Cómo afecta la soledad a la salud mental
La soledad es un concepto muy amplio que no se refiere únicamente al hecho de encontrarse solo físicamente, sino que también es posible que la soledad se manifieste estando rodeado de personas. Es por ello, que la soledad abarca multitud de aspectos a los que se le debería dar más visibilidad, teniendo en cuenta que cada día más cantidad de personas de todos los sexos y grupos de edad se sienten o se quedan solas.
Esta situación puede afectar tanto a nivel físico, por ejemplo, si una persona tiene problemas de autonomía y está sola, esta afección puede verse modificada y es posible que deje de realizar las actividades básicas de la vida diaria, como a nivel psicológico, por el simple hecho de no poder conversar con alguien sobre tu día a día. Antiguamente, la soledad no se entendía como algo negativo, se trataba de algo de lo que aprender diariamente, ya que, al estar sola, cada persona puede mirar hacia su interior y conocer más acerca de sí mismo, sus pensamientos, su forma de ver la vida y de afrontar las circunstancias que le rodean en cada momento. Al entenderse así en la antigüedad, numerosas personas decidían comenzar retiros con el fin de pasar un tiempo conociéndose para así conseguir confianza plena en sí mismos (1).
Este hecho se ha podido observar a lo largo de estos dos años de pandemia, y tras vivir un confinamiento domiciliario, en el cual se tuvo que aislar a las personas, incluso de su propia familia. Muchos jóvenes se vieron apartados en ciudades que no conocían, sin saber cómo ni cuándo podrían regresar a sus hogares, ni cuándo volverían a reencontrarse con sus familias. Tampoco hay que dejar de lado a todas aquellas personas mayores que se quedaron apartadas de sus familias y amigos, sin poder salir y cuya única compañía eran sus compañeros de residencias, los cuales en ocasiones morían sin poder ser visitados o acompañados en sus últimos momentos por sus seres queridos.
Tras la situación pandémica actual y la soledad por el aislamiento, los adolescentes sufren más ansiedad y depresión (3). Aunque existan numerosos estudios referentes al impacto psicológico que ha tenido el aislamiento por COVID-19 y la soledad en la población, realmente es complicado saber cuál es la forma en la que esto ha afectado en la salud mental, y aunque hemos estado confinados y en situaciones complicadas, hemos aprendido a cambiar el contacto físico por el uso de las redes, la televisión o el ordenador para poder comunicarnos con los demás, y así no perder en su totalidad el intercambio de información con nuestros más allegados (4). Es común que después de situaciones tan extremas como una pandemia, se acentúen los síntomas de depresión o de cualquier otra enfermedad mental en la población. Todos estos síntomas se ven agravados debido a la soledad y a la falta de apoyo social. Contar con apoyo y contacto social es fundamental, no solo para reducir esta sintomatología, sino también para promover una buena salud mental una vez pasada la pandemia de COVID-19 (5).
La tecnología que hoy en día tenemos a nuestro alcance, es una herramienta perfecta para hacernos más conscientes de la importancia del autocuidado y de las técnicas que existen para promover nuestro bienestar. El autocuidado es una pieza fundamental para conseguir el bienestar. Actualmente existen multitud de webs que nos ofrecen herramientas de autocuidado como puede ser la meditación o el mindfulness (5).
Tras dilucidar la forma en la que la soledad afecta tanto a personas mayores como a los más jóvenes, se ha podido observar que, aunque a los ancianos les preocupa y afecta negativamente la soledad y el aislamiento, a los jóvenes les atormenta más, debido a que se sienten así más asiduamente porque tienen la necesidad de sentirse más arropados para tener un futuro en compañía. Esto hace que a los jóvenes esta situación les sobrepase, en general, con mayor facilidad que a los ancianos (2). Como definía Ónega, <<la soledad es encontrarse encerrado en ti mismo sin poder abrir una ventana a otras personas>>, y en cierto modo, esta definición es real, cuando alguien está solo de forma no deseada, comienza a encerrarse en sí mismo y acaba convirtiéndose en una persona apática y fría con respecto al resto, siendo así más complicado un posible acercamiento.
La soledad, a pesar de que en la mayoría de los casos es invisible, deja numerosas secuelas que en muchas ocasiones salen a la luz en forma de depresión, ansiedad, problemas de sueño, estrés e incluso también limitaciones físicas. Es aquí donde el personal de enfermería juega un papel fundamental, tanto para paliar estos problemas como para la prevención, que es también pieza clave en todo este proceso, la cual puede llevarse a cabo mediante acciones tan simples y eficaces como hablar con el paciente, que se sienta escuchado, obtener información sobre su situación social, laboral, personal, etc. Gracias a este trabajo, nosotras como futuras enfermeras, nos hemos sensibilizado con el tema de la soledad y todo lo que ella conlleva, y, además ahora contamos con las herramientas para detectarla y tratarla. Para finalizar, nos gustaría dejaros con una reflexión: ¿realmente la soledad debe ir acompañada siempre de un matiz negativo?
Como se comentaba al principio, hay que diferenciar el estar solo del sentirse solo, y también, si el que está solo es por propia voluntad o porque las circunstancias de su vida se han dado así. La soledad puede ser algo positivo en determinadas ocasiones, ya que nos abre los ojos al momento presente y permite que nos conectemos con nosotros mismos, pero también puede ser algo muy negativo como bien sabemos, ya que si nos sentimos solos en un momento difícil, se nos hará más complicado salir de esa burbuja de malestar.
Marta Hernández Caffarena
María del Pilar Jiménez Cobalea
Carmen Jiménez Gómez
Sonia López Sánchez
Celia Palma Pérez
Ana Lucía Robles Jurado
Como bien se explica en el artículo, la soledad no es solo negativa. Aquella soledad que una persona elige voluntariamente, en mi opinión se debería considerar positiva, ya que ayuda en muchos y diversos aspectos al crecimiento personal y el autoconocimiento. Estaríamos hablando de una sensación de plenitud sin existir ausencia ni carencias de algo.
ResponderEliminarAdemás, aislarte en determinadas etapas de tu vida, con la frecuencia que necesites, puede ser un ejercicio muy beneficioso. En numerosas ocasiones nos olvidamos de nosotros mismos, y parar a pensar introspectivamente te ayuda a ser más fuerte, tener más seguridad, conocer tus límites, y, por consiguiente, tener más autoestima y que las relaciones con los demás sean estables y sanas.
Entiendo también, que no todo el mundo que se sienta o se encuentre solo, elige por él mismo estar en esa situación. En estos casos en los que vives en soledad o la soledad se apodera de ti, considero que sería perjudicial para la persona, sobre todo para su salud mental, aunque en mi opinión, en ese periodo de soledad no elegida, de todas formas, habría un crecimiento personal, que seguramente en ese momento la persona no sienta que lo haya, pero con el paso del tiempo se dé cuenta de que existió.
Me gustaría también destacar la diferencia que hay entre “estar solo” y “sentirse solo”, pues una persona a día de hoy, en un mundo tan social, puede encontrarse rodeado de muchas personas, pero aun así no sentirse bien acompañado o comprendido. Esto puede producir un sentimiento de no encajar con el grupo y de estar solo. En cambio, estar solo implica en si mismo la falta de contacto social. De esta comparación podemos afirmar que no solo hace falta el contacto social para evitar la soledad, sino que es necesario además un contacto de calidad o un sentimiento de encajar.
No obstante, las personas que están solas muchas veces piden a gritos la compañía, ya sea llamando a algún familiar o algún conocido, y lo único que piden es un poco de acompañamiento. Es por ello, que todos podríamos dedicar un poquito más de tiempo a aquellas personas que más lo necesitan.
GRUPO A2.3
Cada día, en nuestro sociedad se esta teniendo más en cuenta los diversos problemas de salud mental, siendo uno de los más importantes la soledad. Puesto que, con el avance de redes sociales, televisores y ordenadores, estamos cada vez ¨más conectados¨ pudiendo intimar mas amistad con una persona que nunca has visto personalmente que un compañero de la infancia.
ResponderEliminarAdemas, el afan por enseñar nuestra felicidad en redes sin considerar el momento de las personas que visualizan tus publicaciones. Es decir, tus publicaciones pueden afectar el bienestar personal de otra persona. Ya que puede atravesar un momento de su vida que se siente solo y lo único que ve a su alrededor son personas que no se sienten como él, por lo que puede hacerle pensar que tiene un problema.
La enfermería es fundamental en estos temas, considero que podrían hacerse asociaciones o grupos de jovenes que conecten entre sí y debatan temas cotidianos y reales. Expresando sus sentimientos y sincerarse en un momento de bajón por el estrés de los estudios o porque simplemente no tienen un buen día o una buena semana. Normalicemos que no en todo momento debemos de estar bien.
Como bien comenta el texto hace unos años la soledad era algo postivo, puesto que eran momentos de intimidad con uno mismo. Momentos en los cuales la persona reforzaba sus pensamientos y maduraba con ellos. Hoy en día, las personas pueden estar solas y conectadas a la vez, nublando la sensacion de soledad, que a posteriori cae por su propio peso.
El vídeo de Alejandro Cencerrado, ¨La soledad es el factor que más afecta a la felicidad¨, me resulta interesante. Habla de la relacion felicidad-soledad. Nos encontramos en una sociedad que si no es acompañada es infeliz. Pero, lo que más curioso me resulta es la causa del por qué se llega a ese pensamiento, del cual estoy de acuerdo con el autor: la educación. La base fundamental de este problema es que debemos enseñar a una sociedad con sentido. Se debe dedicar tiempo a los niños, realizarle retos y fomentar sus intereses. Enseñarles que hay momentos que uno tiene que aprender a estar solo, como por ejemplo puede ser los momentos de estudios. Esta demostrado que las personas con más educación prosperan más en los estudios y en su felicidad personal. Siendo la base de este argumento una buena educación.
#aprendemosjuntos.
Grupo B1.2
La soledad, como bien indica el artículo, es un concepto muy complejo y que ha ido evolucionando a lo largo de la historia.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, la soledad visto como un aislamiento social, ya sea, de manera electiva, o como ocurre en la mayoría de los casos, forzada por otra situación, tiene más consecuencias negativas que positivas. Se ha visto que las personas que experimetan soledad suelen presentar más síntomas depresión y ansiedad, siendo un factor de riesgo para el suicidio, que a consecuencia de la pandemia por la Covid-19 ha aumentado.
Por otro lado, estar solo también es importante, porque nos permite en muchas ocasiones conocernos mejor, reflexionar sobre aspectos de nuestra vida, nos da libertad, nos permite alerjarnos de personas o cosas que son tóxicas, etc.
Aunque, la soledad puede afectar a cualquier persona, uno de los grupos mas afectados son las personas mayores. Entre el 20% y el 40% de los mayores de 65 años, experimenta aislamiento social o soledad, con las correspondientes consecuencias para su bienestar. Debemos como enfermeros tener esto en cuenta para poder garantizar una asitencia de calidad.
Sin embargo, esto no solo debe preocuparle a los profesionales, sino a toda la población, ya que todos podemos aportar algo, desde una simple visita (con las correspondientes medidas de prevención Covid-19), una llamada, a nuestros abuelos. A raíz de la pandemia, conoci tambien diversas asociaciones como ¨amigosdelosmayores.org", "hacesfalta.org", o "adoptaunabuelo.org", que entre otras muchas cosas trantan de combatir la soledad en los mayores.
Grupo B2. 1
Para comenzar contestando a la pregunta realizada en la entrada de este blog, aunque en muchas ocasiones la soledad tiene una connotación negativa para nada siempre es así, si no que, según el contexto y la persona puede tener un aspecto negativo o positivo.
ResponderEliminarTenemos la necesidad de estar siempre rodeados de personas y de que nos acepten y sentirnos aceptados, y aunque es importante que tengamos esas relaciones sociales pudiendo encontrar apoyo en los que están a nuestro alrededor, no le damos la importancia suficiente a esas etapas de soledad y de pasar tiempo con uno mismo que nos ayudarán a poder luego tener unas mejores relaciones sociales.
En cuanto al uso de la tecnología en este aspecto, aunque ha ayudado mucho a que no nos sintamos solos durante el confinamiento, pienso que nos está impidiendo que podamos disfrutar plenamente de algunos momentos de soledad en los que podamos pasar tiempo con nosotros mismos y nuestros pensamientos para poder hacer un análisis introspectivo que tan importante es para mantener una buena salud mental.
Grupo B1.1
Isabel Andrade Romero Grupo B1.1a
EliminarTal y como se comenta en el blog, la salud mental es un concepto muy amplio y abstracto, que no tiene porque ser algo negativo y que no se puede definir fácilmente.
ResponderEliminarCada vez hay más personas que se sienten solas, y no tiene que ser por la pérdida de algún familiar o por vivir solos, también hay gente que puede estar acompañada y sentirse sola.
Respondiendo a la pregunta : ¿realmente la soledad debe ir acompañada siempre de un matiz negativo? Consideramos que vivir solos nos hace conocernos más interiormente y seguir avanzando en temas que antes con la gente que nos rodeaba no podíamos.
El tema de las nuevas tecnologías son unas novedosas herramientas para relacionarse con los demás aunque actúa de pared para ciertas personas que quieren aparentar cosas que no son. Un ejemplo muy claro son las redes sociales, más concreto '' instagram '', es una red social que nos muestra cómo son las personas que seguimos pero, que realmente no sabemos cómo son realmente porque no hemos entablado conversación con ellos, con esto quiero referirme a que una persona puede aparentar estar bien y por dentro sentirse mal por el mero hecho de la fama. También cuando ciertas personas muestran sus '' fabulosas vidas '' hacen que otras que no estén pasando por buen momento se sientan inferiores.
En otros tiempos, el tema de la soledad, la depresión... eran motivo para diagnosticar a alguien con un problema mental o de tratarlo de loco.
Afortunadamente, hoy en día se está normalizando que las personas puedan estar pasando buenos o malos momentos y que por eso necesiten estar solos o necesitar ayuda de profesionales que puedan tratarlos, diagnosticarlos y ayudarlos fundamentalmente.
Grupo A.3.2
La soledad, como bien dice el artículo, se puede ver desde dos puntos de vista. Es cierto que sentirse solo no es lo mismo a querer estarlo. Actualmente, en mi opinión, es difícil querer estarlo por el simple hecho de la sociedad que nos rodea: Un mundo tecnológico que está en continua actualización. Es fácil saber de los demás; es fácil exponerte al mundo, a tu entorno.
ResponderEliminarQuerer estar solo puede ayudar a evolucionar como persona y encontrarte cuando te sientas perdido. Para, respira y enfoca tu vida desde otra perspectiva. Necesitar tiempo para la autorreflexión y el autoconocimiento es positivo. Eso sí, es muy poco probable que, estando solos siempre, estemos bien. Para avanzar, también necesitamos el contacto con los demás. El estar solo no implica mejorar en uno mismo al 100%. Conocerse cuando estás con más personas, compartiendo momentos, opiniones, sentimientos… Todo ello también te hace saber más de ti, de cómo eres y cómo sentirte mejor en la vida.
Sin embargo, el sentirse solo no se asemeja nada a esto.
Las personas tendemos a ser seres sociales y afectivos. Por lo general, necesitamos de la interacción con el resto y tener con quien pasar tiempo para sentirnos acompañados. Por desgracia, no es la situación de todo el mundo. Como dice este comentario, suele afectarle más a los jóvenes y ancianos. Los primeros por la integración social, porque es la época de hacer amistades, de vivir nuevos y grandes cambios… Y las personas mayores por la tristeza y el abandono del autocuidado que eso conlleva también. Personalmente, los ancianos lo sufren más.
Ellos no solo cargan con el sentimiento de soledad, el cual podría desembocar en depresión o ansiedad severa. El cuerpo a esa edad no es igual. La mayoría de esas personas llegan a ancianos con enfermedades, patologías, trastornos que aumentan el peso de la mochila de sus vidas. Encontrarse en esa situación y no tener a nadie en quien apoyarte; a nadie que esté pendiente de ti, que te brinde los cuidados que necesitas… Ver que te cuesta comenzar un nuevo día porque tu cuerpo y mente se deterioran, y sentirte vacío, rodeado o no de gente, pensando que tienes que continuar solo, tiene que ser muy duro.
La Enfermería no se centra únicamente en el cuidado del bienestar físico de los pacientes. También se ha de reflejar como apoyo mental y emocional al que puede recurrir cualquier tipo de personas. Y estar capacitados como sanitarios para ello, no es fácil. Para mí, es uno de los objetivos principales de esta profesión y al que me gustaría llegar algún día. Porque comprender y saber escuchar a los pacientes más allá de una cura que se le tenga que hacer, de una enfermedad que padezca o de otras necesidades, es primordial. Sin saberlo, tener una actitud comprensiva e interesarse por el completo bienestar de esa persona, puede conseguir que mejore su día y su vida. Preocuparse más en profundidad por un paciente que no está pasando por su mejor etapa puede sacarle del pozo de soledad en el que se encuentra.
Y trabajos como la Enfermería tienen esa oportunidad.
GRUPO A 2.1.