejano y poco probable, sin embargo, como hemos podido comprobar leyendo el trabajo, las desapariciones forzadas son más comunes de lo que nos creemos, existiendo más de 16.000 casos en 2020, de los cuales solo unos cuantos de ellos llegaron a ser mediáticos, dejando de dar voz a otros casos que se encuentran en la misma situación y con el mismo impacto psicológico. Con motivo de buscar apoyo, justicia y consuelo se crean asociaciones para ayudar a personas en situaciones similares. Como por ejemplo es el caso de la familia de Marta del Castillo, la cual se adhirió a la asociación Victimas y Justicia.

    Nos hemos dado cuenta de la importancia de la actuación enfermera en estas situaciones, donde siempre hemos visto al psicólogo ejerciendo el papel principal de asistencia en estos casos, mientras que en el texto nos muestran como las enfermeras desempeñan un papel muy cercano al paciente llevando a cabo numerosas intervenciones para que las victimas afronten el duelo de la mejor manera posible.

    Para finalizar, pensamos que la formación de las enfermeras en este campo es muy necesaria y todavía queda mucho camino por recorrer, porque tristemente a día de hoy no contamos con las herramientas y conocimientos suficientes para proporcionar una atención adecuada.
    Es vital promover la resiliencia, como se menciona en el texto, que tan idílico suena pero que tan difícil es de alcanzar.

    Grupo B1.2

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Deja aquí tu comentario indicando tu nombre y grupo reducido

Entradas populares de este blog

PSICOSIS PUERPERAL: CAUSAS, SÍNTOMAS, TRATAMIENTO Y ROL DE LA ENFERMERÍA

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL POSITIVA MEDIANTE LA APP “CUIDADORAS CRÓNICOS”

AFESOL, Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de la Costa del Sol.